ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vida diaria de los zoe (mundo perdido)


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  11.229 Palabras (45 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 45

la vida diaria de los zoe (mundo perdido)

la tribu de los zoe habita en el amazonas en un lugar apartado de la civilizacion, los habitantes de la tribu de una poblacion muy escasa (menos de 200 hab) no usan vestido ni calzado ni nada que les pueda tapar la desnudez es según su costumbre. ellos se comunican por medio de sonidos y tiene su propio lenguaje, salen en grupo a cazar (hombres), se ayudan mutuamente, cazan en especial a los monos pues constituen su alimento base en especial monos araña los cuales cazan con saetas y flechas repando a los arboles todos participan y viven en comuna.tambien obtienen la corteza de los arboles para fabricar manualmente el techo de sus chozas, etc. todos los hombres salen a realizar esta actividad aunque uno solo sea el beneficiado. utilizan elfuego paa cocinar en perolas de barro, hacen sobremesa. se caracterizan por utilizar una especie de cilindro de madera. viven en tapig (especie de choza) construidas de madera y palmas. no tiene un dios a quien idolatrar, pero si a animales y plantas en su vida espiritual. con la planta asai y zapoquei elaboran una pasta especie para hacer pan. zoe quiere decir nosotros, el cilindro d madera que utilizan en la parte inferior de la boca lo obtienen del arbol del puturu, cada 15 dias se lo cambian, no se reconocen a si mismos sin el en el rostro el cual les ponen desde niños al mudar los dientes de leche, sus padres los hacen zoe insertandoles primero un pequeño cilindro q aumenta de grosor conformecrecen, lo traeran de por vida, hombres y mujeres lo usan, lo quitan y lo lavan seguido incluso son enterrados con este. el muton es una gallinacea que crian en la aldea del cual obtienen su plumaje beige y tambien de un buitre americano llamado ulugu rey, del cual obtienen su plumaje blanco, de este elaboran una especie de diadema blanca la cual pegan con resina y le llaman uju(especie de engrudo)que adhieren a la coronilla de la cabeza la diadema se llama (ireya) la cual llevan las niñas despues de su primera menstruacion. al algodón le llaman diju(diyu) lo domestican a golpe de rueca, con el cual elaboran hilo de algodón con el que sujetan l flechas a la caña. le llaman tuin a los organos sexuales femeninos y los hombres usan una funda peniana llamada ruwait. tambien tienen masctas, macaquiño el cual adoptan si se salva en la caceria, alimentan y cuidan de sus mascotas, sobre todo las mujers mayores. las madres alimentan a sus hijos hasta los tre años aproximadamente y a veces atan a sus hijos para descanzar un poco. tambien se recrean, visitan un arroyo, ahí nadan y se relajan. practican la poligamia y la poliandria, inician sus matrimonios a edades disparejas hmbres myores con mueres jovenes y viceversa.utilizan la picadura de las hormigas para aliviar la reuma (acido fornico). la curabae tiene fibras elasticas que utilizan como cuerda. elaboran pan de mandioca, sus cucharas son craneos de macaco y sus plaos de cubiertade calabaza. lasmujeres controlan la natalidad, pues atrasan su menstruacion hasta cuatro meses. al celebrarse un bautizo los hombres y el bebe se visten de mujeres y esto dura dos semanas. viven en armonia con la naturaleza.

en el documental “amazonia, la tribu de los zoé” se pueden observar varias características de la vida primitiva que tienen vigencia hoy en día.

este documental nos enseña la vida cotidiana de una tribu amazónica que vive alejada del resto de la sociedad. ya que presentan varias cualidades en común con las culturas prehistóricas, se podría decir que las tribus y los pueblos indígenas de la época actual representan un estancamiento en el avance de la sociedad. incluso se les denomina “pueblos primitivos actuales”. sin embargo, el objetivo de este documental es familiarizarnos con una sociedad radicalmente diferente a la nuestra sin aplicar un juicios como correcto e incorrecto, mejor o peor; busca mostrarnos con un tono empático el estilo de vida de la tribu zoé.

la tribu zoé es una comunidad pequeña, está formada por 184 integrantes. es una comunidad nómada; se asientan y construyen casas cuando la estación climática se los permite. sus principales actividades cotidianas son la caza, la recolecta de vegetales y frutos, y la creación de utensilios. tienen grandes técnicas de caza para las cuales usan armas similares a aquellas creadas y desarrolladas a partir de la edad de piedra temprana; utilizan piedras, maderas, productos creados con hojas de plantas, plumas, incluso caparazones de tortuga para crear las flechas y arcos perfectos. la única arma envenenada que ellos usan es para la pesca: utilizan una planta venenosa para crear una canasta que sumergen en el agua para que los peces se vean forzados a subir a la superficie por oxígeno, ahí les disparan con arcos y flechas pequeños. con este reducido uso de armas tan ventajosas como lo es el veneno, se demuestra tanto un gran respeto por todos sus hermanos de la selva, como una gran capacidad de crear y perfeccionar técnicas infalibles para la obtención de alimentos.

historia del contacto

los zo'é entraron a la historia como uno de los últimos pueblos ‘intactos’ de la amazonía. su contacto con los misioneros protestantes norteamericanos y con los expedicionarios de la funai fue bastante cubierto por los medios. aquellos que en 1989 divulgaron las primeras imágenes de este pueblo tupí, que hasta entonces se había mantenido en situación de aislamiento.

por lo menos desde los inicios de los años setenta (1970), la funai sabía de la existencia de los zo'é. momento en que dicha entidad procedió a levantar información sobre los grupos aislados que estaban en la ruta por donde se construiría la carretera perimetral norte (br – 210). en esa época, aunque el contacto con el grupo del río cuminapanema estaba planeado, la interrupción de las obras de la perimetral llevaron a la funai a desistir del contacto.

para ese periodo ya se disponía de información relativamente precisa sobre la localización del grupo. en 1975, un equipo del idesp (entidad gubernamental de estado de pará) que realizaba un levantamiento de información cartográfica e investigaciones minerales para la superintendencia de desarrollo de la amazonía (sudam), encontró un claro de selva que consideró que podría ser una pista de aterrizaje. sin embargo, cuando se acercaron un poco más, descubrieron que se trataba de una comunidad con tres (3) grandes casas. ante la sorpresa, el equipo del idesp decidió sobrevolar la comunidad y recibió varios flechazos de los indios. pero antes de decidir interrumpir sus trabajos, realizaron otros sobrevuelos y localizaron otras tres (3) comunidades. fue entonces cuando comunicaron el descubrimiento a la fuani, entidad que decidió designar dos (2) expedicionarios para que trabajaran en la región.

en 1982, los misioneros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com