ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de Edificios romanos


Enviado por   •  1 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.641 Palabras (7 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 7

Edificios Romanos

Crearon un arte particular a partir de los aportes griegos y etruscos, y de elementos propios. Tomaron de los etruscos el arco y la bóveda, y de los griegos el uso de columnas.

Utilizaron el muro cementicio (mezcla de arena, piedras, cemento y agua) para la construcción de paredes muy gruesas sobre las que se apoyaban cúpulas y bóvedas.

-Vias: de un ancho entre 4,80 a 6,50 mts, tenían pavimento de piedra y comunicaban distintos puntos del Imperio.

-Acueductos y cloacas: vinculaban las ciudades con los manantiales. Construidos sobre arcos o bajo tierra.

-Templos: salvo el uso de la cúpula imitaron a los griegos.

-Teatros y anfiteatros: los teatros siguieron el modelo griego. Los antiteatros fueron una creación romana, servían para espectáculos con fieras, combates de gladiadores o simulacros de batallas navales.

-Circos: de forma rectangular con extremos curvos destinados a las carreras de carros. Para 150.000 personas.

-Basílicas: destinadas a la reunión de tribunales y a las transacciones comerciales.

-Monumentos conmemorativos: para homenajear victorias o acontecimientos importantes.

-Termas: se practicaban juegos y deportes, y se tomaban baños a distintas temperaturas.

Arco de medio punto

El arco de medio punto, en arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.

*El intradós: es un término arquitectónico que designa a la superficie interior, cóncava e inferior de un arco, bóveda o dovela. O la cara de una dovela, que corresponde a esta superficie.

*Dovelas: La dovela, en arquitectura e ingeniería civil, es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de diferentes materiales, como ladrillo o piedra. Actualmente se elaboran en hormigón (concreto) armado o pretensado.

- Bóveda de cañón: o también bóveda de medio cañón es tipo de bóveda que posee una sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.

- Bóveda de arista: Es el elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente.

- Puente de Alcántara: es un puente romano en arco construido entre 104 y 106, que cruza el río Tajo en la localidad cacereña de Alcántara.

Consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra. Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano

Tiene una Longitud de 194 m, y de Anchura 8 m.

- Acueducto de Segovia: El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península Ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo.

La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva.

Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena. Después recorre 813 m hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar). En la parte más elevada mide 28 metrosy tiene dos órdenes de arcos que se sostienen con pilares. En total tiene 162 arcos.

- Arco de Tito:   El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro, en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 39 d.C., y emperador entre los años 79 y 81 d.C.). 

El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición

81 d.C. Foro de Roma. Mármol. 14,5 m (altura) por 13,50 (ancho) por 4,75 (fondo)

- Arco de Constantino:   Es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores. Dedicado en 315, es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua, de los que difiere por haberse construido gracias al expolio de edificios anteriores.

El arco mide 21 m de alto, 25,7 m de ancho y 7,4 m de profundidad.

Tiene tres arcos, siendo el central de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, y los laterales de 7,4 de alto y 3,4 m de ancho cada uno.

La parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (llamada ático) es de ladrillo con remates de mármol.

- Teatro de Marcelo: Es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmente conservado. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años   13 -11 a. C. Fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, en un acto de piedad, ya que este príncipe murió prematuramente en el 23 a. C., antes de que este edificio se levantase en el Campo de Marte.

En el año 17 a. C., cuando las obras aún no habían sido terminadas, Augusto hizo celebrar en el teatro los famosos ludi saecularis, cantados por Horacio. El día de la inauguración Augusto sufrió un ligero contratiempo: el asiento oficial cedió y el emperador se cayó de espaldas.

Podía albergar entre 15 000 y 20 000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares. Fue dañado en el incendio del año 64 y durante las luchas entre Vespasiano y Vitelio y fue finalmente abandonado a principios del siglo IV.

- Anfiteatro Flavio (Coliseo) 71- 82 d. C  : Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio, en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente.

La construcción del Coliseo empezó bajo el emperador Vespasiano, en torno al año 71 d.C., en un espacio que había quedado liberado tras el incendio de un anfiteatro anterior levantado casi cien años atrás.

La inauguración –cuyos festejos se prolongaron durante cien días– se produjo en el año 80 y ya bajo el reinado de su hijo Tito. Finalmente, el emperador Domiciano culminó las obras en el 82, añadiendo un último piso. De estructura interior radial, estaba organizado en cinco niveles en los que se agrupaba la muchedumbre, con áreas delimitadas según la clase social: cuanto más cerca de la arena se hallaban mayor era el rango al que pertenecían.

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI,

En la lejanía del oscuro siglo VIII, el historiador Beda el Venerable ya predijo: «Mientras siga en pie el Coliseo, seguirá en pie Roma. Cuando caiga el Coliseo, caerá Roma. Cuando caiga Roma, caerá el mundo».

*Coloso de Nerón:  El Coloso de Nerón fue una estatua levantada en la Antigua Roma que representaba al emperador del mismo nombre. Realizado en bronce y de tamaño colosal (unos 30 ó 35 metros), estaba situado frente a la plataforma del Templo de Venus y Roma, cerca del Coliseo Romano.

- El Templo de Portunus o Templo de la Fortuna Viril :  Se hallaba en la zona del puerto, cerca del puente Emiliano, siendo construido alrededor del 80-70 a. C.

Presenta 4 columnas en el frente y 7 en los lados. El templo es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. Es de orden jónico, con columnas de una altura aproximada de 8 metros, recubiertas de estuco para darle un acabado más esbelto y refinado. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. Al templo se accede a través de una escalinata frontal. Tradicionalmente ha sido considerado como el templo de la Fortuna Viril, pero hoy en día se piensa que estuvo dedicado a Portuno, divinidad protectora del puerto fluvial.

*Próstilo es un término arquitectónico que define columnas libres, espaciadas ampliamente en una fila.

*Tetrástilo: Un pórtico es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio. El edificio tetrástilo tiene cuatro columnas en su fachada principal. Era comúnmente empleado por los griegos y los etruscos para pequeñas estructuras de edificios públicos.

*Pseudoperíptero: En arquitectura, un edificio pseudoperíptero tiene columnas en el pórtico delantero, pero cuyas columnas de los lados están encastradas en los muros del edificio.

- Maison Carrée : Este edificio de Nimes data del año 5 d. De C, dedicado a Cayo y Lucio César; es el único templo del mundo que se mantiene en tan perfectas condiciones. Es un sólido edificio cuadrangular (de ahí el nombre de Maison Carrée o casa cuadrada, utilizado desde el siglo XVI), que imitó el templo de Apolo de Roma, donde sobresale la estructura armoniosa. La fachada presenta una amplia escalinata que permite acceder al podio, sobre el que se levantan las seis columnas vigorosas, acanaladas, coronadas por capiteles corintios y un frontón.

Es de estilo corintio, de planta rectangular con 14m de frente y 28m de fondo. Utiliza un sistema arquitabrado y es un diseño en el domina la línea recta.

La obra fue patrocinada por Agripa en honor de su suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y Lucio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (212 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com