ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Grafico


Enviado por   •  15 de Julio de 2013  •  3.495 Palabras (14 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 14

Los tres fundamentos del lenguaje gráfico

Joan COSTA

El Lenguaje y los lenguajes

Lo que llamamos el “lenguaje gráfico” es la combinación de tres modos

fundamentales de lenguajes; ellos están ligados a la condición intrínsecamente

comunicacional del grafismo y del diseño.

La comunicación humana tiene su vehículo fundador en el Lenguaje, que es su

modo específico de construir y transmitir significados. Pero ‘los lenguajes’

gráfico, gestual, cromático, etc. son extensiones visuales derivadas del

Lenguaje por excelencia: el habla. Tres lenguajes y un sublenguaje ambivalente

El lenguaje gráfico reúne y combina tres lenguajes básicos ligados a la Forma:

son la Imagen, el Signo y el Esquema. Ellos corresponden 1) a la forma de las

cosas del entorno, 2) a la forma de las notaciones y 3) a la forma de las

estructuras que subyacen a las realidades invisibles. De ellos trataremos en

este trabajo.

El cuarto lenguaje gráfico no es formal pero es subsidiario de la forma. Es el

Color, pura sensación óptica que existe por la forma que lo contiene: las hojas

son verdes y ese color se sustenta en la forma de las hojas. El Color es un

sublenguaje ambivalente, y siempre está supeditado a la forma. En primer

lugar, el color es lenguaje icónico, es decir realista: una naranja en color

naranja es más real que una naranja en blanco y negro. En segundo lugar

también es color esquemático, es decir plano, y funciona como signo: no es

decisivo que la forma del semáforo sea circular (podría ser cuadrada). Lo

decisivo es que sea rojo, naranja y verde, alternativamente. Así funciona como

código, y por eso ahora el color es signo: significa por sí mismo.

Para pensar el diseño gráfico

Un nuevo abordaje para pensar el diseño gráfico puede hacerse, pues, desde

fuera del diseño mismo. A partir del lenguaje, de las palabras fundadoras que

utilizamos, y explorando su sentido.

El logos (palabra y concepto, todo en uno) del diseño gráfico se encuentra en el

término griego graphein, que significa y abarca el inmenso y variado universo

de ‘lo gráfico’: precisamente lo que caracteriza esta rama del Diseño que aquí

nos interesa. El Grafismo (graphein) toma su sentido en la misma fuente de la

que procede: la mano humana.

El grafismo emana de esa misma mano que ‘traza’ líneas y formas. La misma

que dibuja y escribe. Así, lo gráfico cristaliza en los dos modos de expresión de

la Forma que se dirigen al órgano de la visión: el Dibujo y la Escritura. La forma

de las cosas y la forma de los signos.

1. Grafismo

El trabajo de los artistas gráficos y los tipógrafos que, desde Gutenberg,

fusionan el texto y la imagen, o el escrito y la ilustración, re-une de nuevo las

dos vertientes del graphein. Es lo que en Europa llamamos grafismo, y que ha

sido en el siglo XV, la semilla del diseño gráfico —el cual tomaría el rango de

disciplina proyectual quinientos años más tarde, a principios del siglo XX en la

escuela de la Bauhaus—.

Desde la imprenta gutenberguiana hasta el diseño de páginas web, el

paradigma de la comunicación visual es la combinación de los dos lenguajes

predominantes: la Imagen y el Texto. Y todo el repertorio diverso, icónico y

sígnico, constituye un enorme e ilimitado despliegue de formas a lo largo de la

historia de la cultura, que no es sino el arsenal de las variaciones de la forma —de las imágenes y de los signos— sobre la persistencia de unos patrones

milenarios.

Sin embargo, esta polarización del lenguaje gráfico centrada en los mundos

opuestos, y al mismo tiempo complementarios, de la Imagen y el Signo,

comprobamos que es una simplificación que, además de reduccionista y

excluyente, es falsa.

Por eso propongo la vía de las palabras para ir al reencuentro de este vacío

entre la Imagen y el Signo. Regresemos, pues, a la palabra-clave graphein.

Derivados de ella tenemos los términos ‘grafismo’, ‘grafía’ y ‘grafo’. El universo

del dibujo se encierra en la palabra grafismo. El universo de la escritura

corresponde a la expresión grafía (grafía es la forma particular que presenta

cada palabra escrita). Por eso, cuando el término ‘grafía’ se aplica como sufijo,

se está designando un modo u otro de escritura: caligrafía, tipografía,

mecanografía, etc. donde el prefijo señala el sistema o la técnica de escritura.

Fotografía es literalmente “escritura con luz”, cinematografía es “escritura del

movimiento”. Tal vez por eso, el amigo y gran fotógrafo Ferdinando Scianna

explica que “la fotografía se centra en la idea del relato y de la memoria: lo

mismo que sustenta la literatura”. El relato es lo (foto)grafiado. La memoria es

lo que hace de ese relato un documento.

1.1. Dos modos de expresión, dos modos de percepción

La diferencia entre dibujo y escrito es evidente. Salta a la vista sin necesidad

de una mínima intervención intelectual. Basta con abrir una revista para

distinguir sin más las imágenes y los textos, es decir: lo que hay que mirar y lo

que hay que leer. Lo que un niño entiende y lo que no hasta que sea

alfabetizado.

También hay muchos modos de producir imágenes. Desde dibujarlas a mano

alzada, negro sobre blanco, hasta pintarlas; desde las ilustraciones y los

grabados hasta las fotografías y las imágenes obtenidas por medios digitales.

Pero aquí, la intervención del utillaje técnico, la cámara fotográfica o el

ordenador, complica la cuestión de las palabras y sus significados. Entonces,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com