ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Imágenes Audiovisuales Del Agro Argentino En La Primera Mitad Del Siglo XX


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  1.176 Palabras (5 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 5

Las imágenes audiovisuales del Agro argentino en la primera mitad del siglo XX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la producción agrícola de la región pampeana fue el motor movilizador del proceso de acumulación capitalista, en tanto que las exportaciones primarias fueron la base del crecimiento económico.

En un segundo momento se produce una consolidación y diversificación del crecimiento. La Argentina se encaminaba a convertirse en un país moderno y signado por el progreso. El sector exportador estaba en el centro de ese proceso, se expandieron las ramas relacionadas a él pero también lo hicieron otras ligadas a la industria, las cuales se vieron favorecidas por la demanda que provocó el incremento de los ingresos del sector exportador “(…) en una economía tan dependiente de las importaciones y del capital extranjero como la Argentina de entonces, las operaciones en uno y otro sentido estaban en última instancia supeditadas a la capacidad de exportar”

Con la crisis del año 30 la economía mundial dio un rotundo giro y Argentina no estuvo ajena a ese hecho; la etapa de la economía primaria exportadora llegó a su fin siendo reemplazada por un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, pasando a ser el mercado interno el nuevo motor del crecimiento.

“Un motivo recorre prácticamente todos los diagnósticos sobre la Argentina: el fracaso de un país que a principios de este siglo se encontraba muy bien colocado en el camino de la modernización y el crecimiento pero que en algún momento, por alguna causa, torció su rumbo y se encaminó hacia el estancamiento y la decadencia (…)” , y es precisamente en este punto donde se centra la discusión de la historiografía económica argentina, en tratar de comprender cuales fueron las causas que motivaros el estancamiento de la economía nacional a partir de 1930.

En este sentido nos encontramos frente a dos posturas bien definidas, por un lado una visión tradicional de la historia rural y por otro una renovación historiográfica que viene a revisar y cuestionar (a partir de la década de 1980 y con la vuelta a la democracia argentina) las viejas miradas sobre el agro.

Para poder analizar las causas del estancamiento “fue necesario comprender primero las razones que previamente habían generado un proceso de expansión económico como fue el gran ‘boom agro – exportador´ de fines del siglo XIX. Esto alimentó toda una literatura que terminó concluyendo que las ‘causas´ que habían generado este estancamiento e ineficiencia estaban contenidas en las que habían generado la expansión (…)” , esto es, la propiedad de la tierra se encontraba concentrada en pocas personas (la denominada oligarquía terrateniente) sin que estas propiedades mostraran alteraciones evidentes. Esa oligarquía era la misma que concentraba el poder político y la que no permitía la existencia de un mercado de tierras. Así mismo la práctica de la explotación ganadera extensiva (la agricultura se difundirá sólo para cumplir con la demanda de forrajes para alimento del ganado) no permitirá la formación de una clase de empresarios rurales y fomentará una cultura rentista donde el arrendatario (tipificado por los inmigrantes o campesinos pobres) no tiene casi posibilidades de convertirse en propietario y queda sometido contractualmente a un terrateniente.

Como advertimos esta visión nos muestra un mundo rural estático y homogéneo, “con la imagen de una sociedad dicotómica y polarizada en gran propiedad / pequeña explotación; gauchos / estancieros; ciudad / campo; agricultura / ganadería; arrendatarios / terratenientes; capitalista / feudal; antiguo / moderno”

En el film Nobleza gaucha, del año 1915, dirigida por Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, podemos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com