ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Republica de Venezuela


Enviado por   •  14 de Julio de 2015  •  2.392 Palabras (10 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 10

1.- Creación de la Primera República

Fecha

Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812.

Hecho

Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810.

Causa

Cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son derrocados pacíficamente y sustituidos por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la independencia absoluta de Venezuela

La Primera República de Venezuela es el periodo de la historia de Venezuela que abarca el fin de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII y el inicio de las guerras de independencia de Venezuela que abarca el periodo comprendido desde el 2 de marzo de 1811con la instalación del Primer Congreso Constituyente de Venezuela y la primera unificación de las Siete Provincias del Territorio venezolano en el cual el territorio de la Capitanía General de Venezuela comienza un nuevo ciclo para ser un Estado libre, autónomo e independiente, frente a España, Francia o cualquier potencia extranjera que intente dominar o colonizar el territorio.

2.- Sucesos de la Primera República

Un grupo de revolucionarios, buscan la independencia de Venezuela, a través de la rendición hacia el Rey Borbón Fernando VII para que retomara la corona de España, allí se pide la renuncia de Vicente Emparan de la Capitanía General el 19 de Abril de 1810, donde se comienza la Junta de Caracas, donde se desconocen los derechos de Fernando VII sobre Venezuela y se considera ilegitimo el Rey afrancesado en la corona de España.

La época de 1810 comenzó a través de un proceso de misiones diplomáticas para buscar apoyo a la Junta de Caracas en el exterior, en especial de las potencias extranjeras, como Inglaterra, Estados Unidos y otros Estados. El apoyo no llega en este escenario debido a que los intentos revolucionarios podían llevar a nuevas contradicciones con otras potencias y el escenario europeo se encuentra muy tenso debido al Sistema Continental impuesto por Bonaparte para tomar el control de Europa y extender su influencia.

La Junta Suprema comienza a dar un giro inesperado con las contradicciones de las Provincias de Maracaibo, Coro y Guayana, quienes se encontraban a favor de la Junta de Regencia, a favor de la revolución de la Corona de España. Esta revolución comienza a fijar contradicciones entre las partes hasta que se llega a un consenso definitivo a principios del año de 1811, donde se consolidan las Siete Provincias de Venezuela en representación de un solo Estado, dándole inicio a la Primera República de Venezuela a partir de la presentación del Primer Congreso.

3.- Fin de la Primera República

La situación económica del país aunado al poco apoyo recibido para el ejército patriota y el terremoto de 1812 llevó a que progresivamente el movimiento realista regresara al status que se presentaba antes de 1810. El Terremoto del 26 de Marzo de 1812 que afecta a gran parte del ejército patriótico y lleva a que los realistas avancen derrotando a las tropas hasta penetrar en Caracas y aprisionar a Francisco de Miranda, llegando el ejército realista al mando de Domingo de Monteverde.

Los realistas presos en el castillo de San Felipe, en Puerto Cabello se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernandez Vinori, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. La situación obliga a Miranda a huir hacia el extranjero, pero es detenido por los patriotas al mando de Simón Bolívar y acusado de dilapidar los caudales públicos, es entregado a los realistas, que le envían a Cádiz. Monteverde queda en Caracas y hace retroceder al ejército patriota.

La Primera República tiene su fin con la Capitulación de San Mateo, el 25 de julio de 1812. Los nombres de Domingo de Monteverde por el bando realista y de Francisco de Miranda, por el patriota, se harán escuchar en una larga guerra civil que se extenderá hasta 1821. Aún cuando la Primera República fue de breve existencia sirvió de marco e inspiración para una nueva forma política alejada del gobierno monárquico, dominio que después de tres siglos, anunciaba sus últimos años.

4.- Primer Exilio de Bolívar

Firmada la Capitulación de Miranda, Bolívar pasa a La Guaira en donde logra obtener un salvoconducto para salir del país y dirigirse a Curazao, sitio en el cual se encontraban exiliados varios de los revolucionarios venezolanos. Cuando zarpa hacia la vecina isla, Bolívar atravesaba una aguda crisis personal, buscaba sumarse a las tropas de Wellington en España, para ello había reunido lo que pudo de sus bienes y el 1° de septiembre, a bordo del “Jesús, María y José” llegaba a la pequeña cala de Port Marie, al Noreste y a considerable distancia de Willemstad. Al llegar a la ciudad se encontraría con la triste noticia de que le habían sido embargados dos baúles con sus haberes, consistentes en plata acuñada y labrada, lo cual frustraba su intención de dirigirse a España.

5.-Manifiesto de Cartagena

El Manifiesto de Cartagena es un documento escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida, el mal comportamiento de Monte Verde ante la situación y el diminuto interés del rey de España para ayudarlo . El principio fue escrito en Curazao y finalmente culminado en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Se dice que es el segundo gran documento de Bolívar entre muchos otros.

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan:

• El uso del sistema federal, el cual Bolívar considera débil para la época

• Mala administración de las rentas públicas

• El terremoto de Caracas de 1812

• La imposibilidad de establecer un ejército permanente.

• La influencia contraria de la Iglesia Católica

• El despilfarro económico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com