ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sectores productivos (agro e industria) Argentina 1860-1914


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2018  •  Resumen  •  3.058 Palabras (13 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 13

Al comenzar los años 60, argentina era todavía un país no integrado. Una era la República delineada por los mapas y otra la Argentina real, sobre la cual el estado ejerce efectivamente su autoridad y soberanía. Fuera de esta existían, extensas zonas que escapan a la jurisdicción del estado. Estas vastas regiones, estaban habitada por distintas tribus indígenas.

A este grave problema, se sumaban las grandes distancias, el aislamiento y la escasez de medio de comunicación. A mediados del siglo pasado, tanto los caminos que conectaban las distintas regiones como los vehículos que por ellos transitaban, muy poco habían cambiado desde la época de la constitución del virreinato del río dela plata. La inexistencia de caminos propiamente dichos constituye una temática que se repite continuamente. Lo que traía varios obstáculos, uno era el natural y otro era el obstáculo humanos. El obstáculo natural hace referencia a los largos momentos en los cuales en esos caminos no se encontraba indicios de vida humana y donde había que tener un conocimiento bastante acabado el terreno para aventurarse en él. Dentro de los obstáculos naturales también podemos encontrar la lluvia ya que está hacia intransitable los caminos trazados por tierra. El obstáculo humano hace referencia principalmente al indio que buscaba limitar avance del blanco. Estos dos obstáculos traían grandes problemas a las tropas de mulas y las carretas de bueyes que eran los medios de transporte de mercadería más utilizados. Como resultado de estos problemas, una de las mayores trabas para el desarrollo del comercio interior era el costo del transporte. Constituyendo un serio problema ya que los elevados fletes que eran necesarios pagar, encarecían enormemente las mercaderías en el lugar de destino.

Para tratar de abaratar los costos del transporte se decidió la instalación del ferrocarril, el primero fue inaugurado en la provincia de Buenos Aires en 1857. Pero durante los años iniciales la construcción de la línea progreso muy lentamente A pesar del avance del ferrocarril el viejo sistema continúa presentando tenaz lucha para sobrevivir, aunque fue languideciendo lentamente; pero antes de desaparecer siguió por cierto tiempo, cada vez en forma más reducida, cumpliendo una función: El acarreo de las cargas hasta la estación ferroviaria o hasta la punta del ramal.

La región del litoral se dedicó esencialmente a la explotación pastoril y ligadas de tiempo atrás al mercado exterior. El desarrollo ganadero en el litoral se había dado sobre la organización regional ya existente la que fue creada por la colonización española. Este desarrollo fue favorecido por la acción del estado, que incorpora una gran porción de tierra a la expansión ganadera y que al mismo tiempo sentó las bases del poder de la oligarquía terrateniente bonaerense. "¿Cómo puede explicarse esta expansión ganadera notable sobre todo a partir de 1820?" se pregunta el autor y así mismo responde " es indudable que la base del mecanismo económico que le dio impulso estuvo constituida por la exportación de cueros, además pudo lograrse porque se dieron dos características esenciales para su desarrollo: Pequeña inversión de capital inicial y posibilidades muy elevadas de ganancia".

Si la inversión inicial no obligaba a una importante erogación, más reducidos eran aún los gastos de exportación. Estos valores se vieron reducidos gracias a los saladeros.

Los primeros saladeros se instalaron, a finales de siglo XVIII en la banda Oriental del río dela plata. El 1810 nació el primer saladero en las inmediaciones del pueblo de Ensenada. Luego de un periodo de vicisitudes, esta industria experimento una notable expansión a partir de 1820. Si bien estos saladeros traían grandes beneficios para la explotación ganadera, para los vecinos no eran tan beneficiosos ya que éstos relatan que este era el hedor más nauseabundo que haya existido sobre la tierra. Pero el olor no era la mayor problemática que estos traían en 1871 la fiebre amarilla traída por los saladeros barrio definitivamente con la presencia de estos ubicados a ambos márgenes del riachuelo.

El saladero no produjo una profunda transformación en la economía pecuaria. Un cambio realmente significativo se produciría debido al refinamiento el ganado ovino y las mejoras que se daban en el sistema de explotación como por ejemplo el cercado de animales, las aguadas artificiales y el balde sin fondo. Las dos primeras innovaciones se utilizaron principalmente para marcar los límites en cambio el balde sin fondo era utilizado para la extracción de agua para los animales.

A finales de siglo XVII, en nuestro país el ovino carecía por completo importancia fue a partir de 1850 cuando realmente comenzó el auge lanar, A mediados de la década de los años ´50 surgió una inmigración para la producción de lana la cual se transformó en el primer renglón de la exportación de la economía litoral que se dirigía hacia los mercados de Francia, Bélgica y Estados Unidos. La producción de la lana atrajo a los irlandeses, los escoceses y vascos. En los años 1870 debido al excesivo pastoreo de los campos de la provincia, impulsaron la urgencia de la expansión del territorio bonaerense hacia el sur. La campaña de Adolfo Alsina primero, y la más cruenta liderada por Julio argentino roca, sustrajeron enormes extensiones de tierra del control de los indios y las incorporaron a una economía agraria exportadora en expansión. El poblamiento y el acceso a las nuevas tierras del sur provincial tendrían, sin embargo, una naturaleza bien diferente de la que caracterizó a la expansión agraria de Santa Fe y Entre Ríos. Como consecuencia de todo esto la oveja desplazó al vacuno del lugar de preeminencia. Dos factores tuvieron que ver con esta mayor densidad: uno, como resultado del tipo de explotación ovina, más intensiva tela de vacuno; el otro, la aparición de ganaderos más modestos dedicados al lanar, qué hicieron surgir establecimientos más pequeños, frente a las extensas estancias tradicionales. En menos de 20 años la principal producción del país pasó a estar constituida por las lanas. Sin embargo el auge lanar no duró mucho ya que en 1866-67 se produjo una crisis, la "crisis del lanar". Esta se debió principalmente a los aranceles proteccionistas votado por el congreso de los Estados Unidos en 1867. Esta medida asestó un rudo golpe a los productores de lanas de nuestro país manifestándose al año siguiente en un brusco descenso de los valores y derechos de exportación la situación de crisis y la imposibilidad de colocar ventajosamente sus productos en los mercados extranjeros, llevo a los productores de lana a encajar una política económica tendiente a solucionar sus efectos. Para ello estimaron necesario un cambio en la estructura de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (64 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com