ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Republicano


Enviado por   •  21 de Octubre de 2014  •  1.622 Palabras (7 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 7

Periodo Republicano:

Sus inicios se dan gracias a los acontecimientos trascendentales que sufrido nuestro país, así como los sucesos trágicos desde la época hasta nuestros días como lo son: El Fallecimiento Del Libertador y de muchos de nuestros Héroes.

El segundo periodo republicano comienza en 1961 que representa todos los acontecimientos venezolanos hasta nuestros días.

Después de la independencia. En el año 1830 sucedieron varios acontecimientos que marcaron el final del periodo de la independencia. La muerte de Antonio José De Sucre y Simón Bolívar; la separación de Venezuela de la Gran Colombia, La Nueva Constitución de 1830.

Fue la primera que se promulgo en la Venezuela independiente estuvo vigente 27 año, estableció que el territorio de la nueva República era el mismo que tuvo La Capitanía General De Venezuela.

Las demás constituciones que se promulgaron sufrieron algunas modificaciones las mas resaltantes son: 1857(Abolió la pena de muerte por delitos políticos y la esclavitud) 1864(Abolió la pena de muerte por delitos comunes).

La pesca de perlas:

La pesca de perlas fue la primera actividad económica extractiva de los descubridores españoles. Ya en el tercer viaje de Colón tuvieron noticias de la perlas. Las expediciones de Alonso Ojeda, Cristóbal Guerra y Per Alonso Niño en la región de Margarita, fueron con el objeto de "rescatar" perlas.

El "rescate", es decir, el trueque de las perlas, contribuyó a la colonización en Cubagua y en la tierra firme, toda la economía de Cubagua se basó en la pesca de perlas. Allí se desarrolla una ciudad con casas de piedra, de cal y canto. Es centro activo de comercio de mercaderes.

La explotación directa y racional exterminó los ostiales y ya para 1535 la producción es ínfima. Luego se descubren placeres en el Cabo de la Vela. Para la segunda mitad del siglo XVI se pide por el Gobernador Osorio que las perlas corriesen como monedas.

La pesca de perlas por el sistema de explotación directa fortaleció el desarrollo de las relaciones de producción esclavista que se presentaban de manera insipiente en el llamado sistema de rescate.

Minería:

La minería es la actividad primaria que se basa en la obtención selectiva de minerales y otros materiales, a partir de la corteza terrestre. Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, ya que se usó gracias al tallado de rocas, fabricar herramienta. Se puede decir que Venezuela es un país rico en yacimientos mineros. Desde el punto el punto de vista geológico es un país con terrenos muy antiguos, sobre todo en Guayana, que han sufrido metamorfismos, poderosos y abundantes fracturas que han propiciado los yacimientos minerales. No se han explotado la mayoría de ellos y muchos ni siquiera se han descubierto todavía, sobre todo al sur del país, prácticamente intacto en prospecciones mineras.

La mayoría de los yacimientos se encuentran en Guayana, en los Andes o en torno a la Cordillera de la costa. Esto ocurre porque son territorios plegados y antiguos, propicios a este tipo de minerales. La mayor parte de las explotaciones mineral, se destinan a la explotación, pues Venezuela aún no tiene plantas de transformación suficientes para elaborar estos productos. Con ello se alejan infructuosamente la mayor parte de los beneficios de estos minerales, por lo que el Gobierno, en los últimos tiempos, esté multiplicando las industrias de trasformación metalúrgica con el fin de que las materias primas pertenezcan en nuestro país.

Agricultura:

Agricultura, pesca y silvicultura

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la superficie regable, la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 hectáreas de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.135

En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11 % de la población activa del país —un 4 % menos que en 1990— y contribuyeron con el 5 % del PIB anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón

Principales Cultivos Agrícolas:

Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco.136 Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58,13 % de la producción de cereales en 2005 alcanzando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com