ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los problemas de los ecuatorianos


Enviado por   •  19 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  870 Palabras (4 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 4

Problemas recurrentes en la historia del Ecuador.

La deuda externa es parte del Ecuador desde sus inicios como república y se ha convertido en un problema recurrente en la historia del país. Una deuda externa es la suma de todos los compromisos económicos con países o con entidades financieras del exterior, considerada una opción viable para la salida de una crisis económica o para el desarrollo del país. En 1830, para su independencia, Ecuador contrajo una deuda con el Reino Unido; este préstamo fue de gran utilidad para las fuerzas armadas independentistas y su adquisición de armas. Esta deuda hasta ser cancelada tuvo algunas previas negociaciones ya que siendo una república naciente era difícil de administrarla.

En el año 1834 en Bogotá se realizó la distribución de la deuda externa de la Gran Colombia; en esta reunión el Ecuador se vio afectado pues se le asignó una alta cuota debido a que el gobierno floreano no envió a un representante para discutir los términos de la repartición. Uno de los intentos de pago de la deuda fue con valores recaudados por tierras baldías; sin embargo, con el tiempo no funcionó. Otra idea que surgió para el pago de la deuda fue entregar las islas Galápagos, que tampoco fue satisfactorio (Acosta, 2012). Existieron algunos períodos de pausa al pago de la deuda, como por ejemplo en 1896 cuando Alfaro suspendió el servicio de la deuda por ser oneroso a los intereses nacionales. En 1958 la crisis obligó al Estado a tomar la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), siendo este el primer de muchos créditos pedidos a esta organización. Luego de esta deuda, que ayudó en gran parte a la independización, el país contrajo otra obligación financiera destinada a la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito. De esta forma, Eloy Alfaro consiguió recursos causando que la deuda externa ascienda a 17.289.816 dólares (Acosta, 2012). La deuda estuvo estable durante años hasta que la crisis volvió y en 1958, Ecuador recurrió nuevamente al FMI en busca de un crédito aceptando ciertas normas de la institución que debían ser aplicadas en su política económica. En la década de los 70 el boom petrolero significó un incremento de los ingresos y por lo tanto, una mejora en la economía del Ecuador; y en este mismo tiempo se da el triunvirato militar con Alfredo Poveda al mando, empezando el llamado “endeudamiento agresivo”. Este endeudamiento se contrajo para pagar las deudas previas dejando de lado la atención a servicios prioritarios como la salud y educación. Para 1976 la deuda inglesa logra ser cancelada, quedando pendiente la del ferrocarril, y así constantemente se cancelaba una deuda previa para adquirir una nueva.

Algunos estragos económicos como la caída del precio del petróleo y desastres naturales obligaban a parar los pagos de la deuda externa haciéndola más grande por los intereses acumulados; además, se tenía como desventaja la moneda, pues los préstamos se adquirían en dólares y el país maneja el sucre como moneda nacional. En los años 90 debido a los atrasos del pago de la deuda, se aplicó al plan Brady para reducir la deuda, siendo aceptada por Sixto Durán Ballén. En el 2000, tras la que sería la mayor crisis del Ecuador, el país se acogió a la dolarización pero en cuanto a la deuda, cuando se restauraron los pagos, estos eran mucho mayores, ya que desde ese entonces sería el pago en dólares. Sube a la presidencia Lucio Gutiérrez, luego de Gustavo Noboa, y propone una renegociación de los bonos alegando que la economía del país era estable cuando la realidad era muy diferente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com