ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Aviadores De Tuskegee


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  2.423 Palabras (10 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 10

Índice

Introducción_____________________________________________3

Breve introducción al racismo_______________________________4

El racismo dentro de los Estados Unidos______________________4

Ángeles negros con colas rojas_____________________________5

Análisis de la película “Los aviadores de tuskegee” _____________8

El racismo en México_____________________________________9

Análisis de caso_________________________________________10

Conclusión_____________________________________________12

Bibliografía_____________________________________________12

Introducción.

A lo largo de la historia, el hombre en diferentes partes del mundo, siempre ha buscado someter al más débil haciéndolo objeto de burla, maltrato o rechazo de su origen, es así como de aquí surge la discriminación y racismo hacia personas que la gente llega a considerar un mal para la sociedad.

Así como se menciona arriba durante años el racismo ha estado presente en las raíces de cada nación, donde un pueblo somete a otro para su propio beneficio sin tener en cuenta los sentimientos o ideologías que estos tengan.

Las causas que llevan a estas personas a actuar de esa forma no se saben a ciencia cierta, hay quienes piensan que las personas que son racistas se comportan así como una forma para llamar la atención o sentirse importante ante la sociedad, suelen ser personas que tienden a pensar que son superiores y aprovecharse de eso para discriminar a los demás, pero en realidad, es que existen muchas causas que llevan a la sociedad a cometer actos de este tipo.

En este trabajo se pretende analizar el racismo en Estados Unidos, en especifico el caso de los aviadores de tuskegee, mejor conocidos como “los colas rojas” los cuales fueron una unidad de aviadores que pasaron un infierno para poder obtener sus alas, donde se verá las problemáticas que tuvieron, así como la polémica del origen de esta unidad y como al final, después de las adversidades fueron condecorados como héroes de la nación por sus logros durante la segunda guerra mundial.

A partir de este caso, se analizara una problemática que actualmente existe en México, haciendo comparación con el caso anteriormente dicho donde se verán los puntos que llegan a compartir así como las diferencias y donde al final se pretende dar una conclusión donde se pretende ver como la sociedad ha abordado esta problemática y una posible solución a esto. 

Breve introducción al racismo.

Antes que nada hay que conocer cuál es el concepto de racismo lo que permitirá tener una visión más amplia de cómo se da y las repercusiones que tiene en la sociedad, según Robert Miles:

“El concepto de racismo es una ideología. Funciona atribuyendo significados a ciertas características fenotípicas y/o genéticas, que crea un sistema de categorización y atribuye unas características adicionales a las personas encuadradas en esa categoría”. Racism and Migrant Labour. Londres 1989.

En otras palabras se considera racista a aquella persona que categoriza a otra por su apariencia, forma de hablar o vestir, así como por sus creencias políticas y religiosas.

El racismo dentro de los Estados Unidos.

Estados unidos, el país del sueño americano es junto con Alemania unos de los países donde más casos de discriminación ha presentado a lo largo de las últimos siglos, siendo dentro del periodo de 1870 y 1970 cuando mayor fue esta problemática, siendo el sur de EEUU el que vivió uno de los períodos más vergonzosos de la historia de este país.

Abolida la esclavitud e influidos por las ideologías racistas antinegros se crea un sistema de segregación racial en el que los blancos establecieron su supremacía sobre negros e hispanos.

Después de la Guerra Civil (1861-1865) los estados del sur resentidos por su derrota redactaron una serie de leyes para discriminar a los hombres de color. Este fenómeno se llamó vulgarmente de “reconstrucción”. El proceso fue tan intenso y extenso que hacia 1877, con la elección de Rutherford Hayes como 19th presidente de los EE.UU., la discriminación y el racismo era habitual en ciudades como Nueva York, Boston, Detroit y Chicago.

Como los estados no podían eliminar los derechos de las personas de color al estar garantizados por la constitución, se usó el término de “segregación” con el concepto de “Separated but Equal” (Separados pero iguales). La idea era que mientras las oportunidades ofrecidas a ambas razas fueran iguales, la segregación era legal.

La forma de vida a partir de estas proclamaciones cambió la vida del americano de color, lo cual en futuros años provoco levantamientos a lo largo del país con lo cual al fin estas personas lograron una igualdad frente al americano blanco, o al menos eso es lo que parecía.

Ángeles negros con colas rojas.

Debido a la fuerte segregación racial en la Fuerzas Armadas de los EEUU, durante la guerra, La Fuerza Aérea de ese país inició un experimento, que más que para darle oportunidad a los negros de ingresar en la Fuerza Aérea, trataba de demostrar, que los hombres de raza negra eran genéticamente incapaces para convertirse en pilotos. Así nació el Instituto Tuskegee, nombre que disimulaba al verdadero "Experimento Tuskegee."

El experimento Tuskegee, llamado así por estar ubicado en la localidad del mismo nombre en Alabama, pretendía demostrar la inferioridad de la gente de color, y por supuesto el hecho de que jamás podrían ser pilotos de combate. En 1940 se habilitó un cuartel militar alejado de todo y comenzó a darse instrucción de combate como pilotos de caza a soldados negros bajo el mando del coronel Benjamin Davis Jr. Eran el escuadrón 322.

.

450 pilotos se graduaron, pero no pudieron pilotar hasta que multitud de aviones fueron derribados y no quedó más remedio que darles una oportunidad, y marcharon a Italia, donde tras destruir trenes, cientos de vehículos nazis, e incluso un destructor solamente con fuego de ametralladora, pasaron a escoltar bombarderos y verse las caras con la aviación alemana. El capitán Charles B. Hall tuvo el honor de ser el primer soldado de color en derribar un avión enemigo.

Su siguiente misión en África se saldó con el mismo éxito, y demostraron tal valor que ningún bombardero escoltado fue derribado, lo que comenzó a propagarse entre los nazis que los llamaban “Schwartze Vogelmenshen”, (Hombres Pájaros Negros) y entre los propios aliados que comenzó a admirarlos y a suspirar aliviados cuando veían un avión de cola roja alrededor.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com