ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maximiliano Duran - Simon Rodriguez: militante de una idea


Enviado por   •  3 de Agosto de 2021  •  Síntesis  •  2.342 Palabras (10 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 10

Simon Rodriguez fue una figura muy importante en América Latina, Pero el que no hay una biografía certera, por lo que podemos afirmar que hay un Rodríguez como biografías han escrito.

 Simón Rodríguez es militante de la idea de que todos los niños debían ser recibidos en la escuela sin exigir condición alguna para su ingreso; él pensaba qué la igualdad era un principio y no un objetivo.  El afirmaba que copiar es errar.

Simón Rodríguez y la idea igualdad

El concepto de Idea tiene una larga tradición en la historia de la filosofía.

 idea es aquello Lo que un individuo se representa en el mundo, Es incluido desde la irrupción de un hecho que altera y transforma su vida y la de un conjunto de personas. Es  lo que provoca que un individuo se comprende a sí mismo como el componente de un proceso singular en la historia y guía su vida en función de esa transformación.  Por ejemplo: En la ciudad de chuquisaca,  en el siglo XIX, un maestro Abrió una escuela y decidió recibir a todos los niños y niñas de la ciudad,  sin distinción alguna,  por primera    vez  Simón Rodríguez junto en un salón a todos los niños,  sin distinción,  en calidad de iguales,  a niños de diferentes castas.  esto generó un escándalo entre los vecinos aristócratas del lugar,  que vieron alterada su representación del buen orden social y moral.

 la sociedad de chuquisaca al igual que la mayoría de las sociedades latinoamericanas de los siglos XVII y XIX están segmentadas.  las sociedades coloniales  de América tenían una representación del orden en el que la jerarquía étnica correspondía  a una jerarquía moral,en donde la élite blanca era el grupo con más autoridad para mandar porque era mejor moralmente como ontológicamente.

Marie- Danielle Dewelis sostiene que fundadas en Una red de vínculos sociales verticales,  que obedecían a una serie de normas tácitas Qué hacían referencia a los parentescos,  el inter conocimiento y el respeto por la jerarquía propias de cada grupo.  las autoridades interpretan las definiciones étnico- sos,  las jerarquías eran un elemento central en la vida andina.  la jerarquía no eran interestamentarias  exclusivamente,  sino que también eran intraestamentarias. Cada grupo tenía sus propias jerarquías que hacían valer y respetar.

 el vínculo entre grupos y personas individuales están dados a partir de los rasgos identitarios de cada estamento.

 la fragmentación social sobre la base de la distinción racial fue un patrón común dentro del imperio español. Los diferentes grupos y subgrupos se correspondían con una serie de privilegios y obligaciones. No sólo  el lugar dentro de las ceremonias públicas se correspondía con el estrato social  a la que la persona pertenecía,  sino que también la aplicación de la ley y los castigos eran diferentes.

una persona que vivía en el interior de la ciudad del imperio español no recibía azotes,  mientras que un indio,  negro o alguien de las castas bajas los podía recibir al transitar una condena determinada.

 en el caso de la educación la desigualdad era más notoria,   ya que durante la colonia era un privilegio de pocos.  Las primeras letras eran impartidas por los tutores privados dentro de los hogares de la gente acomodada o en instituciones exclusivas como el colegio San Cristóbal de Chuquisaca.  Dentro de las colonias españolas de América existieron diferentes instituciones escolares,  donde cada una de ellas acomodadas sus programas y constituciones de actuar en consecuencia de acuerdo a la extracción social.  las órdenes religiosas crearon y dirigieron escuela que asistían de manera particular indios mestizos y blancos.  También existieron escuelas municipales,   sostenida por los cabildos,  las cuales admitían niños católicos.  Sin  embargo,  la población escolar se ajustaba a una serie de condiciones,  vinculadas a la pureza de la sangre y al lugar que ocupaban en la sociedad.  Esta sociedad está fragmentada y organizada en torno a un sistema de castas.  Rodríguez proclama “ escuela para todos,  porque todos somos ciudadanos”, donde por primera vez el estado alojó  a niños pobres en casa aseadas y espaciosas.  las escuelas abrieron sus puertas,  sin diferenciación,   sino como iguales.

  estas decisiones es el interior de un proyecto pedagógico de un hombre bien intencionado.  el educación  popular,  concebido por Rodríguez,  para alcanzar la reconciliación social y poder efectivizar una sociedad republicana sin contradicciones.  Éste  proyecto era utópico y revolucionario,  ya que asumía los conflictos sociales como artificiales,  desconociendo su raíz histórica,  por lo que se trataba de un proyecto irrealizable y condenado al fracaso.

 sin embargo,  la idea de Rodríguez fue un reflejo de una práctica que significó una parte original al pensamiento educativo del siglo XIX.  Cómo expreso Rodriguez “ escuela para todos por que todos son ciudadanos”,  lo cual fue un hecho sin precedentes en América latina;  imposible  de realizar por la elite de la ciudad . esto modificó la forma tradicional de vincularse entre personas y grupos  humanos y se introdujo la acción de un principio igualitario.  la igual igualdad implica en  poseía rasgos diferentes a la igualdad que poseían la  elite  ilustrada de chuquisaca.  esta igualdad   derivó en una conducta y no en un programa.  para Rodríguez la igualdad no era algo que conseguir por los desiguales,  sino un principio del cual se partía.

 La igualdad   para Rodríguez no era un concepto que debía ser  demostrado,  sí sino un nombre cuyas consecuencias se verificaban en cada uno de sus actos.  su trabajo en la escuela de chuquisaca fue una consecuencia práctica de la afirmación igualitaria.  la escuela de Rodríguez partido de la igualdad y no de la desigualdad.

 Desde los primeros tiempos de la colonia,  la igualdad entre seres humanos se encontraba relacionada a la condición racional presente.  para el humanismo español existía un plano de igualdad,  entre los hombres,  todos tenían la capacidad de actuar Cómo era debido de acuerdo a la ley natural,  en virtud de su forma racional.  Osea la igualdad se desprendía de la ley natural y de la naturaleza racional que daba posibilidad de ser conocido por el hombre. La función  poli política de las escuelas no era igualar a  aquellos qué te presentaban como desiguales , sino lo contrario,  postular  tu igualdad y actuar en consecuencia a ello.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (65 Kb)   docx (11.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com