ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petroleos


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  547 Palabras (3 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

De acuerdo a datos de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado, Tabasco es el núcleo de las operaciones de extracción y transportación de petróleo y gas natural de la Región Sureste, al aportar diariamente a nivel nacional el 21.3 por ciento de la producción de gas natural y el 13.7 por ciento de petróleo crudo, productos que son generados por dos de sus principales subsidiarias, quienes operan más de tres mil kilómetros de ductos que cruzan casi toda la geografía estatal.

ANTECEDENTES

Petróleo y Tabasco

La historia del petróleo en la nación mexicana está ampliamente vinculada a Tabasco y la región sureste. Aquí los intentos por desarrollar la industria petrolera datan del siglo diecinueve, cuando por accidente en 1863, el sacerdote Manuel Gil y Saénz descubrió en la ranchería Simón Sarlat del municipio de Macuspana el primer yacimiento petrolero.

En 1883, el gobernador del estado, Simón Sarlat Nova, mandó a perforar un pozo a 27.4 metros de profundidad del que se obtuvo una pequeña producción de aceite ligero. Sin embargo, fue a principios de siglo cuando la planicie costera del Estado fue explorada con métodos geofísicos sin resultados sobresalientes.

Ya con la expropiación petrolera registrada el 18 de marzo de 1938, Pemex inició la exploración del suelo tabasqueño, descubriendo una gran cantidad de campos, principalmente en Macuspana y Comalcalco.

Sin embargo, la petrolización del estado empezó a cobrar auge en la década de los 40 y 50, cuando varios campos se fueron descubriendo, como los de Fortuna Nacional en 1949, Tortuguero en 1950, José Colomo en 1951.

Así, el 3 de Marzo de 1958 se puso en marcha la primera planta de absorción de la unidad petroquímica de Ciudad. Pemex y en 1962 entraron en operación las plantas de absorción y deshidratación de crudo de la Unidad Petroquímica La Venta.

Para 1968, de acuerdo a la historia de Pemex, ya se había explorado el 50 por ciento del Estado y localizadas las principales estructuras productoras. En 1972, se terminaron los pozos: Sitio Grande 1 y Cactus 1, que son la referencia histórica para señalar el inicio del llamado "boom" petrolero.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar los campos de exploración de pozos petroleros en el estado de Tabasco.

Objetivos específicos:

• Determinar la creciente actividad de exploración de pozos petroleros activos en Tabasco.

• Conocer las principales exploraciones de pozos petroleros en el estado.

• Reconocer la importancia e impacto económico de la exploración de pozos en los municipios del estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com