ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es una Revolución?


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2016  •  Síntesis  •  1.363 Palabras (6 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 6

¿Qué es una Revolución?

Neil Davidson, en la obra Transformar el mundo. Revoluciones burguesas y Revolución social no da un concepto propio de “revolución”,  lo que da es una serie de características que han dado varios autores al término. Todos los argumentos que da sobre revolución son análisis o ejemplos de otros autores que han tratado de explicar y clasificar los contenidos que comprenden una revolución.

        Al inicio explica, apoyándose en Alasdair MacIntyre, el uso de la palabra “revolución”. Partiendo del hecho de que no se le da el mismo entendimiento ahora – tomando en cuenta al “ahora” como el momento en el que escribe el texto- que al que se le daba antes. Neil cita a Asdalir MacIntyre que describe esto como una <>[1]. Por ejemplo, la concepción que se tenía del cosmos en la América prehispánica no es la misma que se tiene hoy. Lo mismo pasa con el concepto de revolución.

        El texto sigue girando sobre la figura de Inglaterra y la Guerra civil como el mejor ejemplo. La mayoría de los autores que cita, establecen el concepto de revolución como un cambio social, principalmente en el sistema político. Si antes el poder de la iglesia era tan grande que no se podía realizar ninguna actividad sin que estuviera asociada al régimen eclesiástico, ahora hay una gran separación entre esas actividades y las que le corresponden a la fe.

        A los autores que más explota son Hobbes con su obra Leviathan (1651); Harrington, que tomando sus ejemplos igual en Inglaterra argumenta los cambios entre las clases sociales, luchas entre el Rey, la nobleza y el pueblo. Si alguno de ellos tenía más poder, los demás se tenían que subordinar a él y caer en la violencia por la sumisión. En resumen, cada clase social luchaba por lo que las otras le negaban, y una vez que la primera sometía a las otras dos, éstas se unían para recuperar o ganar más de lo perdido ; y Locke que en sus teorías apoyaba el capitalismo al hablar se sirviente y esclavo, y la función que ambos tienen al momento de la producción.

Luis Villoro en su artículo El concepto de revolución da claramente un concepto de revolución. Villoro escribe: “Una revolución es una acción colectiva contra el sistema dominante existente”[2] y también, “…una transformación radical de la sociedad”.[3]

        El concepto que da el autor corresponde al trato entre Pueblo y sistema de gobierno. Si bien antes se tenía la idea de que estos movimientos regresaban siempre a su punto de partida, Villoro expone que no necesariamente se dan bajo esas normas, sino que tanto pueden dar el salto a un siguiente nivel, o regresar al punto de partida. Un buen ejemplo es la revolución Cubana y el papel que tiene en ella Fidel Castro. Al ganar la revolución Castro se va haciendo con el poder, quedándose en el por más de una década. Al terminar su gestión, la presidencia es entregada a su hermano Raúl Castro. En éste caso, uno de los lemas del Movimiento 26 de Julio era terminar con la dictadura de Fulgencio Batista, y se remplazó con otra más longeva.

        Para la exposición de su análisis, pone numerosos ejemplos de acontecimientos históricos determinaos como revoluciones, tales como: La revolución francesa, que con varias modificaciones que tuvo cambió el sistema que antes se tenía; en México con la revolución de 1910, se elimina la esclavitud y cambia de forma radical la practica establecida por la Corona española; la revolución rusa de Lenin y Trotsky, que después sería traicionada por Stalin; la revolución de la India que fue pacífica al igual que la de Sudáfrica.

        En todos los ejemplos que da, hay un elemento común: la explotación por parte del gobierno en turno. En cada caso los acontecimientos son diferentes, al igual los resultados, pero todos los movimientos de revolución se dan por un impulso social.

El texto Una discusión teórica en torno al concepto de “Revolución” de Carlos L. Asencio Alonso, es una exposición de siete posturas respecto al término en cuestión.

La primera es de Luis Villoro, que establece las condiciones bajo las que se dan las revoluciones; la segunda, Martínez Meucci, el cual se enfrasca más en la frecuente presencia de la violencia en las revoluciones; la tercera, -es aquí donde entran los politólogos- corresponde al autor de El Príncipe, el cual incita a los habitantes italianos a tomar las armas y defenderse de los invasores, también de forma interesante le dice al gobernante que para mantener el poder haga lo necesario; la cuarta, es la que expone Marx Y Engels, quienes guiaban la revolución a la cuestión económica, al lado del proletariado contra la burguesía que los explotaba; la quinta, es la del filósofo alemán Herbert Marcuse que toma parte del método marxista, al  referirse a la clase social que inicia la evolución; la sexta postura es de la filósofa Hannah Arendt, quien expone que el ideal revolucionario ya no es el mismo y menos, honesto. El ideal de libertad y justicia se ahoga por la tiranía una vez en el poder; la séptima y última es de Theda Skocpol, quien comparte la teoría marxista, al escribir que las revoluciones son iniciadas desde abajo, por una clase en específico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (75.6 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com