ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Palacio De Los Condes De Santiago De Calimaya


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2013  •  485 Palabras (2 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 2

PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA

En 1528, Hernán Cortés le dio este solar a su primo Juan Gutiérrez Altamirano, quien de inmediato comenzó a diseñar lo que sería su casa. En 1536 contrató al cantero y maestro de obras Bartolomé Coronado para que realizara los trabajos para la edificación de su mansión. Se dice que el mismo Juan ayudo en el acarreo de una enorme cabeza de serpiente que originalmente formaba parte del Coatepantli; la plataforma de serpientes que rodeaba el Templo Mayor, para colocarla en la esquina de su casona, en la parte inferior, como señal de triunfo sobre la antigua civilización.

El rey español Felipe III, en 1616, concede a la familia en título de Condes de Santiago de Calimaya y Senescal de las Filipinas. De ahí deriva el nombre con el que se conoce actualmente la casa.

El palacio fue reconstruido totalmente en 1774 por uno de los más importantes arquitectos del barroco en la ciudad: don Francisco de Guerrero y Torres, autor, entre otras cosas, de la Capilla del Pocito en la Villa de Guadalupe.

Es de reconocerse el esfuerzo del arquitecto Guerrero y Torres para aprovechar partes de la antigua construcción. Los escudos de armas que coronan las arquerías del patio principal corresponden a la intención de resaltar la nobleza familiar; lo mismo ocurre con las gárgolas en forma de cañón que adornan todo el perímetro superior de la fachada.

La casa está hecha de cantera y tezontle. Su zaguán es esplendido, con enormes puertas de cedro labradas con figuras alusivas a la heráldica de la familia. La herrería es de Toledo, forjada a mano.

En el patio, en las enjutas de los arcos, se ven los escudos de las familias emparentadas con la casa de Santiago. La fuente, adosada a la pared, tiene forma de concha y el surtidor es una especie sirena de dos colas que toca una guitarra. La escalera, monumental, de piedra, y en el arranque, las esculturas de dos leones chinos.

En la parte alta, estuvo el estudio del pintor Joaquín Clausell, quien se caso con una de las descendientes de los condes. Toda la pared está decorada con esbozos que el artista hacía para limpiar sus pinceles y tiene por nombre “La sala de las mil ventanas”.

También encontramos lo que es la sala de música que es donde estudiaban en esa época las mujeres y que al terminar sus estudios debían casarse o volverse monjas.

La capilla familiar varias veces recibió la visita de obispos y arzobispos que oficiaron algunos sacramentos que reforzaban la alcurnia de la familia: lazos matrimoniales, bautizos de los primogénitos del conde, rezos y misas, entre otros.

Sin duda este palacio me encantó por su construcción y su historia, muy aparte de las leyendas que posee las cuales son muchas, ahora no están todas las habitaciones abiertas al público, aunque con las que podemos ver quedamos impactados y con la impresión de ver tanta maravilla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com