ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narcotrafico


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  8.824 Palabras (36 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 36

Justificación

Se justifica el tema en indagar las diferentes expresiones de violencia que ha desarrollado el narcotráfico en México. Consideramos desde el principio la necesidad de ubicar la creciente violencia que han venido practicando los narcotraficantes mexicanos en su disputa por los mercados ilegales de las drogas. Esta disputa y la pérdida de gobernanza sobre la delincuencia relacionada con las drogas se manifestaron en los últimos años en intensas y variadas formas de violencia nunca antes vistas en la “guerra” interna entre traficantes de drogas en territorio nacional. La violencia tocó a narcos de la élite, a sicarios y gatilleros; a policías municipales, estatales y federales; a funcionarios del poder judicial y fuerzas del ejército mexicano; pero también ha involucrado a periodistas, a músicos y cantantes gruperos, y personas civiles al margen del problema delas drogas.

En este texto se rastrea la presencia y disputas de los principales narcotraficantes, entre ellos: Oziel Cárdenas y Los Zetas, El Chapo Guzmán, y los hermanos Arellano Félix del cártel de Tijuana.

De igual manera se analiza la lírica del narco y su expresión más popular: el narcocorrido. En un apartado analizamos la narrativa del narcotráfico y su relación con la violencia, como un subproducto del tráfico de drogas en México.

El tema mencionado ha sido ampliamente abordado en distintos medios de comunicación periodística: diarios, revistas, programas de radio y televisión, además de ser tema de debate entre funcionarios de Estado; sin embargo, es poco lo que hasta ahora hemos podido opinar quienes estamos organizados en la izquierda. Tal vez porque, no consideramos que sea el problema principal de los explotados del país, tal vez porque es un problema del cual nos consideramos ajenos, o bien, por estar permanentemente en el discurso oficial. Sin embargo a estas alturas es innegable que existe actualmente en nuestro país una situación en la cual el narcotráfico y el aumento de la violencia social ligada al mismo, han alcanzado un nivel tal que es difícil seguir eludiendo la discusión; más aún, es importante que utilicemos nuestras propias herramientas analíticas para explicarlo, en mi caso haré uso de la mejor herramienta analítica que hasta ahora tenemos, el marxismo.

Por otra parte he de aclarar que hago este escrito a manera de ensayo porque considero que la información periodística acerca de los cárteles de la droga, sus rivalidades, operaciones y composición no es confiable. En la mayoría de los casos se trata de informes y filtraciones de carácter policíaco, rumores y dichos de los propios involucrados que resultan, a final de cuentas; confusos, contradictorios y engañosos.

Así pues, mi propósito será señalar algunos aspectos estructurales y esenciales para la comprensión del problema, prescindiendo por ahora del análisis concreto de tan mencionado negocio.

Para empezar habremos de asumir que si bien las drogas, su producción, distribución y consumo cuentan con algunas peculiaridades distintas a muchas otras mercancías, es muy importante asumir que en lo general, la droga es una mercancía cualquiera, y que las leyes que rigen la acumulación de capital como resultado de su producción son, en lo general, las mismas que rigen al resto de la economía capitalista.

La mercancía droga, sea cual sea, tiene un valor de uso porque hay millones de personas que consideran que les sirve para algo, para cubrir algo que ellos consideran una necesidad, y tiene un valor de cambio porque para su producción se requiere trabajo humano; cuando hablamos del negocio del narcotráfico por tanto, nos referimos a la producción, distribución y consumo de las drogas ilegales, misma que se realiza bajo las formas capitalistas, por lo que queda excluido de este análisis cualquier tipo de producción casera o destinada al consumo de su propio productor; es decir, lo que nos ocupa es la droga como mercancía.

Así mismo habremos de identificar que los elementos necesarios para la aparición de este fenómeno son por un lado, los propietarios de medios de producción necesarios para ésta mercancía, y por el otro lado, proletarios que trabajan para dichos propietarios a cambio de un salario.

Como sabemos, prácticamente todas las drogas que hoy son un negocio tan rentable, solo son obtenibles a partir de un proceso de trabajo, no se encuentran en forma pura en la naturaleza y es necesario reunir una cierta cantidad de materias primas, instrumentos de trabajo y maquinaria (más, o menos rudimentaria), para su producción. Son trabajadores asalariados quienes a través de diversos procedimientos combinan algunas sustancias y las empaquetan agregando nuevo valor a las mismas. Naturalmente dichos trabajadores no reciben el pago correspondiente al valor de su trabajo sino únicamente un salario por la venta de su fuerza de trabajo, de otra manera no habría plusvalía y este negocio no podría arrojar la cantidad de ganancias que arroja.

Además de los obreros de la droga, cada empresario capitalista de la droga debe reunir y emplear a otra cantidad de personas que realizarán algún trabajo destinado a lograr la realización de sus mercancías, empleados de limpieza, distribuidores, empleados de transporte, y los más notorios, empleados armados cuya finalidad es proteger la mercancía, el dinero y hacer lo que el patrón les mande bajo el considerando de que ejecutar, amedrentar o defenderse de alguien es necesario para la realización de su mercancía. Además son necesarios empleados de confianza cuya principal labor sea intelectual, destinados a la administración, contabilidad, ingeniería, etc.

Manejo de variables

La violencia y el narcotráfico en México

Existen tres modelos de interpretación teórica de la violencia: el Enfoque funcionalista, una perspectiva utilitarista y el de carácter Cultural (Michel Wieviorka, citado por Arteaga, 2004: 25-26). Para Comprender el tema que nos ocupa trataremos de entender el problema De la violencia y el narcotráfico desde una perspectiva cultural, sin Dejar de lado los aspectos sociales que relacionan la violencia con ciertos grupos ubicados al margen de la sociedad. Consideramos que no es posible privilegiar algún enfoque teórico en especial; por el contrario, estos paradigmas nos ayudan a explicar cuestiones que uno solo no podría. De esta forma, nos acercaremos al tema desde los ámbitos social y cultural, para entender la complejidad del fenómeno que intentamos dilucidar.15El investigador José María Aranda Sánchez afirma que los actos

Agresivos no se construyen al margen de las colectividades en las que se producen.

El argumento inicial y central aquí establece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com