ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La revolución rusa. La unión soviética


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.499 Palabras (6 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 6

La revolución rusa

La unión soviética

Después de la guerra mundial en la que varios países se vieron afectados, pero sobre todo los más atrasados y débiles, esto condujo a mayores revoluciones populares de obreros y soldados, artos de privatizaciones y sacrificios.

Mientras tanto en el imperio ruso la autocracia Zarista mantenía con despotismo y arbitrariedad las formas de vida y relaciones sociales de carácter feudal, al mismo tiempo se había desarrollado una industrialización rápida y muy concentrada.

Autocracia Zarista: sistema de gobierno que se basa en la voluntad libre y arbitraria del que ocupa el puesto de jefe estado, sin una real limitación o control por parte de otras instituciones representativas. Esta dinastía de los Zares también recibía el nombre del imperio Romanov y se transmitían el atritamente el poder autocrático desde principios del siglo XVII.

Antecedentes

  • Fracaso de las reformas emprendidas por Alejandro II en el siglo XIX., trajo tensiones sociales y activismo revolucionario.
  • Abolición de la servidumbre generalizo la propiedad campesina pero no pudo eliminar las grandes desigualdades sociales, inadecuado para el desarrollo de un capitalismo moderno.
  • El capitalismo forzado en Rusia, impulsado por inversiones extranjeras y la acción del estado, formando un proletariado joven y con escasa experiencia.
  • La guerra Rusojaponesa y la posterior derrota del ejercito Zarista, puso en manifiesto la incapacidad administrativa y militar del estado imperial Romanov.
  • Descontento social en medio de una crisis social, industrial y agraria.
  • La entrada de Rusia en la guerra mundial formando parte de la triple entente aliado a Francia e Inglaterra, ocasiono descontento social económico y político.
  • Soviets consejos de diputados, obreros y soldados elegidos en la fabricas o en los cuarteles que piden:
  • Una asamblea constituyente.
  • Democratización de toda la vida política rusa.
  • Satisfacción de todas sus reivindicaciones económicas y sociales.

Partido Socialdemócrata Ruso

Bolcheviques

Mencheviques

  • Principal impulsor Lenin
  • Mayoritarios.
  • Clandestino, diciplinado y centralizado.
  • Estimaban la centralización o Centralismo democrático.
  • El mejor método organizativo era en células y comités.
  • Pensaban que era obligación del proletariado revolucionario convertir la revolución democrática en revolución socialista.
  • Se basaban en una alianza con el campesinado, sin excluir a la burguesía.
  •  Establecer un marco parlamentario y una dictadura del proletariado.
  • Minoritarios
  • Parlamentario
  • Abierto
  • Menos centralización
  • Consideraban que el socialismo no podía llegar a un país atrasado como Rusia, hasta después del desarrollo capitalista.
  • Atravesar una etapa de democracia parlamentaria a lo occidental.
  • La revolución para derrocar al Zarismo tiene que ser dirigida por la burguesía liberal.
  • Mientras que el proletariado debe apoyar a la burguesía e impulsarla.

Según Lenin el capitalismo había entrado en una nueva fase a nivel mundial: el imperialismo. Esto plantaba problemas nuevos al movimiento obrero, que Marx y Engels no habían podido prever en su época.  En esta nueva época de contradicción entre el capital y el trabajo se unen nuevas formas de lucha entre los países imperialistas y los colonizados o semi colonizados, por el reparto del mundo. No solo lucha de clases si no también entre estados, a nivel internacional, lo que producía guerras imperialistas.

La caída del Zarismo

  • El esfuerzo ofensivo obligo a la industria a dejar desabastecidas las zonas de retaguardia.
  • La escasez, provoco la subida disparatada de precios, la negativa de los campesinos a abastecer las ciudades.
  • Los salarios se derrumbaban y pedían mayor salario adquisitivo
  • Las huelgas obreras y las protestas campesinas se multiplicaban.
  • Descontento entre soldados contra sus oficiales autoritarios.
  • Desorganización militar y administrativa.

La conspiración se puso en marcha para sustituir a Nicolas II por un gobierno liberal parlamentario. La imposición de cartillas de racionamiento en la capital motivo incidentes, manifestaciones y una huelga general. Los soldados se amotinaron contra los oficiales, encerrándoles.

Soldados y obreros se apoderaron de la ciudad, de las armas y ocuparon el palacio de invierno. Los partidos habían sido cogidos de improvisto. El recuerdo de la revolución de 1905 hizo que los obreros y soldados primero en Petrogrado, Moscú y el resto de las ciudades importantes constituyeran los soviets.

Los diputados liberales de la Duma quisieron encausar el movimiento por vía parlamentaria, constituyeron un gobierno provisional, presidido por el príncipe Luov, formado por monárquicos liberales y constitucionalistas, y por Kerenski un socialista moderado.  

Nacionalidades

El imperio ruso estaba integrado por diversas nacionalidades que aspiran al autogobierno (Letonia, Bielorrusia, Georgia, Armenia, etc.) o la independencia (Polonia, Finlandia, Ucrania) que con caída Zarismo serian Finlandia y Ucrania los que se colocarían a la cabeza de estos movimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (52 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com