ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Incas


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  2.959 Palabras (12 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 12

Perspectiva espacio temporal Argentina y Americana - Eje histórico.

CLASE Nº 1 Espacio Andino. Conformación de la sociedad colonial siglo XVI y principios del XVII.

A partir de 1532 y luego del fatal encuentro entre Atahualpa y Pizarro la conquista comenzó su curso. Para comprender las dimensiones que el proceso va a adquirir en el espacio sudamericano es preciso determinar algunos antecedentes:

La reconquista Europea que posibilito la expulsión de los moros, amplio los antecedentes de la Fe y permitió una expansión territorial dirigida y regulada por las grandes órdenes mi l i tares. Así conquistar significo invadir saquear, avanzar, poseer poder y riqueza de una manera menos estática en términos de posesión de objetos y de movilidad social. Poblar significaba ocupación y explotación de la tierra.

Europa en el siglo XV no ocupaba el lugar central ni la preponderancia mundial que hoy ocupa. Europa para esa fecha estaba postergada detrás de los grandes imperios de oriente, además de venir de un siglo de epidemias (peste negra), poca oferta de trabajo, disminución de ingresos a la aristocracia, etc.

Así apareció un torrente de fuerzas centrífugas que reclamaban una pronta expansión fuera de los límites continentales. Una expansión en principio distinta a la que habían desarrollado los portugueses a la fecha.

Portugal era en ese momento una de las principales potencias de ultramar la cual se expandía –siguiendo la costa del mar- hacia África. Los portugueses establecieron plazas fortificadas en las costas africanas las cuales les permitieron, a través de contactos tierra adentro, acceder a esclavos y materias primas. Nunca la intención de los portugueses fue establecerse de manera definitivas. Ellos tenían una gran presencia sin una gran dominación.

Paralelamente en España se habían reunido los dos más grandes reinos de la península: Castilla y Aragón. La unión de Isabel y Fernando representó también un aumento del poder real.

Todas estas circunstancias más un cierto perfeccionamiento en la cartografía y la tecnología marina permitieron la l legada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492. El hecho y el acercamiento a los nativos abrió dos preguntas centrales: ¿Quién iba a ejercer el señorío sobre ellos? ¿Quien se iba a encargar de la salvación de esas almas? Como primera respuesta a esta situación los Reyes Católicos se di rigieron al Papa Alejandro VI para asegurarse los derechos de soberanía sobre cada uno de los espacios descubiertos. La empresa de la conquista fue considerada santa dándole una justificación moral. En 1501 fue nombrado el primer gobernador de La Española Fray Nicolás de Ovando. Lentamente se iban acumulando españoles en La Española quienes se vieron obligados a importar gran cantidad de mano de obra para asegurarse la subsistencia lo que permitió o generó el avance de la conquista. Cabe aclarar que entre 1519 y1540 tuvo lugar la casi totalidad del avance español en América.

Territorio: España 500.000 Km. Cuadrados, América 2.000.000 Km. cuadrados

Súbditos: 6 millones en Castilla 1 millón en Aragón 50 millones en América

La encomienda fue una merced real por la cual la Corona le otorgaba a aquellos conquistadores que acreditasen méritos suficientes una cantidad de indios para que le tributen. A cambio de ello los conquistadores debían cuidar y evangelizar a los indios además de armarse a favor de la Corona cuando aquella lo requiriese.

Es importante destacar que en el 1500 los indios fueron reconocidos como vasallos de la Corona lo que implicaba que si el rey quería los podía poner bajo su tutela para cobrar tributos y obtener beneficios. También podía ceder sus tributos a aquellos vasallos que lo merecieran, aunque con las limitaciones que trataban de poner las leyes. Hasta ese momento las leyes de Burgos de 1512, las que fueron precedidas, luego de la famosa discusión realizada en Valladolid entre Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, acerca de la humanidad de los indios por un nuevo corpus legislativo dictado por Carlos V en Barcelona, y que llevaban por nombre las Leyes Nuevas de 1542. Estas trataron de subsanar los problemas relacionados con las cargas a los indígenas, prohibieron el servicio personal, en particular en las minas y en las pesquerías de perlas. Además establecían la medida de la tasación previa que los indios debían dar, impidiendo que los encomenderos cobraran lo que quisieran. También estipulaban la creación de una Audiencia en la ciudad de Lima. La disposición que trajo más controversia fue aquella que indicaba que las encomiendas dejaban de ser a perpetuidad es decir, que quedaban en una misma familia por tiempo indeterminado. Ahora, una vez fallecido el encomendero las encomiendas pasarían directamente a cabeza de su majestad. La medida afectaba las rentas de los que tenían encomiendas y anulaba las aspiraciones de los nuevos postulantes. La disposición no era antojadiza, los reyes españoles trataban por todos los medios de evitar la existencia y propagación de señoríos feudales en América. El lento, muy lento aumento de la autoridad real tenía como correlato la lenta, muy lenta declinación del poder de los encomenderos. También es cierto que los primeros encomenderos demostraron tener más habilidades para la guerra que para la efectiva colonización del territorio a través de un gobierno justo y decoroso. Además, y de nuevo muy lentamente, mientras la población indígena se diezmaba a causa de las enfermedades y su participación en las guerras, el flujo de europeos a América se hacía cada vez más incesante.

En un primer momento, luego de la conquista inicial, las sociedades andinas sometidas tenían sólidos motivos para aliarse con los españoles. No solo porque se vieron impresionadas por el uso de la fuerza, sino también porque los kurakas vieron la posibilidad de sacarse de encima el yugo incaico, y fortalecer nuevamente los lazos étnicos. Hubo saqueos de los almacenes incas y un número creciente de yanaconas que se adscribían al servicio del español.

Lentamente los europeos iban teniendo la ayuda que necesitaban. Paralelamente los encomenderos aprendieron que debían tener una buena relación con sus kurakas, los más inteligentes trataron de consolidar alianzas con favores y regalos. Las relaciones iniciales entre indígenas y españoles eran una mezcla incómoda de alianzas, negociación y fuerza, donde uno estudiaba pacientemente al otro para ver hasta dónde podía dar y exigir, es decir r que estas alianzas no implicaban una vida idílica y exenta de luchas por el poder. De esta manera los encomenderos echaron las bases de una economía colonial. A partir de 1550 los corregidores y otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com