ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia de la revolución industrial en el desarrollo de la sociedad


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  Tutoriales  •  2.234 Palabras (9 Páginas)  •  477 Visitas

Página 1 de 9

La revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Las revoluciones son consecuencias de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva visión de intereses frente a una vieja unión de estos.

La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el respecto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómico, tecnológico y cultural de la historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor del escoces james watt (1782) se convirtió en el motor incansable de la revolución industrial, y la denominada spinning Jenny, una potente maquina relacionada con La industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilito la manufactura en otras industriales e incremento también su producción.

Así es que la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que puede realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

El capitalismo sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejos transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue revolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segundo mitad XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico así exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El termino capitalismo fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista Alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utilizan el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, este es el filósofo escoces Adam Smith, que fue el primero en descubrir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intento demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no solo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, “gracias a una mano invisible”, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

El liberalismo económico es la doctrina desarrollada durante la ilustración, formulada de forma completa en primer lugar Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conducirían a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad, así como a la decadencia de la nación.

“cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”.

El capitalismo industrial inicial era altamente competitivo, porque las empresas, de propiedad individual, eran pequeñas y numerosas en cada sector y, por tanto, ninguna de ella tenía por si sola poder suficiente para intervenir decisivamente en el mercado. Sin embargo, la rápida acumulación de capital, unida a los frutos inmediatos de las revoluciones tecnológicas que se había operado, hizo que el proceso de crecimiento de las unidades económicas fuese cada vez más acelerado. La consiguiente concentración se tradujo en aumento tanto del tamaño de las empresas como en los capitales depositados en las instituciones bancarias y en las grandes sociedades anónimos. La consecuencia fue una sensible disminución del nivel de competencia y la aparición en distintos sectores de mercados oligopolista y monopolista dominados por pocas empresas o por una sola, las cuales podrían de esta manera aumentar sus beneficios recurriendo a diversos métodos como adopción y control de patentes, reparto de territorios en exclusivas fijación arbitraria de precios, etc. En suma todo coopero hacer que sufriera un bajón el nivel de competencia típico del primitivo capitalismo industrial.

Capitalismo financiero se busca la optimización de ganancias mediante la especialización. Aldo Ferrer escribe: “las posibilidades de generar ganancias arbitrando diferencias entre tasas de interés, tipo de cambio y variaciones de precios en los mercados inmobiliarios y bursátiles, atraen a la mayor parte de las aplicaciones financieras. Las especulaciones es un escenario para ganar (y perder) dinero, a menudo, mucho más importante que el de la inversión y la aplicación de tecnología para la protección de bienes y servicios”.

La gran depresión fue una grave crisis económica mundial que se prolongó durante la década anterior a la segunda guerra mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarentas. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afecto más países de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha utilizado como paradigma de hasta qué punto puede disminuir la economía mundial.

La gran depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. Ciudades de todo el mundo se vinieron gravemente afectados, especialmente las que dependían de la industria pesada, la construcción prácticamente se detuvo en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzo aproximadamente un 60%. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la segunda guerra mundial.

Keynesianismo es la teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como lo plasmo en su libro teoría general sobre el empleo el interés y el dinero, publicado en 1936 como propuesta a la gran depresión en los años 1930.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuesto del estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento de demanda.

El capitalismo de bienestar comenzó en el siglo XIX, refiere cualquiera a la combinación de un sistema económico del capitalista con el estado de bienestar o en un contexto terminantemente americano a la práctica del abastecimiento de los negocios de bienestar, como servicios a los empleados. El capitalismo de bienestar en este segundo sentido fue centrado en altas industrias de salario (no en las industrias caracterizadas por paga baja, el alto volumen de ventas, trabajo de niño, o condiciones de trabajo peligras). Muchas compañías comenzadas a ofrecer una paga más alta y la enumeración no monetaria por ejemplo cuidado médico, contenido, y pensiones, así como bolsas de trabajo, el entrenamiento interno, equipos de los deportes y clubs sociales. En los estados unidos fue iniciado cerca George f. Johnson y henrio b. endicott, con los altos salarios y la cubierta subvencionada. Estos coincidieron con las leyes del estado de la era progresiva que proscribió el trabajo de niño, de salarios mínimos impuestos y de horas máximas; las mujeres recibieron protecciones y restricciones especiales.

El neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominados fallos del mercado.

También podemos definir el liberalismo como una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la revolución de las fuerzas productivas.

La argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan solo aplicando una serie de medidas de política económica.

La economía socialista es un amplio, y un a veces polémico, termino. Una definición normativa celebro por muchos socialistas indica que todas las teorías económicas y arreglos socialistas son unidos por el deseo de alcanzar la igualdad y de a trabajadores el mayor control de los medios de producción. Dentro del sistema de límites por estos principios, sin embargo, la economía socialista puede tomar muchas diversas formas. Otros, definición menos normativa definirían economía socialista como análisis descriptivo de la economía de sistema socialistas existentes. La economía socialista es un término que se refiere en su sentido descriptivo a los efectos económicos de las naciones con los sectores grandes del estado en donde el gobierno dirige la clase y la naturaleza de producción.

El termino tercer mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.

Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, ser articularon políticamente en la conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de países alineados. El tercer mundo de los países no alineados se distinguía así del primer mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el segundo mundo alineado en torno a la URSS.

Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de tercer mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países industrializados nuevos como tal Taiwán o corea del sur y los países petrolíferos de oriente medio.

...

Descargar como  txt (12.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt