ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muralismo


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  2.060 Palabras (9 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 9

maestro de campo del pintor Luis Palao Berastain.

Sus estudios autodidactas los pudo realizar gracias a que su padre, don Pedro Núñez Ponce, trabajó en la antigua librería Emmel de Arequipa, por lo que obtuvo tempranamente libros referentes al arte europeo. Luego, realizó en su adolescencia estudios autodidactas sobre Francisco de Goya, Rembrandt Van Rijn y Diego Velázquez, dibujos que actualmente están bajo la custodia de la Asociación Cultural Perú Arte Valor.

Al terminar su secundaria en el Colegio de la Independencia Americana, estudió para optar los grados de Doctor en Filosofía y Letras en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Agustín. Logró su objetivo con una tesis sobre "El Compañero Juárez" y "Lo Grotesco y lo Cómico en el Arte". Luego, incorporado a la docencia, regentó las Cátedras de Historia del Arte y Estética (1936–1950).

Con el artículo costumbrista "La Abuela", se hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo de 1943. Con el auspicio de la Fundación Guggenheim, viajó a Estados Unidos (1943–1944). Escribió el libro "Academismo y Arte Moderno" (1945). Establecido en Lima, desde 1950, en 1959 mereció el Premio Nacional de Cultura Ignacio Merino gracias al mural que realizó en el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio en el año de 1954, denominado "Construyendo el Perú" en la técnica de pintura al fresco (6.00m x 16.00m), el cual es considerado una de las obras cumbres del pintor en su trabajo como muralista.

Fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima (1973–1976) y presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (1978-1980). Exhibió su obra en Lima, Arequipa, Chile, Venezuela, Panamá, México, Canadá, Estados Unidos, Rusia, Suecia y Bulgaria.

Publicó "David Alfaro Siqueiros" (1976); "pintura Contemporánea Peruana", dos volúmenes, (1975–1976). Escribió "La Waytacha" (1980), cuento traducido al ruso, inglés y búlgaro, que a través de un poético simbolismo, presenta las frustraciones del campesino de la urbe e induce al amor por la tierra; y "La Vida de la Gente" (1982), que reproduce 68 acuarelas y 35 dibujos, enderezados a criticar o narrar tipos sociales y costumbres. Asistió a Bulgaria en 1980 invitado por la Unesco y el Gobierno de Sofía, siendo condecorado por el Circulo de Escritores y el de Artistas Plásticos de ese país.

Su tierra natal lo ha declarado "Hijo Predilecto" y le otorgó el "Texao de Oro" además de la Medalla de Oro de la ciudad de Arequipa. Asimismo, en la capital se le concedió la Medalla Cívica de la ciudad de Lima (1985). Su brillante trayectoria ha merecido el reconocimiento del Estado peruano en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry y fue condecorado con los más altos galardones: Orden "El Sol del Perú" en el Grado de Gran Cruz (1982); Medalla del Congreso en Grado de Comendador (1982); y las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1988)en el primer mandato de Alan García. Recientemente el Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú ha publicado una compilación de Lucy Núñez Rebaza de la obra literaria de Teodoro Núñez Ureta.

Murales importantes del siglo xx y xxi

El Cárcamo, en el Bosque de Chapultepec

En la segunda sección del Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México, se encuentra este bello recinto que guarda entre sus paredes una magna obra realizada por el célebre pintor Diego Rivera. El edificio que alberga este mural llamado El Cárcamo, fue diseñado por el arquitecto Ricardo Rivas y destinado originalmente a recibir las aguas del Río Lerma que en aquellos años, inicios de los cincuenta, llegaban hasta la segunda sección de Chapultepec.

Fue el arquitecto Rivas quien le pidió a Diego Rivera que realizara tanto el Tláloc que podemos apreciar en la entrada, como el mural que además, hoy es considerado único en el mundo.

Los murales en México fueron realizados con la técnica del fresco, que consiste en aplicar pigmentos de origen mineral resistentes a la cal y empapados de agua, sobre un muro con revoque de cal, todavía húmedo. Diego Rivera era un ferviente aplicador de esta técnica; sin embargo, fue él mismo quien se aventuró a cambiarla por el uso del poliestireno, debido a que el mural sería realizado justo en la cisterna donde se depositaría el agua hasta una altura de dos metros.

Simbología del mural

El mural de Diego Rivera gira en torno al tema “Agua, origen de la vida”, que pictóricamente comienza en el centro del piso del Cárcamo con una célula primigenia que se desarrolla en colonias complejas, mismas que se transforman en bacterias y especies más evolucionadas como peces y moluscos, hasta culminar en la evolución del ser humano. Al mismo tiempo, sobre la boca del túnel por donde llegaba el agua, Diego Rivera plasmó dos gigantescas manos que parecen entregar el preciado líquido a la ciudad, siendo el punto de enlace simbólico de la esculto-pintura del Dios Tláloc que se encuentra en la entrada del recinto, logrando así una acabada integración plástica.

Polyforum Cultural Siqueiros

Sobre la amplia avenida de los Insurgentes, dentro del complejo del World Trade Center de la Ciudad de México, se erige el Polyforum Cultural Siqueiros, una original construccion con forma de diamante que alberga en su interior el mural más grande del mundo: “La Marcha de la Humanidad”. Dentro del espectacular Foro Universal del inmueble se encuentra esta majestuosa estructura de más de 2,400 metros cuadrados, obra del artista mexicano David Alfaro Siqueiros quien, utilizando novedosas técnicas y sus características figuras esquemáticas, representa la evolución del ser humano a través del tiempo y una visión futurista del mismo.

Originalmente, esta muestra artística se pensó para adornar el Hotel Casino de la Selva, en Cuernavaca, Morelos; sin embargo, cuando el mural creció a dimensiones monumentales, se propuso la creación de una Capilla Siqueiriana. Así, entre el controversial pintor y el empresario Manuel Suárez y Suárez se realizó este magnífico foro múltiple (de aproximadamente 8,700 -incluyendo sus 12 paneles exteriores-) que, a 40 años de su edificación, mantiene viva su principal función para la que fue creado: alojar todo tipo de actividades culturales y ser el hogar de una de las pinturas murales más impresionantes del mundo.

El Mercado de Tlatelolco, en Palacio Nacional

Entre 1929 y 1935, el famoso muralista mexicano, Diego Rivera, dio vida -en las paredes que rodean al bello patio central del Palacio Nacional-,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com