ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERÍODO DE LA RECONQUISTA (1814 -1817)


Enviado por   •  24 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.596 Palabras (7 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 7

PERÍODO DE LA RECONQUISTA (1814 -1817)

Con la batalla de Rancagua comenzó el periodo de Reconquista o restauración monárquica. Ante la grave derrota del ejército patriota, los sobrevivientes se vieron obligados a huir de Chile y refugiarse en Mendoza, Argentina, escapando de la persecución realista. La lucha entablada entre los “exaltados” y “moderados” fue siendo reemplazado por la lucha entre “realistas”, quienes pretendían mantener la sujeción a la corona y “patriotas”, quienes pretendían lograr la independencia. Los realistas reconquistaron el poder e instauraron los gobiernos de los españoles Mariano Osorio (1814 – 1815) y Casimiro Marcó del Pont (1815 – 1816), caracterizados por la represión ejercida hacia los criollos patriotas. Principales políticas impuestas en la Reconquista:

  • Destierro de los criollos opositores al poder monárquico al archipiélago Juan Fernández confiscando sus bienes.
  • Creación del Regimiento de Talaveras de la Reina, cuerpo militar encargado por Vicente San Bruno, quien se encargó del orden público y la represión de los patriotas.
  • Derogación de todas las reformas políticas implementadas durante la Patria Vieja.

Napoleón era derrotado, por lo que es liberado Fernando VII, volviendo a tomar el trono, oponiéndose firmemente a la independencia de las colonias de América.

Para enfrentar a las fuerzas realistas, los criollos debieron acumular recursos y desarrollar sus fuerzas militares. Para esto se trabajó en dos frentes uno interno y externo.

Frente interno:  

  • En el interior de Chile se crearon fuerzas de resistencia y combate de guerrillas dedicado a sabotear y espiar las acciones del gobierno y ejército español irregulares. El guerrillero más recordado de la resistencia fue Manuel Rodríguez, quien lideró y organizó a milicias encargadas de atacar por sorpresa a las tropas española. Además, se formaron redes de espionaje y de comunicación clandestinas con el Ejército Libertador.

Frente Externo:

  • En Argentina el general José de San Martín creó un ejército para lograr la independencia de Chile y luego de Perú. Entre sus filas, y como lugarteniente se encontraba Bernardo O’Higgins.

Batalla de Chacabuco 12 de febrero 1817

A principios de 1817 el Ejército Libertador, comandado por José de San Martín, cruza por varios lados la cordillera de Los Andes. El Ejercito Patriota derrotó a los realista el 12 de febrero 1817 en la batalla de Chacabuco con este triunfó se puso fin al período de Reconquista.

PERÍODO DE LA RECONQUISTA (1814 -1817)

Con la batalla de Rancagua comenzó el periodo de Reconquista o restauración monárquica. Ante la grave derrota del ejército patriota, los sobrevivientes se vieron obligados a huir de Chile y refugiarse en Mendoza, Argentina, escapando de la persecución realista. La lucha entablada entre los “exaltados” y “moderados” fue siendo reemplazado por la lucha entre “realistas”, quienes pretendían mantener la sujeción a la corona y “patriotas”, quienes pretendían lograr la independencia. Los realistas reconquistaron el poder e instauraron los gobiernos de los españoles Mariano Osorio (1814 – 1815) y Casimiro Marcó del Pont (1815 – 1816), caracterizados por la represión ejercida hacia los criollos patriotas. Principales políticas impuestas en la Reconquista:

  • Destierro de los criollos opositores al poder monárquico al archipiélago Juan Fernández confiscando sus bienes.
  • Creación del Regimiento de Talaveras de la Reina, cuerpo militar encargado por Vicente San Bruno, quien se encargó del orden público y la represión de los patriotas.
  • Derogación de todas las reformas políticas implementadas durante la Patria Vieja.

Napoleón era derrotado, por lo que es liberado Fernando VII, volviendo a tomar el trono, oponiéndose firmemente a la independencia de las colonias de América.

Para enfrentar a las fuerzas realistas, los criollos debieron acumular recursos y desarrollar sus fuerzas militares. Para esto se trabajó en dos frentes uno interno y externo.

Frente interno:  

  • En el interior de Chile se crearon fuerzas de resistencia y combate de guerrillas dedicado a sabotear y espiar las acciones del gobierno y ejército español irregulares. El guerrillero más recordado de la resistencia fue Manuel Rodríguez, quien lideró y organizó a milicias encargadas de atacar por sorpresa a las tropas española. Además, se formaron redes de espionaje y de comunicación clandestinas con el Ejército Libertador.

Frente Externo:

  • En Argentina el general José de San Martín creó un ejército para lograr la independencia de Chile y luego de Perú. Entre sus filas, y como lugarteniente se encontraba Bernardo O’Higgins.

Batalla de Chacabuco 12 de febrero 1817

A principios de 1817 el Ejército Libertador, comandado por José de San Martín, cruza por varios lados la cordillera de Los Andes. El Ejercito Patriota derrotó al realista el 12 de febrero 1817 en la batalla de Chacabuco con este triunfó se puso fin al período de Reconquista.

Patria Nueva (1817 -1823)

Después del triunfo patriota en la batalla de Chacabuco, hecho que marca el inicio de la Patria Nueva. Bernardo O´Higgins se le otorga por un cabildo abierto el cargo de Director Supremo de Chile. Al año siguiente del triunfo en Chacabuco, el 12 de febrero de 1818 se firmó en Talca la Declaración de Independencia, transformándose Chile en una nación libre. Aun así, siguió el virrey del Perú enviando tropas realistas para recuperar territorio chileno. Con la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818 selló definitivamente la independencia de Chile. Luego de la batalla, O´Higgins debió organizar el Ejercito Libertador del Perú, el cual fue financiado casi íntegramente por el gobierno de Chile y comandado por San Martín.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (87 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com