ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pediatria En La Historia


Enviado por   •  8 de Octubre de 2013  •  2.208 Palabras (9 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 9

Pediatría en la Historia

Solo unas cuantas notas para situarnos históricamente.

Arbol Genealógico de la Pediatría

Antiguedad

Las seis ramas que cito a continuación son los inicios de lo que sería la medicina moderna.

• Medicina Egipcia

Su base son: "Papiro de Ebers" (c. 1550 a.C.) y el "Papiro de Berlín" (c. 1300 a.C.)

• Medicina Griega

Corpus Hippocraticum (ss. V -IV a.C.) (Nota: al final reseñaré el "Juramento Hipocrático" y algunos de los "AFORISMOS DE HIPÓCRATES"

• Medicina Romana

Aulo Cornelio Celso (c. 25 a.C. - c. 40 d.C.) *

• Medicina Bizantina

Oribasio - Pérgamo (325-403) * Trat. recién nacido

Aecio de Amida (ss. V-VI) * Enf. infantiles

Alejandro de Tralles (525-605) * De morbis puerorum (vermes)

• Medicina Arabe

Rhazes * Ray (Persia) (850-903) Enf. Exantemáticas.

Avicena * Teherán (980-1037) Viruela y enfermedades exantemáticas

• Medicina Hispano-Arabe

Abulcasis * Córdoba (c. 936-1013) Patología y terapéutica infantil

Arib Ibn Sa´id * Córdoba (918-980) Libro de la generación del feto

• 1759 * F. Home explica el mecanismo de transmisión humana del Sarampión.

• 1759 * K.F. Wolf sienta las bases de la embriología moderna en "Theoria generationis

• 1764 * Jean Jacques Rousseau escribe "EMILIO". Sienta las nuevas bases de la nueva orientación de la educación infantil.

• 1746-1827 * Johann Heinrich Pestalozzi escribe "Acerca del medio más sencillo para educar al niño, desde la cuna hasta la edad de seis años" El niño ya no ha de educarse como un adulto y se empieza, junto con Rousseau a no preocuparse solo del hambre de los niños sino de su educación.

• 1788 * J. Mastalier crea en Viena el primer instituto para enfermedades infantiles.

• 1796 * E. Jenner realiza la primera vacunación antivariólica.

• 1802 * Se crea el primer hospital infantil moderno, el de "Niños enfermos de París".

• 1805 * F.W. Sertüner extrae del opio la morfina y la utiliza como analgésico.

• 1817 * J. Bunell Davis recopila un informe sobre las causas de mortalidad infantil

• 1846 * Se empieza a utilizar la anestesia general en cirugía infantil, tras el éxito obtenido por T.G. Morton en una intervención en la que usó éter.

• 1848 * Se produce por primera vez, en Inglaterra, la leche en polvo.

• 1860 * J. Cooper escribe el primer tratado sistemático de cirugía infantil.

• 1866 * A. Caron introduce el término de Puericultura.

• 1866 * Down y Seguin diferencian el mongolismo o Síndrome de Down de otras formas de retraso mental.

• 1869 * F. Bidert desarrolla la técnica de la alimentación artificial infantil.

• 1878 * F. Ahlferd introduce el concepto de "Requerimientos nutritivos del lactante".

• 1878 * M. Benavente crea el primer hospital infantil español ->

"Hospital del Niño Jesús" de Madrid.

• 1886 * F. Soxhlet aplica un método específico e inventa un aparato para la esterilización de la leche.

• 1888 * W.C. Deming fabrica la primera incubadora.

• 1892 * Kiusaku Ogino elabora un método de control de la natalidad basado en la detección de la fecha de ovulación.

1895 * W. Camerer y Söldner determinan la composición de la leche humana

• 1910 * Se crea la Asociación Internacional de Pediatría.

• 1941 * R. Ramos publica sus hallazgos sobre la harina del algarrobo, que son la base para la obtención de preparados dietéticos para el tratamiento de la mayoría de metabolopatías infantiles.

1948 * Se crea la OMS (Organización Mundial de la Salud) con sede en Ginebra

Dif

Uno de los principales objetivos de este programa consiste en otorgar y coadyuvar a la

prestación de servicios y apoyos asistenciales a niños y niñas, adolescentes y adultos

mayores en condición de vulnerabilidad, promoviendo su integración familiar, social y

productiva, con el fin de que por sí mismos estén en condiciones de elevar su calidad de

vida y bienestar.

Censia

Misión

Asegurar y garantizar la atención a la salud de la infancia, la adolescencia y en forma especifica lograr la prevención y tratamiento del cáncer en la infancia y la adolescencia, así como la vacunación de la población que reside en la República Mexicana, mediante el establecimiento de políticas, nacionales, que propicien equidad, calidad y protección financiera.

Visión

Ser una organización de excelencia que establezca políticas públicas rectoras en materia de atención a la salud para la infancia, la adolescencia y en forma especifica lograr la prevención y tratamiento del cáncer en la infancia y la adolescencia, así como la vacunación para toda la población que reside en la República Mexicana.

Programas de Acción:

 Prevención de la Mortalidad Infantil

 UNICEF México es la representación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el país. Nuestra tarea es unir voluntades y articular esfuerzos para cumplir con una misión central: promover el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional. La cooperación de UNICEF en México comenzó el 20 de mayo de 1954, cuando la organización firmó el primer acuerdo de colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y se establecieron las bases de cooperación con el propósito de beneficiar a “los niños y adolescentes, mujeres embarazadas y madres lactantes” del país.

UNICEF en México trabaja para contribuir al pleno cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, visibilizando las desigualdades que les afectan, apoyando la generación de datos actualizados, articulando esfuerzos del gobierno, la sociedad civil y el sector privado, y promoviendo el diseño y la implementación de políticas y presupuestos adecuados para la infancia.

 Asimismo, UNICEF concentra sus esfuerzos en garantizar una educación de calidad a todos los niños del país, con especial atención en la niñez indígena, y en reforzar los mecanismos de protección para la niñez particularmente vulnerables como los niños migrantes, los niños trabajadores y los niños víctimas de violencia, explotación y abusos.

Objetivos

Frente a los retos relacionados con la transición

epidemiológica por la que atraviesa el país, el

Programa Nacional de Salud 2007-2012 se plantea

cinco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com