ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA DE LA ESCUELA MERCANTILISTA


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  894 Palabras (4 Páginas)  •  880 Visitas

Página 1 de 4

ESCUELA MERCANTILISTA.

El mercantilismo surge a partir del siglo XVI cuando las ciudades empezaron a crecer, el comercio aumento tanto al interior como al exterior de cada país y algo muy importante que sucedió fue: la expansión y utilización del dinero. Se descubrió el oro y esto estimulo las teorías acerca de los metales preciosos.

Comenzaron a surgir los Estados nacionales y los más poderosos de ellos adquirían colonias y esferas de influencia. Las rivalidades económicas entre las naciones se aumentaron, de manera que no sorprende que evolucionara un conjunto de doctrinas que reemplazaron a los conceptos feudales, promovieron el NACIONALISMO, le dieron nueva dignidad e importancia al comerciante y justificaron una política de expansión económica y militar.

La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y programar la adquisición de metales preciosos.

Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.

Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el comercio, como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, además las rutas marinas ampliaron la expansión comercial.

Principios de la escuela mercantilista:

El oro y la plata son la forma más deseable de riqueza

Nacionalismo

Importación libre de impuestos de materia prima que no se produce domésticamente, protección de bienes fabricados y materia prima que se podían producir domésticamente y restricción a las exportaciones de materia prima.

Colonialismo y monopolio del comercio.

Oposición a peajes, impuestos internos y otras restricciones sobre el movimiento de bienes.

Un poderoso gobierno central.

Importancia de una población grande y que trabajara arduamente.

Esta doctrina beneficiaba a los comerciantes capitalistas(monopolios), a los reyes y funcionarios del gobierno.

Thomas Mun: (1571-1641) Hijo de un comerciante de textiles británico, Fue comerciante en Italia y el Cercano Oriente.

En su Discourse of Trade from England unto the East Indies (1621), tras la crisis económica de 1620,  trató de rebatir la acusación de que el comercio con las indias orientales estaba provocando la salida de oro.

Se opuso a los que defendían el control de cambios y la devaluación de la libra esterlina, proponiendo como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com