ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perzonajes Destacado Turen


Enviado por   •  14 de Abril de 2015  •  2.736 Palabras (11 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 11

Personajes destacados. En turen portuguesa Venezuela

BARBEROS

Entre los barberos más conocidos se encuentran el señor Gaspar Méndez afeitaba al precio de un real. También recordamos a Cirilo Ortega, Olimpo Carucí, Julio Rumbos. En Punta Brava Faustino Colmenarez (fautinito), y Remigio Casal quien era un barbero a domicilio. Por el precio de un bolívar y una taza de café afeitaba a los clientes en su hogares.

PARTERAS.

Entre las señoras destacadas que atendían partos en la Misión estaba Doña Amancia Marchan. Vivía esta señora en la calle El Río, cerca de donde está la arenera actualmente. En Punta Brava estaba Doña Maria Lameda y Doña Beda Rodríguez, Doña Circuncisión Aguilar (doña Circula), era la madre de Sofia Aguilar, Paula Torrealba, Norberta Martinez y Paula Veliz ( esposa de Cornelio Mújica), estas parteras todas ya desaparecidas ayudaron a traer al mundo a muchísimos "Misioneros". Era costumbre que la partera se convertía automáticamente en madrina del muchacho, por lo tanto estas mujeres dejaron centenares de ahijados en La Misión.

PERSONAS CON EL TITULO DE "DON".

Existieron en la Misión algunas personas que se les llamaba" Don", no era muy común, pocas personas tenían derecho a este título que venia de viejas costumbres coloniales. Entre ellos Don Saturnino Álvarez, Don Tulio Vásquez, Don Braulio Sánchez, Don Hipólito Ortiz, Don Antonio Rojas, Don Cristo Sánchez, Don Cheno Ortiz, eran o habían sido personas adineradas y con cierto poder político.

ORGANIZADORES DE LAS FIESTAS PATRONALES.

Las fiestas patronales en La Misión se celebran entre el 10 y el 14 de Junio de cada año en honor a nuestro excelso patrón SAN ANTONIO DE PADUA. decía Don Braulio Sánchez (1970), que esta costumbre tenía mas de 200 años, entre los organizadores de las fiestas (aunque era un comité), siempre era el presidente quien se llevaba los honores o reproches porque al final de las fiestas patronales siempre el pueblo emitía un juicio por ejemplo "las fiestas fueron buenas" o las fiestas este año fueron regulares o malas.

Entre los presidentes de las fiestas más recordados están: Don Saturnino Álvarez, Pedro Cordero, Don Braulio Sánchez, Gerónimo Colmenárez, Antonio Heredia, Maximiliano Sánchez, el maestro Rafael Rodríguez, Don Hipólito Ortiz, el maestro Rómulo Sánchez, Gregorio Ortega, Pedro Domoromo y otros. Es importante decir que las fiestas la organizaban Los mayores y en su mayoría personas con gran poder adquisitivo, quienes casi no pedían colaboración y a veces lo costeaban de su bolsillo. Es necesario recordar que estaba en juego su prestigio y cada quien intentaba hacerla mejor que la fiesta anterior. Por cierto una de las fiestas más recordadas fueron las que organizo el señor Pedro Cordero

La fiestas culminaban con la quema del árbol: todo un espectáculo. Este árbol algunas veces era aportado por pago promesas a San Antonio. Era muy costoso. Las fiestas concluían con el baile de gala, que era una gran fiesta con orquesta y todo, solamente para invitados exclusivos. Las personas que colaboraban se les entregaba el programa de las fiestas y la tarjeta. Entre las orquestas más recordadas están "Los Tropicanos" de Villa Bruzual, "La Saraguey", el Grupo Cosmo, Tony Rodríguez y Los Originales.

El gran baile oficial se realizaba en un primer momento en la sala de clasificación de tabaco de los hornos de Don Enrique al lado de el cine Boyacá, era una gran sala techada, solo los pudientes asistían a este gran baile.

Las fiestas en un momento casi desaparecen, entonces los jóvenes asumen la organización de las fiestas. Son en su mayoría descendientes de los antiguos organizadores de las fiestas, entre ellos: el profesor Edison Pérez (nieto de don Braulio Sánchez), Eldo Ortega (nieto de don Saturnino Álvarez e hijo de Gregorio Ortega), Franklin Ortiz (hijo de don Polo Ortiz), Ramón Castillo, Julián Falcón, Solange Casal.

Es con los jóvenes y por los altos costos de las orquestas, los toros coleados y otros eventos, que comienza otro formato de fiesta: se inventaron los sobres. A cada casa de familia se le entrega un sobre y cada quien colabora con lo que puede, se incorporan las minitecas, desaparecen los toros coleados, las orquestas y el baile oficial.

REINAS DE LAS FIESTAS PATRONALES.

Las reinas o madrinas de las fiestas es todo un acontecimiento social en nuestra comunidad. Entre las mas recordadas están: Irene Amaro Meléndez, Aída Rodríguez, Coromoto Parada, Roscío Valta, Rosa Ortega, Cristina Núñez Lisbelly Rodríguez, Soraida Castillo, Suleyma Hernández, Suleyma Valta, Milagro Valta y otras. A las candidatas, los organizadores de las fiestas les daban tiques o un pote. La candidata que más dinero recolectaba era la reina de las fiestas. Las demás muchachas quedaban como damas de honor o madrinas: del deporte, de los toros coleados.

Para organizar todo lo referente a las reinas se nombraba una comisión especial. Entre los más recordados colaboradores están el señor Froilan Rodríguez, Franklin Ortiz, Carmen Alvarado, Roscio Valta, Xiomara Álvarez y Aída Rodríguez.

ORGANIZADORES DE LOS ACTOS RELIGIOSOS.

Los actos religiosos se regían y aun se rigen por un programa aparte, es decir las misas y bautizos por supuesto tenían que ser avalado por el sacerdote. En los últimos cuarenta años ha sido el padre Fidel Llanas y los organizadores Don Juan Patricio Rojas, Antonio Heredia y Gregoria Méndez, Juan Patricio Rojas y Antonio Heredia.

LA MADRE VIEJA.

HISTORIA DE UNA LAGUNA.

Era una laguna que se formó con el antiguo cauce del Río Acarigua y los pobladores de la Misión la llamaron "LA MADRE VIEJA". Tenía agua durante todo el año, aunque en verano casi se secaba.Los habitantes del pueblo pescaban guabinas, bocachicos, coporos,mijes y bagres, las mujeres lavaban allí pero nadie se bañaba por temor a la leyenda de la existencia de un gran animal.

Este gran animal era un caimán de más de tres metros de largo que le cortó la pierna a la señora Ramona Alejo madre del señor Ramón Alejo (Monche "El Pegón")

La señora Ramona Alejo como era costumbre de las mujeres del pueblo acostumbraba lavar la ropa en la madre vieja y de repente fue atacada por el enorme animal, quien la arrastró hacia el agua. Su esposo, el señor Rafael Jiménez quien estaba cerca cortando pasto escuchó los gritos de su mujer. Se lanzo al agua y logró rescatarla con vida, pero el animal le había arrancado la pierna y la señora lamentablemente muere desangrada.

Los vecinos del lugar se organizan y preparan una gran cacería para sacar el caimán, se hicieron varias comisiones las cuales fracasan en varias oportunidades. Fueron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com