ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia General Y Jurídica Del I Al V


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2012  •  15.091 Palabras (61 Páginas)  •  5.784 Visitas

Página 1 de 61

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

F.ST.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO

MODALIDAD MIXTA

MATERIA

SOCIOLOGIA GENERAL Y JURÍDICA

PROFESOR

FRANCISCO JIMENEZ LOPEZ

ALUMNO

JUAN CARLOS GONZÁLEZ VELÁSQUEZ

GRUPO 4-SALON 202 24 DE NOVIEMBRE DE 2012

V GENERACIÓN

TEMA I

SOCIOLOGÍA Y SU MÉTODO

AUTOEVALUACIÓN

1. De un concepto de Sociología.

Es el estudio del grupo humano, de las relaciones sociales, de las instituciones sociales o de las ciencias que trata de desarrollar una teoría analítica de los sistemas de acción social en tanto estos puedan ser entendidos en términos de la propiedad de valores comunes integrados.

2. ¿Por qué es importante la sociología por su método y objeto?

Por objeto de la sociología jurídica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la sociología general.

3. ¿Por qué es importante el método de las ciencias sociales?

Porqué son vistos como referencias del discurso jurídico, la distancia entre el discurso jurídico y las relaciones sociales, constituye un motivo de reflexión, la sociología jurídica se refiere al efecto que las normas que tienen sobre la conducta de los ciudadanos las relaciones sociales causan el ser así de las normas.

4. ¿Cuál es el método de análisis sociológico y método empírico?

La observación la comparación, el método histórico-comparativo.

De análisis de contenido, de documentos jurídicos, sociológicos de la jurisprudencia. Además de las técnicas cuantitativas como la estadística y el sondeo.

5. ¿Cuál es el objeto de la sociología?

La tarea de la sociología no es juzgar sino criticar, no es argumentar a favor de algunas situaciones dada o deseada si no examinar las obras de la sociedad y las consecuencias que surgen de las distintas maneras de hacer las cosas.

6. Mencione la sociología en general, particular y sociología jurídica.

Es una rama de la sociología general que tiene por objeto el estudio de los fenómenos o de derecho. Parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos.

7. Mencione la importancia y relación de la sociología con otras ciencias.

La sociología jurídica y la sociología general están íntimamente ligadas al usar los mismos métodos de investigación; como son: La estadística, el sondeo, la encuesta y el método histórico - comparativo, para estudiar los hechos y los fenómenos sociales.

Las otras ciencias estudian los fenómenos naturales, los cuales se dan sin la participación de la mano hombre.

TEMA II

ORGANIZACIÓN SOCIAL

AUTOEVALUACIÓN

1. De un concepto de individuo, sociedad y cultura.

Individuo: Etimológicamente proviene de indiviso, que no se puede dividir. Es por tanto el señalamiento de una unidad. Cómo haya o pueda entenderse dicha unidad y en qué consiste dicha unidad frente a diferentes unidades o pluralidades:

Una unidad elemental de un sistema mayor o más complejo.

Una unidad independiente, frente a otras unidades.

Algunas veces significa individuo humano como "una persona"

Frecuentemente designa cualquier cosa numéricamente singular.

Sociedad: es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

2. Diga usted cuáles son los procesos de socialización y culturización.

La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aparecen e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñar satisfactoria mente en la interacción social

Culturización: Infusión en una cultura de otra que se considera menos desarrollada. Partiendo de que cultura es un conjunto de valores sociales, intelectuales y religiosos que caracterizan a una sociedad y de que culturización es el proceso por el cual el miembro de una cultura se adapta a otra cultura. Las razones por las que una persona viaja a un nuevo país trae sentimientos de angustia y sacrificio, se extraña la lengua materna, la familia, los valores culturales, los hábitos; la persona se puede sentir aislada, no identificada con ningún grupo en particular. Pero en un momento determinado la persona se acostumbra a lo nuevo, aprende el idioma, costumbres, tradiciones. La persona llega a lograr un balance, al mismo tiempo que mantiene los valores originales de su propia cultura, también se ajusta a los requisitos diarios que le permitan salir adelante en la nueva sociedad.

3. Mencione las características de las sociedades.

En una definición mas completa podemos decir las siguientes:

a) "Las personas de una sociedad construyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población social total"

b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"

c) "La sociedad esta constituida por grandes grupos que se diferencian entre si por su función social"

d) "La sociedad se compone por grupos de personas que tienen una cultura semejante"

e) "La sociedad debe poderse reconocer con una unidad que funciona en todas partes"

f ) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"

4.De un concepto de crecimiento, desarrollo y distribución.

Crecimiento: promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía, en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento a medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico.

Desarrollo: El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones sean respetadas.

En estos últimos años se vislumbra cada vez más la necesidad del respeto a la relación: desarrollo humano - sostenibilidad ambiental, como la única forma de asegurar el porvenir del planeta, sobre todo luego del deterioro, contaminación y daño que ha causado el proceso de desarrollo intensivo aplicado hasta ahora, de allí surge la necesidad de mirar al concepto de desarrollo desde la concepción indígena para proponer alternativas de futuro.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio

Distribución: Se denomina distribución al reparto de uno o varios elementos. Obviamente, el término admite una amplia variedad de usos, siendo el económico el más frecuente de escuchar. Desde esta perspectiva, la distribución haría alusión al modo en que los ingresos económicos de un determinado grupo social son repartidos entre cada uno de sus integrantes.

5. De una clasificación de los grupos y organizaciones sociales.

Hay diferentes tipos de textos, entre estos están:

Los grupos primarios, los miembros de este grupo tienen una relación intima, personal, afectuosa; estos son fundamentales para formar la naturaleza e ideas sociales del individuos.

Los grupos secundarios, en estos grupos la relación de sus miembros es estrecha, sin afecto e intimidad, relacional ocasionalmente, no necesitan saber mucho el uno del otro; estos se reúnen para lograr una meta especifica.

Los grupos de referencia, este grupo se usa para compararnos a nosotros con un grupo. Estos realizan dos funciones. Una es normativa en donde la persona escoge un grupo como referencia para adoptar la forma de comportamiento y las creencias de estos. La otra función que los grupos de referencias realizan es comparativa es cuando escogemos un grupo para medir nuestra persona. Ejemplo cuando uno se compara con los integrantes de un grupo de rock.

Los grupos de pertenencia, estos grupos son lo grupos al que uno quiere pertenecer ya sea a un equipo de pelota, como a un circulo literario. Los grupos de no pertenencia, estos son lo contrario a los grupos de pertenencia, estos grupos son a los que no quieres pertenecer, que estas en competencias con estos.

6. ¿Qué se entiende por cultura y cómo se relaciona con la sociedad?

La cultura es todo el bagaje que hemos creado, el gran numero de acervos los objetos físicos, intelectuales, la chatarra, y todo lo que no es natural, por ejemplo la contaminación, las guerras bacteriológicas y demás creaciones humanas, positivas o negativas a favor o en contra del perfeccionamiento del hombre.

La escuela y las instituciones de cultura son un refuerzo para la familia (la cual es el átomo en lo social como lo es el individuo en lo particular) en cuanto a instituciones tradicionales que fomentan y socializan los valores, principios e intereses colectivos.

7. Establece en qué consisten los procesos de socialización y como se relacionan con la personalidad.

Los procesos de socialización son todas las interrelaciones que se dan dentro de un contexto determinado para los individuos, grupos y demás estructuras sociales se integran, cuenten con afinidades, se solidaricen, se fusionen y en general , convivan en armonía con arreglo a sus valores, principios e intereses.

8. La trascendencia de la teoría de los grupos sociales, poniendo énfasis en las cuestiones vinculadas con el crecimiento, desarrollo y distribución.

A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de forma considerable.

El crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías.

Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas. Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. Al mejorar la redde abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte, aumentaron las cosechas y disminuyó mucho el número de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias.

Distribución regional

En 1990 había una población de 1.200 millones de personas en los países desarrollados y de 4.100 millones en los países menos desarrollados del mundo. Más de la mitad de la población mundial habita en el este y en el sur de Asia, destacando China con más de 1.200 millones de habitantes .

Las interrelaciones desde la óptica jurídica, ya que el individuo nos conduce a actividad jurídica patrimonialistas contratos de compra venta, a crear Sociedades Mercantiles (Sociedad Anónimas)

A heredar o adquirir para si bienes, satisfactorios, servicios, capital y riqueza sin limites lo cual ocurre en el contexto del capitalismo y de globalización.

9. Elabora un resumen sobre la estratificación social, considerando los factores que condicionan la movilidad social.

La estratificación social está conformada por grupos de individuos caracterizados por poseer criterios establecidos y reconocidos esto produce la existencia de la jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Las diferentes formas de estratificación social más citadas son; la esclavitud, sistema de casta, estamentos y sistemas de clases sociales. Entre los estamentos podemos encontrar: los nobles/aristocracia conocido como el poseedor del máximo honor y prestigio y de cualidades que expresan estilos comunes de vida, uso de símbolos o escudos de familia, titulo de duque, entre otros, quien por condición social repugnan la realización de actividades lucrativas impropias del estamento que los distancia y excluyes de los otros estamentos. Por otra parte el clero es el estamento poseedor de la verdad relevada, con semejanza a los trabajadores que realizaban sus trabajos manualmente, como los artesanos y campesinos; que ocupan el tercer estamento caracterizando la estratificación vigente de nuestra sociedad.

Se define a la estratificación social como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos.

CLASES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: Existen varios sistemas de estratificación: (4 grandes sistemas) que son los siguientes:

1- Esclavitud.

2- Sistemas de castas.

3-Los estamentos.

4- Sistema de clases sociales

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD SOCIAL

Diversos son los factores que influyen en esta continua movilidad, los que primero llegan a nuestras mentes son: educación del individuo, su sexo, raza, ocupación de él o de sus padres, pero existen otros factores de mayor magnitud son estos:

• Las situaciones sociales concurrentes.

• La actitud personal ante el cambio.

10. Elabora un diagrama sobre los diversos grupos que interactúan en la sociedad, destacando sus características, semejanzas y diferencias

GRUPO PRIMARIO SOCIALES

AGRUPACIONES SOCIALES

AGRUPACIONES POR RAZONES DE CULTURA PODEMOS AGRUPAR INSTITUCIONES NUEVAMENTE A LA FAMILIA

MATRIMONIO CIVIL POLITICA, RELIGIOSAS, CULTURAL Y SOCIAL QUE ES EL MATRIMONIO.

La familia Forma de organización con arreglo de valores a normas y a instituciones

CULTURALES

La interrelación de los entes políticos, económicos, sociales, de la familia, la escuela, la religión las instituciones jurídicas y las de seguridad pública son muy importantes porque sobre dichas estructuras descansan las funciones primordiales y trascendentes de una sociedad dentro de un contexto histórico determinado, son los órganos que preservan o deben proteger, fomentar y desarrollar los valores, principios e intereses de nuestra sociedad’

Las instituciones sociales se crean para resolver las necesidades y los problemas de una sociedad dentro de un tiempo y un espacio determinados; entonces se adquiere una organización social y un planteamiento o demanda colectiva, una forma jurídica n, de aquí la idea de Estado de Derecho.

El estructuralismo se basa en que la sociedad tiene entes culturales y organizacionales que se construyen o edifican con el fin de resolver las necesidades o problemas que se presentan y el funcionalismo, parte de la idea del organismo o evolucionismo para plantear que cada ente social realiza una funciona o actividad para satisfacer las necesidades del colectivo en la circunstancia especifica.

Este habla también grupos sociales estos es la agrupación de personas que interactúan entre sí rigiéndose en valores y normas, para logra una meta compartida. Los grupos sociales se diferencia de los otros grupos, estos se diferencia en cuatros aspecto. Primero es que los pertenecientes a un grupo social tienen algo en común y esto lo diferencia de los otros. Segundo los pertenecientes a un grupo social interactúan regularmente, esto quiere decir, que deben convivir e relacionarse entre sí. Tercero los grupos sociales organizan una base en la que se va estructurar, se elige un líder, luego aparecen algunos lugarteniente y seguidores. Cuarto los miembros de los grupos sociales deben estar de acuerdo con los valores, normas y objetivos del grupo que este establece.

La Burocracia. Las instituciones de seguridad pública son aquellas que pretenden la conservación de dichas estructuras, funciones, órganos familiares, educativos, culturales y religiosos que una sociedad considera valiosos

La burocracia en el ámbito sociológico es una organización jerárquica que está regida por leyes y reglas formales.

El sociólogo Max Weber estuvo entre los primeros en reconocer la importancia de la burocracia para las organizaciones grandes de la sociedad moderna.

Las instituciones religiosas preservan valores metafísicos, creencias, dogmas de fe y otros elementos culturales, valores.

11. Explique, qué se entiende por desorden social.

Ya que en esta sociedad capitalista, existen una gran cantidad de personas o sujetos dominados, hablamos del proletariado, una “clase social”, la más baja, la que menos dinero posee y la que más duro trabaja. Una “clase” que hace casi un centenar de años, logro algo jamás esperado, una revolución donde el proletario no era un dominado mas, sino que era alguien igual al burgués, donde esos absurdos títulos de burgués y proletario se desboronaban para darle un titulo que jamás debió haber sido quitado, el titulo de persona. Pero ahora en la actualidad, encontramos cierto escepticismo hacia el crecer, hacia enfocarnos a lo desconocido.

El proletariado actual, está conforme con lo que pasa, está conforme con el ser explotado, con el ser oprimido, con el ser maltratado.

¿Por qué?, porque no conoce otro tipo de vida, no conoce una vida sin el titulo de pobre, de proletario, no conoce otra vida donde tenga con que darle de comer a sus hijos.

¿Pero no lo anhela?, ¡pues claro que lo anhela!, el proletariado quiere todo esto y más, pero no lo pide por el temor, por el temor de ser señalado, der ser atacado, de ser destruido casi en su totalidad como ha pasado a través de la historia en miles de ocasiones.

Por estas razones, podemos decir que los desordenes sociales, se dieron y se seguirán dando, ya que en cada sociedad, siempre existirá la inconformidad, ya sea la de unos pocos, o la de las grandes masas mundiales; esto siempre intentará ser regido por los mismos ordenes, pero los cuales no son factos, es decir no son definitivas, por lo cual, en algún momento, el más adecuado de esta sociedad, se verá una luz, una pequeña brecha, donde encontraremos una sociedad más justa y más igualitaria.

TEMA III

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

AUTOEVALUACIÓN

1. De un concepto de estructura social.

Es un grupo dentro del cual pueden vivir los hombres una completa vida en común; pueden ser aplicados a diversos tipos de vida de grupo que se dan entre los hombres, como familias, tribus, clanes, grupos étnicos, iglesias, sindicatos, corporaciones, partidos políticos, grupos de vecinos de sexo, etc. En la cual cada una de estas se interactúan de las redes de la estructura, usando cualquier tabla como: cultura, lenguaje, arte, religión etc., y valores como, gobierno, propiedad, estratificación, etc.

2. ¿Qué es el materialismo histórico?

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana. Para explicar el desarrollo y cambios de la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales.

PARA EL MATERIALISMO HISTÓRICO LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y DEL MODO DE PRODUCCIÓN SON LOS FACTORES PRINCIPALES DE CAMBIO SOCIAL, JURÍDICO Y POLÍTICO, Y ES EN LOS FACTORES MATERIALES DE ESE TIPO DONDE DEBEN BUSCARSE LAS CAUSAS ÚLTIMAS DE LOS CAMBIOS.

3. ¿Qué es el estructuralismo y funcionalismo?

ESTRUCTURALISMO.- Teoría común a ciertas ciencias humanas, como la lingüística, la antropología social, la psicología, etc., que concibe cualquier objeto de estudio como un todo, cuyos miembros se determinan entre si, tanto en su naturaleza como en su función, en virtud de leyes generales.

FUNCIONALISMO.- Doctrina antropológica que tiende a explicar el funcionamiento de las actividades de un grupo como conjuntos estructurados y jerarquizados entre ellos.

4. ¿Cuáles son las estructuras de la sociedad?

En sociología, la Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.

Elabore un resumen de dos cuartillas por tema sobre:

5. El concepto de estructura social.

Por ESTRUCTURA, se entiende lo siguiente: Distribución de las partes de un cuerpo, órgano, organismos o de otra cosa. Es un conjunto de elementos que forman un todo y cuyo universo depende de cada uno de los elementos de ese todo; también encontramos diferentes tipos de estructuras como son:

|ESTRUCTURA POLÍTICA |ESTRUCTURA SOCIAL |ESTRUCTURA ECONÓMICA (materialista) |

|Estado |Instituciones Sociales |Relaciones Técnicas de Producción |

|Gobierno |Clases Sociales |Relaciones Sociales de Producción |

|Partidos Políticos |Estratos Sociales | |

|Grupos de Presión | | |

Ya definido el concepto de estructura, ahora definiremos el concepto de: SOCIEDAD: organización creada por seres humanos o sistema de interrelaciones que conecta a los individuos en una cultura común. Todos los productos de la interacción humana, la experiencia de vivir con otros a nuestro alrededor. Los seres humanos crean sus interacciones y, una vez creados los productos de esas interacciones, tienen la capacidad o el poder de revertirlas sobre ellos mismos para determinar o restringir la acción. A menudo, experimentamos la sociedad (organización creada por humanos) como algo separado de los individuos y de las interacciones que la crean. Los componentes de esta sociedad son los siguientes:

CULTURA: conjuntos de tradiciones, reglas, símbolos que toman forma y se representan como sentimientos, pensamientos y conductas de grupos de personas. Refiriéndose principalmente a una conducta aprendida como algo distinto a lo que viene dado por la naturaleza o la biología, la cultura se ha utilizado para designar todo lo que se ha producido humanamente (hábitos, creencias, arte y artefactos) y que ha pasado de una generación a otra. En esta formulación, la cultura se distingue de la naturaleza, y diferencia a una sociedad de otra.

LENGUAJE: sistema de símbolos verbales a través de los cuales los seres humanos comunican ideas, sentimientos y experiencias. Mediante el lenguaje, éstos se pueden acumular y transmitir a través de generaciones. El lenguaje no es únicamente una herramienta o medio de expresión, sino que también estructura y da forma a nuestras experiencias del mundo y a lo que nos rodea.

VALORES: ideas que la gente comparte sobre lo que es bueno, malo, deseable o indeseable. Son normalmente muy generales, abstractas, van más allá de las variaciones de las situaciones.

NORMAS: normas conductuales o modelos de interacción social. Éstas derivan normalmente de los valores, pero también los contradicen y funcionan como guías y críticas para el comportamiento individual. Las normas establecen expectativas que dan forma a la interacción.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: la disposición de las partes que constituyen la sociedad, la organización de las posiciones sociales y la distribución de las personas dentro de esas posiciones.

ESTATUS: huecos socialmente definidos, posiciones (estudiante, profesor, administrador).

ROL: cada estatus conlleva un grupo de conductas esperadas, cómo se espera que piense y sienta una persona en esa posición, además de expectativas sobre cómo otros deberían tratarlos. El grupo de obligaciones y conductas esperadas que se ha convertido en algo establecido dentro de un modelo de conducta coherente y reiterado.

GRUPO: dos o más personas que interactúan regularmente sobre la base de expectativas compartidas sobre la conducta de otros; estatus y roles interrelacionados.

INSTITUCIONES: patrones de actividad reproducidos a través del tiempo y del espacio. Prácticas que se repiten regularmente y de forma continuada. A menudo, las instituciones se ocupan de mantener un orden de vida básico que los seres humanos encuentran en las interacciones que mantienen entre ellos, por medio de las cuales se consigue la continuidad a través de las generaciones. Los componentes básicos de las sociedades. Las instituciones sociales son como edificios que se andan reconstruyendo constantemente a cada momento por los muchos ladrillos que los componen.

Entonces reunidos los conceptos de sociedad y estructura, así como sus componentes; por “ESTRUCTURA SOCIAL”, se entiende los siguiente: La estructura se refiere al patrón dentro de la cultura y organización a través del cual tiene lugar la acción social; disposiciones de roles, organizaciones, instituciones y símbolos culturales que llegan a ser estables con el transcurso del tiempo, a menudo inadvertidos, y en un proceso de cambio casi invisible. La estructura permite y restringe a la vez lo que es posible en la vida social. Si un edificio fuese una sociedad, la base, con sus columnas y vigas, sería la estructura que limita y posibilita los distintos tipos y disposiciones de espacios y habitaciones (roles, organizaciones e instituciones). Los esquemas y recursos (materiales y humanos) a través de los cuales la acción social tiene lugar, se convierten en algo odelado e institucionalizado. Incorpora tanto cultura como recursos de organización social.

Ya que una estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive se desarrolla en un medio ambiente. Es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización social. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece. Una definición científica seria: la estructura compleja de un modelo como descripción de una teoría, representada gráficamente, son las relaciones entre variables y no sus respectivos valores.

6. El mecanismo, organismo y estructural funcionalismo como enfoques sistémicos de la sociedad.

La sociedad tiene tres niveles que le dan orden y unidad, y la estructura social es la que influye sobre las otras; estas son:

1.- Estructura ecológica-económica, que se encarga de adaptar la sociedad a su medio ambiente y a vivir de su entorno físico.

2.- Estructura social que son grupos sociales por compartir territorios, parentesco o relaciones políticas

3.- Estructura cultural que adapta al individuo a la sociedad mediante hábitos, costumbres, reglas, ideas y valores

ESTRUCTURA ECOLÓGICA-ECONÓMICA

ESTRUCTURA SOCIAL

ESTRUCTURA CULTURAL

Es así porque la estructura económica tiene la función de mantener la estructura social; la estructura económica resulta de la existencia de una estructura social. La estructura cultural, tiene el propósito de mantener la cohesión o unidad de la estructura social integrando ideológicamente a los individuos.

El intercambio de bienes y servicios en la estructura económica así como la difusión de valores, ideas y doctrinas entre los individuos, crean redes económicas y culturales que mantienen y protegen la estructura social: los grupos sociales: asimismo el orden es es producto de la unidad funcional que tiene la sociedad y que consiste en que todas las partes del sistema social trabajen juntas con un grado suficiente de armonía o consistencia interna, sin que se produzcan conflictos que no puedan ser regulados.

Entonces el orden viene a ser una cooperación entre instituciones y estructuras que mantiene la unidad social. La sociedad es un sistema en el cual sus distintas partes contribuyen al mantenimiento de la estructura propiamente social; y en caso de presentarse conflictos, éstos no atentan contra el sistema, pues basta controlarlos o en su caso eliminarlos por la reforma al modo como está funcionando esa parte o institución par que se restablezca el equilibrio.

El estructural funcionalismo mira las sociedades como sistema interrelacionados, cuyas partes están unidas por funciones en el entremando social; entonces un gran orden social en el que las estructuras culturales adaptan al individuo, le inculcan ideas, valores y reglas de comportamiento que tiene que aceptar y que hacen predecible su comportamiento.

Es estructuralista porque parte de la idea de que el individuo está sujeto y moldeado por las colectividades, las instituciones, los grupos formales, informales, etcétera, que se imponen sobre la voluntad del individuo y que le dan papeles a cumplir: ser hijo, ser padre, ser empleado, por mencionar algunos; según se trate de la familia, el trabajo o la economía; es funcionalista por que estos papeles y puestos dentro de cada institución, así como estas mismas, están relacionadas siempre con el propósito de mantener la cooperación y la unidad social, contribuyendo a su mantenimiento. Los conflictos también pueden presentarse pero sólo porque algo ya no está funcionando bien y requiere ser corregido; por lo que los problemas sociales deben ser mirados a partir del surgimiento de disfunciones en las instituciones o en los papeles de los individuos y que deben ser corregidos acudiendo a ajustes sociales y cultuales.

La perspectiva estructural funcionalista, es el punto departida para observar la realidad social poniendo énfasis en cómo el individuo se comporta siguiendo fuerzas sociales o racionales que nacen de la forma de organizar la vida social (estructuras de conducta) y en cómo a la vez estos comportamientos y sus estructuras tiene la función de mantener la unidad armónica del conjunto.

Principios del método, estructuralista, los principales son:

1-Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo una diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico.

2-Cualquier identidad de la realidad humana es una estructura, o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes; y

3- Un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, sino como una configuración total y la estructura persistente, aunque varíen los componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.

7. De la lectura de una obra de consulta general, establecerá en qué consisten el materialismo histórico y la teoría de sistemas, destacando sus postulados y exponentes y los discutirá con sus compañeros.

El MATERIALISMO HISTÓRICO SE DEFINE COMO LA CIENCIA DE LA TOTALIDAD ORGÁNICA O ESTRUCTURA QUE CONSTITUYE TODA FORMACIÓN SOCIAL. LA ESTRUCTURA SOCIAL COMPUESTA POR LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA, LA SUPERESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA Y LA SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA SERÁ ESTUDIADA POR ESTA CIENCIA EN TODOS SUS NIVELES Y ARTICULACIONES COMO ASÍ TAMBIÉN EN CADA REGIÓN O TODO PARCIAL. EL MATERIALISMO HISTÓRICO ES LA SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA, PROPORCIONA LA BASE TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS CONCRETAS Y DE TODAS LAS CIENCIAS SOCIALES PUEDE CONSIDERARSE TAMBIÉN COMO UNA CARACTERÍSTICA BÁSICA DEL MARXISMO EN TODAS SUS VARIANTES, SALVO AQUELLAS QUE, POR APARTARSE TANTO DEL PENSAMIENTO DE MARX, PUEDEN APENAS SER CALIFICADAS DE MARXISTAS; Y SEGÚN CIERTO NÚMERO DE AUTORES, IMPOSIBLE SOSTENER EL MATERIALISMO HISTÓRICO SIN SOSTENER EL MATERIALISMO DIALÉCTICO. EN CAMBIO, PARECE DIFÍCIL, CASO DE QUE SEA POSIBLE, ADOPTAR EL ÚLTIMO SIN ABRAZAR EL PRIMERO. PARA ALGUNOS, ADEMÁS, EL MATERIALISMO HISTÓRICO ESTÁ INCLUIDO EN EL DIALÉCTICO. CONSIDERAREMOS AQUÍ EL MATERIALISMO HISTÓRICO COMO EL MÉTODO, O LA DOCTRINA, O AMBAS COSAS A UN TIEMPO, DEL MARXISMO, ESPECÍFICAMENTE EN LA FORMA QUE CORRESPONDE AL PENSAMIENTO DE MARX. SE HA DISCUTIDO MUCHO SI EL MATERIALISMO HISTÓRICO FUE YA ELABORADO, O ELABORADO CON SUFICIENTE PLENITUD, POR EL JOVEN MARX, ESTO ES, EL MARX DE LOS MANUSCRITOS ECONÓMICOS Y FILOSÓFICOS, DE 1844. LOS AUTORES QUE LO NIEGAN HACEN CORRESPONDER EL MATERIALISMO HISTÓRICO CON EL MARX, ESPECÍFICAMENTE EL DE LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA, DE 1859, Y EL DE EL CAPITAL, CUYO PRIMER TOMO SE PUBLICÓ EN 1867. LOS QUE LO AFIRMAN ENCUENTRAN EN EL JOVEN MARX TRAZAS DE MATERIALISMO HISTÓRICO, AUN SI ÉSTE ES EXPRESADO A MENUDO EN FORMAS MÁS FILOSÓFICAS, ÉTICAS Y HUMANISTAS DE LO QUE FUE CORRIENTE EN OBRAS POSTERIORES DE MARX. ASÍ, UNA EXPOSICIÓN CABAL DEL MATERIALISMO HISTÓRICO DEBERÍA TRATAR EL PROBLEMA DE LA CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD, O DE LOS GRADOS DE UNA O DE OTRA, EN MARX, ASÍ COMO LA CUESTIÓN DEL PAPEL QUE LOS BOSQUEJOS DE CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA, ESCRITOS EN 1857-1858, GENERALMENTE CITADOS COMO LOS GRUNDRISSE, DESEMPEÑAN EN EL CUADRO TOTAL DEL PENSAMIENTO DE MARX. EN CUALQUIER CASO, SERÍA NECESARIO PRESENTAR LA EVOLUCIÓN DEL MATERIALISMO HISTÓRICO Y AVERIGUAR, COMO LO HA HECHO, ENTRE OTROS, MARIO ROSSI, SU GÉNESIS». PERO COMO ESTO RESULTARÍA EXCESIVAMENTE LARGO Y COMPLEJO EN EL MARCO DE LA PRESENTE OBRA, NOS LIMITAREMOS A SUPONER QUE HAY EN EL JOVEN MARX POR LO MENOS LA GÉNESIS DE UN MATERIALISMO HISTÓRICO. DANDO ESTA GÉNESIS POR SUPUESTA Y CONSIDERANDO QUE, EN RIGOR, NO PODRÍAN ENTENDERSE MUCHAS DE LAS TESIS DE LA MISERIA DE LA FILOSOFÍA, DE 1847, DE LA IDEOLOGÍA ALEMANA, QUE PROCEDE DEL PERÍODO DE 1845-1846, Y DEL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA, DE 1848, SIN UNA DOSIS CONSIDERABLE DE MATERIALISMO HISTÓRICO, PUEDE ÉSTE ATRIBUIRSE A MARX YA EN ÉPOCA TEMPRANA. COMO LA IDEOLOGÍA ALEMANA Y EL MANIFIESTO SON DE MARX Y ENGELS, HAY QUE ATRIBUIR ASIMISMO A ENGELS LA IDEA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO, Y ALGUNOS AUTORES INDICAN INCLUSIVE QUE MARX LA ABRAZÓ ESPOLEADO POR ENGELS. PERO ATRIBUYÉNDOSE A ENGELS SOBRE TODO EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, SE PUEDE POR EL MOMENTO, POR MEDIO DE LA SIMPLIFICACIÓN, EQUIPARAR `MARXISMO' CON `MATERIALISMO HISTÓRICO. EL MATERIALISMO HISTÓRICO HA DESCUBIERTO EL CARÁCTER MATERIALMENTE CONDICIONADO DEL PROCESO HISTÓRICO-SOCIAL, YEN CONTRAPOSICIÓN A LAS TEORÍAS DEL MATERIALISMO VULGAR –QUE NIEGAN EL PAPEL DE LAS IDEAS, DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y DE OTRAS CLASES-, SUBRAYA SU ACTIVA INFLUENCIA INVERSA SOBRE LA BASE MATERIAL QUE LAS HA ENGENDRADO. EL MATERIALISMO HISTÓRICO CONSTITUYE EL FUNDAMENTO HISTÓRICO-CIENTÍFICO DEL MARXISMO, QUE ARMA A LOS PARTIDOS MARXISTAS-LENINISTAS, A LA CLASE OBRERA Y A LOS TRABAJADORES TODOS CON EL CONOCIMIENTO DE LAS LEYES OBJETIVAS DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD, LES PERMITE COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL FACTOR SUBJETIVO -LA CONCIENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LAS MASAS, SIN LO CUAL ES IMPOSIBLE LA REALIZACIÓN DE LAS LEYES DE LA HISTORIA. LOS RASGOS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO FUERON EXPUESTOS

POR PRIMERA VEZ POR MARX Y ENGELS EN SU TRABAJO LA IDEOLOGÍA ALEMANA». SE DA UNA FORMULACIÓN GENIAL DE LA ESENCIA DE ESA PARTE DEL MARXISMO EN EL PREFACIO DE LA CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA» (1859). PERO EL MATERIALISMO HISTÓRICO SE CONVIRTIÓ EN SINÓNIMO DE CIENCIA SOCIAL» SÓLO CUANDO EL CAPITAL» VIO LA LUZ. A MEDIDA QUE LA HISTORIA AVANZA Y SE VA ACUMULANDO NUEVA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO HISTÓRICO, TAMBIÉN SE DESARROLLA Y ENRIQUECE, NECESARIAMENTE, EL MATERIALISMO HISTÓRICO, ASÍ COMO EL MARXISMO EN SU CONJUNTO .LENIN DIO UN MAGNÍFICO EJEMPLO DE ESTE DESARROLLO EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO, DE LAS REVOLUCIONES PROLETARIAS. TEORÍA DE SISTEMAS´ PARA CHIAVENATO (1992) UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS DINÁMICAMENTE RELACIONADOS EN UNA RED DE COMUNICACIONES FORMANDO UNA ACTIVIDAD PARA ALCANZAR UN PROPÓSITO OPERANDO SOBRE INSUMOS (DATOS/ENERGÍA/MATERIA).TAMBIÉN LO DEFINE COMO UN CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERDEPENDIENTES E INTER ACTUANTES´ O COMO UN GRUPO DE UNIDADES COMBINADAS QUE FORMAN UN TODO ORGANIZADO Y CUYO RESULTADO ES MAYOR QUE EL RESULTADO QUE LAS UNIDADES PODRÍAN TENER SI FUNCIONARAN INDEPENDIENTEMENTE. UN SISTEMA ES POR EJEMPLO, UN EQUIPO DE VOLEIBOL, YA QUE ES UN JUEGO QUE FUSIONA DIFERENTES ELEMENTOS PARA ALCANZAR DISTINTOS PROPÓSITOS, COMO DEPURAR DE LA TÉCNICA DE LOS INTEGRANTES, APRENDER A TRABAJAR EN EQUIPO O DESARROLLAR LA POTENCIA, COMO SEA, TODOS VAN ENCAMINADOS A GANAR Y, DEFINITIVAMENTE, EL TRIUNFO SOLO SE LOGRA CON EL TRABAJO QUE DESEMPEÑA CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO.

8. ¿En qué consisten las instituciones sociales?, enfatizando las cuestiones vinculadas a las instituciones económicas, políticas y sociales.

Dado que todas las instituciones sociales se han creado para mejorar o perfeccionar las condiciones de vida del hombre; ya que hay instituciones políticas, económicas, religiosas y sociales; y cada una de estas instituciones cuenta con un marco jurídico.

Instituciones económicas por las necesidades materiales del hombre, lo determinan y a partir de ahí, el hombre y sus diversas formas de agrupación y organización, han sido influidas; las necesidades impactan al individuo y a su organización social de manera básica, lo cal lleva implícitas las formas de realizar pactos sociales y a medida de que la agrupación creció, las actividades se hicieron complejas y se inició todo el ciclo productivo: producción, circulación, distribución y consumo; se crearon no solo satisfactorios, sino bienes y servicios, nació el comercio, la moneda, bancos, instituciones económicas y sistemas económicos. Apareció el plus producto, el hombre, dedicó el ocio al cultivo de los vicios y virtudes, en cuanto al primero pensó mejor la forma de prever, racionalizar y establecer estrategias hacia el futuro, dominar la naturaleza, formas de obtener mayores beneficios con menor esfuerzo, aprovechamiento del trabajo del hombre y diversas formas de para consolidar el poder y control, con lo cual tenían el control económico y de ahí el político.

Instituciones políticas son las que tienen relación con el poder; ya que su objeto de estudio se centra a los entes, órganos y estructuras como el Estado (municipios, entes federados), el Gobierno poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los partidos y agrupaciones políticas y demás actores, gentes y ciudadanos que influyen en la forma directa en los poderes formales o estructuras del Estado y del Gobierno; de ahí que las estructuras sean formales tanto a nivel local como a nivel internacional, pero también existen los no formales, que son los que influyen hacia los formales, como son grupos de presión, empresarios, campesinos

Instituciones sociales son la que se han creado para mejorar o perfeccionar las condiciones de vida del hombre.

9. Disertará sobre la importancia de las instituciones educativas y religiosas en la sociedad. Pondrá énfasis en las cuestiones vinculadas con la adquisición de valores sociales.

Instituciones educativas Una escuela es un lugar donde existe el proceso enseñanza aprendizaje, mediante el cual se pretende transmitir en armonía a la familia, que con la escuela, son las instituciones básicas y tradicionales para

Formar valores, principios e intereses comunitarios o societarios; asimismo, en la escuela se transmiten conocimientos, ciencias y técnicas, mediante los cuales, se pretende preparar al educando para la vida, un oficio, una técnica o una profesión o una forma de vida. Una parte de la educación es la institución, la educación formal, trata de inculcar valores y principios, la institución es una capacitación o medio para que el educando o instruido tenga habilidades o capacidades para realizar una determinada tarea, y formar una conciencia de personas, familia, de patria, nación y humanismo; ya que la educación es el gran medio para desarrollar, de manera armónica e integral todas las facultades del ser humano, ya que se requieren para el perfeccionamiento y equilibrio del hombre.

Instituciones religiosas son las estructuras comunitarias o de la sociedad que preservan los valores del espíritu, en especial, los objetos metafísicos o en torno a un Dios, ser superior, o cualquier forma de concebir un espíritu, ser o ente supremo, ser que es, a partir del cual se conciben valores y principios como la vida, libertad, igualdad y otros que se consideran que deben tener los humanos por encima del Estado, ya que son derechos humanos, naturales o divinos, estas instituciones crean en forma posterior a las costumbres, tradiciones y demás formas de ser en las comunidades primarias de los hombres.

Las instituciones escolares y religiosas, además de la familia; han sido las instituciones formadoras, receptoras y que han proyectado, en forma tradicional, los valores, principios e intereses de la comunidad o sociedad, a través de estos entes, se han conformado las diversas normas y las más poderosas para crear la conciencia social de un pueblo.

10. La trascendencia de la familia como institución social y de las instituciones jurídicas en la sociedad.

Familia: es una institución donde se san todo tipo de interrelaciones políticas, económicas, religiosas, culturales, jurídicas y sociales, es una sociedad en pequeño o micro-sociedad. Por lo que familia es un grupo o conjunto de personas unidas por lazos de parentesco: de consanguinidad (mismo tronco o sangre), afinidad (de la mujer con parientes del esposo) y civil (adopción). La trascendencia de la familia:

*Durante las primeras organizaciones humanas, las familias eran consanguíneas (misma sangre o familia), poligámicas, panulúa (exclusión de relaciones sexuales entre hermanos), luego sindiásmica (principal con una principal), y en general las relaciones eran promiscuas y endogámicas en el matrimonio, luego en las gens, clanes y tribus.

*Cuando aparece la propiedad privada la mujer pasa a ser objeto, esclava o dependiente del paterfamilias, jefe del clan o de la tribu, sus relaciones eran poligámicas, pero empezó la tendencia a relaciones exogámicas o con miembros que no fuesen del mismo tronco común o familiar

*Cristianizada Roma, se adopta la monogamia, vinculada al patrimonio, herencia y riqueza, porque un solo hombre con una mujer, permite la acumulación del capital; así el matrimonio pasó a ser la forma de fundar una familia.

Dentro del marco jurídico, por lo menos en nuestro país, hasta hace poco se señala que el matrimonio es la unión de un hombre con una mujer con fines de procreación y ayuda mutua o coadyuvancia en todos los sentidos. Por lo que el matrimonio para efectos jurídicos es un contrato civil, mediante el cual se forma una sociedad y por tanto se adquieren derechos y obligaciones recíprocas entre cónyuges y en su caso para con los hijos, siendo que a estos últimos se les debe dar alimentos y los elementos para que se desarrollen en forma armónica e integral. El matrimonio tiene bases económicas, y debido a ello existen regímenes matrimoniales como son: separación de bienes, sociedad legal o conyugal (capitulaciones matrimoniales) en algunos casos.

La familia es la una micro sociedad donde también existen interrelaciones políticas, ideológicas, religiosas, culturales, jurídicas y sociales, ya que todos los aspectos de la sociedad, en general, se dan dentro de la familia, de ahí su importancia en la formación de valores, intereses y principios de agrupación humana de que se trate.

Instituciones jurídicas en la sociedad: Son todos los objetos culturales referentes al derecho, a las normas jurídicas referentes al derecho, a las normas, a sus articulaciones intrínsecas y extrínsecas; a que a partir del Estado de Derecho, del pacto social, toda persona (física o jurídica =moral), cuenta con derechos, obligaciones, marcos jurídicos a partir de los cuales puede o debe interrelaciones con la teología de que dicha sociedad preserve los valores, principios e intereses fundamentales consagrados en sus normas rectoras. Los países como productos sociales internos han construido sus instituciones jurídicas: Estado, poderes formales, niveles de gobierno, normas rectoras y demás disposiciones normativas, lo hicieron para enfrentar necesidades y problemas, de ahí la eficacia jurídica que dichas instituciones que forman parte de la conciencia colectiva de las agrupaciones humanas que las crearon y se diseñaron con un fin específico.

TEMA IV

CONTROL Y CAMBIO SOCIAL

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué se entiende por control social?

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. En ocasiones se realiza por medios coactivos y violentos ó incluye formas como prejuicios, valores y creencias.

2.- ¿Cuáles son las vinculaciones entre control social y el comportamiento desviado?

El control social aparece en todas las sociedades como medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. De modo que cuando fracasa el sistema en este aspecto y cuando en sus actores se manifiesta una tendencia motivada a comportarse en controversia con una o más pautas normativas, entonces aparece la desviación. El comportamiento desviado significa no conformidad con las expectativas de los otros dentro de un concreto sistema social. Puede ser un comportamiento coherente, aunque caracterizado negativamente. En México se está llevando a cabo un proceso de comportamiento desviado, en el cual se arrolla los derechos de los demás, en la búsqueda de mejores condiciones personales para unos cuantos, violentando incluso la vida de inocentes.

3.- ¿Cuales son los medios de control social, que pone en marcha una sociedad para enfrentar la conducta desviada?

LA FAMILIA, ESCUELA, IGLESIA, EMPRESAS, MEDIOS que manipulan a la opinión pública y demás entes, estructuras e instituciones, deben ser capilares y permitir cambios en forma práctica, legal o Institucional. Pero los mejores controles sociales son aquellos que les proporcionan a las personas la satisfacción de sus necesidades y la resolución a sus problemas.

4. Diserta y elabora un ensayo sobre el papel de las instituciones como medios de control social, considerando el caso México.

El control de todas las instituciones Todo el mundo reconoce que las instituciones son fundamentales para el cambio social tanto económico, como también lo son para el mantenimiento del equilibrio social.

Cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. el estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Pues considerando lo anterior creo que cada institución tiene un control social hacia la humanidad, ¿porqué?, por que cada una de ellas trata de organizarnos, para tener un orden social, así como tener valores y adecuación, y portarnos como personas, por que se cada institución no tuviera un control social, creo que todo se convertiría un caos, y no tuviéramos un gobernante o un gobierno que nos rigiera y propondría las leyes a seguir, si no seriamos libres verdaderamente como la palabra lo dice.

Así que con todo y el control a veces lleva a las personas necesitamos ser escuchados, para que todo cambio que surge sea conveniente para el controlador y el controlado y llegamos a un acuerdo con éxito. Tenemos el caso de la gubernatura de Gustavo Díaz Ordaz, que no le importo que opinara el pueblo hacia las olimpiadas, sabiendo que México estaba en crisis económica, y a pesar continuo con su propósito, eso el pueblo lo veía, sin embargo, al presidente no le importo lo que opinaba los demás, así que mando a poner “orden”, matando miles de estudiantes a esto se le llama “control social”, ¡¡pues que bien controlados estamos!!

5. ¿En que consiste el cambio social?

Consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

6. Elabora un concepto personal de cambio social:

Es la acción de defender una causa que pretende cambiar alguna regla, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social o con la intencionalidad de “mejorar” la sociedad en su conjunto.

7. Elabora un resumen de los factores que se involucran en el cambio social, destacando sus características e importancia; relaciónalo con los eventos recientes de nuestro país en materia política social?

Factores que se involucran en le cambio social: Uno de los principales factores involucrados en el cambio social, es la educación, ya que forma parte a través de la historia del control social, ejercido por quienes han detentado a cada giro o cambio político-ideológico, va acompañado de un replanteamiento de las políticas educativas. Si se busca en cada proyecto educativo, se encontrará rastro de los grupos de poder que más inciden en la vida nacional.

El siguiente factor es la economía, que se encuentra priorizada sobre la política, jugando un papel contradictorio: siendo factor suplementario, pero a la vez garantizando las acciones políticas. Sin embargo, existen espacios como las comunidades indígenas, donde el fenómeno provocado de modernización-cambio sexenal es olímpicamente ignorado. Por eso, es en estos lugares donde se apetece invisible el cambio social. Seguramente ése es uno de los motivos que, aunado a la necesidad del presidencialismo de un escenario acorde a la modernización, lleva al gobierno a privilegiar el uso de los medios masivos de comunicación, sobre todo la TV y la radio. Es innegable, la relación e influencia que tienen estos factores en el cambio social, al establecer una conciencia de un mundo externo, de un rededor que percibe el cuerpo y la mente determinando las relaciones entre los elementos, codificando información, almacenando y usando; obligando así al uso del razonamiento y la resolución de problemas, propiciando de alguna manera: el cambio social.

8. ¿Concepto de control social?

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Son todas las formas, mecanismos, instituciones, entes, organizaciones, funciones, estructuras y demás elementos materiales y culturales mediante los cual se resuelven las necesidades animales y espirituales o mentales de la raza humana en un contexto histórico determinado y por consiguiente, con arreglo a valores, principios e intereses pactados de manera natural o cultural, lo cual los enmarca en determinadas costumbres o normas sociales, de las cuales se derivan las jurídicas.

9. ¿Cuáles son los medios de control social?

Partiendo de la naturaleza de las persona, individuos y de la propia sociedad, hay 2 tipos de controles sociales: los naturales, materiales o económicos y los culturales, psicológico, políticos, lingüísticos, religiosos, tecnocráticos, jurídicos o sociales

10. ¿Qué es el cambio social?

La implantación de una moral social (por las influencias sociales que genera) y la crítica liberal como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social. Acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad. Evolución de las sociedades.

11. ¿Diga usted los principales factores del cambio social?

Éxito o fracaso de diversos sistemas políticos, fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento político. Cuando en una sociedad existen pocas personas que sean muy ricas y muchísimas que sean muy pobres, donde casi no haya clase social, media, están las condiciones para una revolución, cuando hay pobreza.

12. ¿Cuál es el sistema de control social?

Pueden clasificarse según:

1. la naturaleza del órgano:

• Político: Típico del Francia, que creó un Consejo Constitucional al cual deben someterse todas las leyes orgánicas antes de su promulgación (siempre que no sea declarada inconstitucional)

• Judicial: a su vez el control por parte de este órgano puede ser:

o concentrado: Hay un órgano judicial único y específico que tiene la competencia exclusiva para las declaraciones de inconstitucionalidad. (Uruguay, Italia)

o difuso: cualquier órgano (y todos) pueden declararla.

1. la vía procesal: puede ser a su vez:

• Directa: Se promueve directamente una demanda de inconstitucionalidad.

• Indirecta: Cuando el objeto de la demanda no es la declaración de inconstitucionalidad, pero ese tópico se introduce indirectamente en el proceso.

1. los efectos: pueden ser:

• Limitados: La norma declarada inconstitucional no se aplica al caso concreto, pero sigue vigente.

• Amplios: La sentencia puede derogar automáticamente la norma u obligar al órgano que la dictó a que la modifique o derogue.

Los sistemas de control en nuestro país son:

• jurisdiccional difuso

• efecto limitado

• vía indirecta.

Orden jerárquico de las normas

El bloque federal está constituido por:

1. Constitución Nacional

2. Tratados y concordatos con potencias extranjeras y organizaciones supranacionales. 3. Leyes del Congreso de carácter federal o nacional.

TEMA V

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique el concepto de sociología jurídica.

La sociología jurídica o sociología del derecho; es una rama de la sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho.

La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y su medio. Esta ciencia fue fundada por filósofo francés Augusto Compte, nacido en Montpelier en el año 1798. Compte sentó las bases del positivismo en su "curso de filosofía positiva" editada entre los años 1830 al 1842, y definió la sociología como ciencia.

La sociología jurídica es una rama de la sociología general que tiene por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho, la sociología jurídica parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. También existen los fenómenos sociales no jurídicos, como son los fenómenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad.

La fundación de esta ciencia se le acredita al gran erudito austriaco Eugenio ehrlich quien nació en Czernowitz, antiguo imperio austriaco, ahora Chernovtsy, ucrania el 14 de septiembre del año 1862. la idea de este gran jurista era que: "el centro de gravedad del desarrollo del derecho, en todas las épocas, no reside ni en la legislación, ni en la ciencia jurídica, o en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma".

Ehrlich entendía que la idea esencial de la sociología jurídica era: "la existencia de un orden social pacífico y espontáneo, no contencioso, que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas, y que aunque por lo regular surgen conflictos, estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas, a través de la apreciación de la justicia del caso”. objeto de la sociología jurídica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del marco de la sociología general tareas de la sociología jurídica.

Según Roger pinto, estas se reducen a cinco:

1. LA GÉNESIS DE LA NOCIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.- ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS MODOS DE CREACIÓN DEL DERECHO (COSTUMBRE, JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN)

2. ORÍGENES DEL DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES.- CONSTITUCIONES, STATUS JURÍDICO, COLECTIVIDADES E INDIVIDUOS, ASÍ COMO EL ORIGEN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS.

3. GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA REGLAMENTACIÓN DE LAS DIVERSAS CATEGORÍAS DE CONDUCTA SOCIALES.- RELIGIOSAS, ÉTICAS, ESTÉTICAS, ECONÓMICAS POLÍTICAS DOMÉSTICAS, ETC., LAS CONDICIONES Y LOS LÍMITES DE EFECTIVIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

4. EL PAPEL DEL PERSONAL AUTORIZADO Y ESPECIALIZADO EN EL CAMPO DEL DERECHO.- LEGISLADORES, JUECES, ADMINISTRADORES, CONSEJEROS JURÍDICOS Y PRÁCTICOS DEL DERECHO.

5. LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ESTUDIA AL DERECHO, O SEA, A LAS INSTITUCIONES Y A LAS PRÁCTICAS JURÍDICAS COMO UNA REALIDAD OBJETIVA, Y LO TRATA COMO SI FUERA OTRO FENÓMENO SOCIAL. PARA ESTO TIENE QUE:

A DETERMINAR EL HECHO.

B) ESTUDIAR LA GÉNESIS DE LAS REGLAS DEL DERECHO

C) DISTINGUIR LOS TIPOS DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA..

D) ANALIZAR LAS NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PÚBLICO Y DEL DERECHO PRIVADO.

EXAMINAR LA EVOLUCIÓN DE ESAS NOCIONES, Y OBSERVAR LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMO UN TODO.

. METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA UTILIZA SIMILARES MÉTODOS AL LA SOCIOLOGÍA GENERAL ESTOS SON:

1. LA OBSERVACIÓN.- MÉTODO UTILIZADO PARA OBTENER INFORMACIÓN ESCRITA, COMO: TEXTOS DE LEYES, ARCHIVOS NOTARIALES. TABLAS ESTADÍSTICAS ETC.,

2. LA INTERPRETACIÓN.- SIGNIFICA EXTRAER DE UN TEXTO TODA LA INFORMACIÓN QUE SEA POSIBLE, SIN CAMBIAR EL SENTIDO DE LAS PALABRAS NI DEL TEXTO.

3. COMPARACIÓN.- LOGRAR A TRAVÉS DEL MÉTODO DE COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES JURÍDICAS, UNA TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS

4. EL MÉTODO HISTÓRICO- COMPARATIVO.- UTILIZADO LARGAMENTE PARA ESTUDIAR LA HISTORIA. LOGRANDO A TRAVÉS DE ESTE MÉTODO, OBTENER UN CONOCIMIENTO RACIONAL DE LOS FENÓMENOS JURÍDICOS.

MÉTODO DE ANÁLISIS DE CONTENIDO.- ESTE MÉTODO SE AJUSTA A LOS HÁBITOS MENTALES DE LOS JURISTAS Y AL DERECHO MISMO, REPRESENTADO EN FORMA DE TEXTOS.

EL ANÁLISIS DE CONTENIDO SE DESCOMPONE EN: ANÁLISIS CUALITATIVO Y ANÁLISIS CUANTITATIVO.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS JURÍDICOS.- ESTUDIA DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL DERECHO, EJ. UN ACTO DE LA PRÁCTICA JUDICIAL, UN ACTA NOTARIAL, O UN DOCUMENTO DE CARÁCTER PRIVADO.

2. Elabore un cuadro sinóptico de las principales escuelas y exponentes.

ESCUELAS SOCIOLÓGICAS Y JURÍDICAS

|ESCUELAS POLÍTICAS | |

|Las grandes escuelas de las ciencias son las griegas, dado que |Platón, San Agustín de Hipona, trató de construir su Civitas |

|de ahí se han tratado de construir en el mundo occidental o |Hegel, desarrolló el Gest o la conciencia del Espíritu |

|mediterráneo las actuales ideas |Objetivo, cuya rencarnación suprema es el Estado |

| |Kant, construye sus juicios analíticos y sintéticos, a priori y|

| |a posteriori; el hombre debe cumplir con el deber de ser, |

| |éticos, sociales y jurídicos, haciendo un pacto natural entre |

| |el hombre y el Estado para cumplirse y respetarse |

| |Maquiavelo, crea la idea del Estado como categoría política, |

| |establece las bases políticas del Estado liberal |

| |Montesquieu, propuso que debían existir tres poderes: |

| |Legislativo, Ejecutivo y Judicial

|

|Escuelas Económicas | |

|La economía y el derecho tienen sus raíces en las normas | |

|sociales, que son pactos naturales y culturales. | |

| | |

| | |

| | |

| | |

| | |

Existen diversas formas de agrupar las escuelas sociológicas y jurídicas:

1.- Países: Griegos, latinos, alemanes franceses, italianos, ingleses, de los E.U.A., iberoamericanos y mexicanos de manera parcial.

2.- Otra forma de agrupación: Precursores, fundadores, los clásicos, los sistemáticos, los de la comunicación, los funcionalistas, los estructuralistas, los sistemáticos, de manera principal.

3.-Corriente del pensamientos social y jurídico: iusnaturalismo y iuspostivismo; organacistas, evolucionistas, positivistas estructuralistas, materialistas y funcionalistas y sistemáticos.

4.-Metodologías y temática de estudio: en donde entran todas las anteriores, ya que se relacionan, además, pueden concebirse como positivistas legalistas, los sistemáticos del derecho, los funcionalistas, comunicativos y sistemáticos, los temas del derecho en cuento a norma social, relación con la moral y usos sociales, los grupos sociales, estratificación social, cambio y conflicto social, las instituciones (familia, escuela, iglesia, medios que forman la opinión pública, entes de gobierno y otros), sistemas normativos y pluralismo jurídico, funciones sociales del derecho, eficacia del derecho, operadores jurídicos (profesiones jurídicas: abogados, jueces, policías y demás aplicadores de las normas jurídicas)

3. Diserte y elabore un ensayo sobre las funciones del derecho en la vida social.

La concepción funcional del derecho ha supuesto un enriquecimiento de la tradicional visión estructuralista, preocupada por el posicionamiento del derecho como elemento de una estructura social estable. Preguntarse por las funciones del derecho es observarlo en movimiento dentro de las relaciones de los sujetos que se valen de él y ver que fines persigue o que sentido tuvo su promulgación en la mente del legislador. Esta visión funcional del derecho vino de la mano de los sociólogos del derecho, contribuyendo a ellos los primeros protagonistas de la revuelta contra el formalismo, gestada en el transito del siglo XIX al XX. Antes de hablar de las funciones sociales del derecho habría que plantearse que se entiende por función social. En principio nos encontramos con uno de esos conceptos ambiguos en los que se produce una divergencia entre el sentido teleológico del mismo y su traducción y concreción en la realidad social. Creo que ordenando la considerable literaturas existente, en la que no faltan los trasvases de conceptos biológicos a las ciencias sociales, cabria distinguir varios criterios sobre la definición del concepto social de función. Una primera clasificación es la de funciones reales y funciones ideales, según el plano ontológico. Las primeras son aquellas que realmente desarrolla el derecho en la sociedad, verificables en el análisis descriptivo. Las segundas son las que se pretende que el derecho realmente desarrolle, que no tienen por qué coincidir con las primeras. Una segunda distinción es la de funciones y fines; y, funciones y medios, según que se trate de investigar los fines o valores del derecho, o bien los instrumentos de que se vale para realizar tales fines. Una tercera distinción es la de funciones subjetivas y funciones objetivas, según que se investiguen las pretensiones del legislador en el momento de promulgar las normas, o de precisar que funciones desarrollan objetiva y ostensiblemente las normas en la sociedad con independencia de las intenciones del legislador.

Uno cuarto deslinde, avanzado por Robert Merton y ampliamente desarrollado en la investigación social, es el de la dicotomía funciones expresa y funciones latentes, según que haya que establecer las funciones que claramente aparecen en las normas de derecho y que son perfectamente compresiblemente por los sujetos sociales, o las que en un segundo plano y no directamente advertibles ejecutan dichas normas con una incidencia que es algunos casos son comparables o superiores a las funciones expresas. Este elenco de funciones se complican y entrelazan entre si, siendo además desigualmente interpretables. Cuando decimos que es función del derecho la resolución conflictos oficiales interpretamos el de función en su acepción de medio; cuando decimos, por otro lado, que es una función del derecho la estabilidad de las relaciones sociales, lo interpretamos en su acepción de fin. Es frecuente ver que un sociólogo acoge varias dimensiones del concepto de función en su definición. Si acudiéramos al hombre de la calle para que nos diera una respuesta de cuales son, a su parecer, las funciones que desarrolla el derecho en la sociedad, quizás no entendería bien la pregunta, pero nos contestaría muy probablemente que el derecho funciona para que exista una organización en la sociedad, para controlar a las personas, para resolver los conflictos y para hacer justicia. Tal vez esta seria una respuesta muy cercana a la que daría un sociólogo del derecho o un jurista. Ahora nos evocaremos a fondo cuales son las funciones de la llamada Sociología del Derecho.

• LA FUNCION DE ORGANIZACIÓN

El derecho es un instrumento de organización de la sociedad, un medio para la propia subsistencia, ya que sin un mínimo de organización la sociedad, colectiva de un siempre difícil equilibrio de voluntades, no podría permanecer. Los teóricos del pacto social intuyeron la necesidad de la constitución de una sociedad política tras el abandono del estado de naturaleza, porque dicha sociedad proporcionaría la organización necesaria para que los derechos naturales de las personas fueran respetados. En el estadode naturaleza se gozaba de unos derechos absolutos, pero totalmente desprotegidos y sometidos a la ley del más fuerte; con la constitución de la sociedad política los poderes públicos y sus normas otorgaría la protección necesaria, aunque los derechos dejaran de ser absolutos. La organización de la sociedad es una de las funciones mas transparentes del derecho, porque no hay posibilidades de subsistencia fuera de la sociedad, y cualquier sociedad, hasta la más elemental sociedad familiar, necesita de una mínima organización. El derecho lleva a cabo estas funciones organizativas en dos ámbitos, en las relaciones jurídicas públicas y en las relaciones jurídico privadas. En el primero abundan las normas de organización para establecer las relaciones entre los ciudadanos y los poderes públicos. El derecho constitucional contiene un apartado, la parte orgánica de la Constitución, la medida del derecho público constitucional, administrativo, penal, procesal, financiero es un derecho de organización propiamente dicha.

En el ámbito jurídico privado hay menos normas de organización propiamente dichas, pero el derecho establece las reglas de las relaciones intersubjetivas, que en su conjunto constituye un sistema de organización que evita las situaciones de conflicto y el imperio de la arbitrariedad. La función organizadora del derecho se redimensiona al ordenar y jerarquizar los intereses sociales en el seno de sus propias normas, de una manera sustantiva, y en los procedimientos formales para la acción política, de manera procesal.

Decía Ihering que el derecho era la resultante de una diagonal de fuerza de intereses sociales combatientes para obtener el reconocimiento jurídico, en una perspectiva sociológica neutra; y Marx ha hecho clásica la visión del derecho como la representación ideológica de intereses sociales dominantes, en una perspectiva de lucha de clases. En los sistemas democratices estos intereses sociales se conjugan con la inevitable situación de dependencia de unos respecto de otros en las normas dictadas tras un proceso en el que los intereses tienen como punto de partida las mimas oportunidades formales de conseguir el reconocimiento del derecho; otra cosa es que las condiciones socioeconómicos desdibujen una verdadera igualdad de oportunidades. El derecho sigue siendo un ordenador de los interese sociales, a los que introduce y jerarquiza en el marco de las normas del juego democrático.

• LA FUNCIÓN ORIENTATIVA Y PERSUASIVA

Son funciones generales que es posible predicar de todas las reglas sociales. La función orientativa−persuasiva del derecho depende de la naturaleza del sector jurídico; hay normas de ius cogen y otras meramente dispositivas, normas coactivas y normas de promoción, normas de conducta y normas de apoyo. La orientación y la persuasión no tienen la misma fuerza en todos los espacios del derecho, evidentemente. También depende del carácter general/abstracto de las normas jurídicas, puesto que la influencia es más poderosa cuando se dibujan modelos o tipos de conducta y se refieren a la generalidad de las personas o a un alto contingente de las mismas. En cualquier caso, las normas jurídicas contienen unos modelos, y estos modelos influyen en el comportamiento, por la mera publicidad e imagen de vínculo que siempre proyecta el derecho. La influencia es una realidad incluso para quienes no son destinatario directo de las normas de derecho. También depende de la actitud de los sujetos ante los modelos o tipos que ofrecen las normas, de quienes colaboran en la aplicación de dichas normas, los operadores jurídicos, jueces, abogados, policía, etc., y de quienes son recepcionarios o destinatarios de las mismas.

• LA FUNCIÓN DE CONTROL SOCIAL

Una tercera función, relacionada con la anterior, aunque más desacreditada en la opinión publica, es la de control social; el derecho es una de las formas de control social, como las demás formas culturales, religión, literatura, economía, arte, etc. Caracteriza al derecho frente a otras formas de control la especial vinculación que sus normas provocan en el común de sus destinatarios, vinculo derivado de la coactividad institucionalizada, que es una nota que lo caracteriza singularmente. Desde el positivismo jurídico actual consideran que el ordenamiento jurídico es fundamentalmente un orden coactivo del comportamiento. Una importante función del derecho es, pues, la función de control y determinación del comportamiento, que entiendo tiene una justificación y un límite. La justificación esta en la naturaleza de los derechos y bienes protegidos; la esencialidad de los mismos justifica su protección por normas coactivas, pues de lo contrario, dejados a la voluntariedad de las personas, se facilitaría su probable vulneración. El límite está en la adecuación de la protección coactiva a la valoración social de derechos y bienes, correspondencia de la materia jurídica y la axiología social, evitando que queden fuera del derecho actos y comportamientos que deben estar protegidos por él, o que permanezcan dentro de su control otros cuya regulación debe dejarse a la regla social o ética. • LA FUNCION DE RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS Una función importante del derecho, la de mayor aceptación social, la que parece más evidente a los profanos del derecho, es la capacidad de resolución de los conflictos sociales. Una mentalidad simple diría que está, y no otra, es la razón de la existencia del derecho. El derecho existe para resolver los conflictos que se generan en la sociedad. No solo el hombre de la calle ve que es esta la función clave del derecho. También ha gozado del favor de los teóricos, que han sabido ver como el derecho es una respuesta a un conflicto y que está es su razón genealógica. Quienes valoran especialmente la seguridad jurídica como un fin primordial del derecho considerado el destacado relieve a esta función del derecho frente a aquellos otros que se fijan en otros fines y valores, como la justicia, la libertad, la igualdad, etc. Por otro lado la manera en que el derecho hace frente al conflicto, son variadas las actitudes que asume: a) unas veces lo acepta y absorbe en nuevas normas reguladoras, cuando la razón del conflicto tiene suficientes apoyos en la opinión publica; b) otras veces se enfrenta a él, cuando la razón del conflicto no se acomoda al sentir de la sociedad democrática, o a los intereses del poder dominante; c) en ocasiones lo canaliza y orienta, porque la regulación social es legitima y además no atenta a los valores que defiende el derecho; y d) y no faltan situaciones en las que es el propio derecho el que genera conflicto, cuando no hay una adaptación del derecho a la generalidad de los sectores sociales donde se aplica. Estas cuatro actitudes representan, respectivamente, funciones reguladoras, represoras, orientadoras y generadores de conflicto. La penalización de conductas socialmente reprobables, las infracciones jurídicas de colectivos profesionales recabando el mantenimiento de privilegios injustificados, las normas arbitrales y laudos laborales, y la jurisprudencia permisiva en materia de libertad de expresión son cuatro ejemplos que ilustran esas distintas posiciones del derecho. Sin embargo el derecho fracasa con cierta frecuencia en su tarea de resolver conflictos por dos importantes razones, que son fácilmente constatables en la realidad de los hechos. Primero, porque el derecho, mas que resolver, en ocasiones pone paños calientes a un conflicto que no deja de desaparecer y segundo, porque el mismo derecho puede ser causa de conflicto ante una situación bien avenida antes de su promulgación.

• LA FUNCION LEGITIMADORA DEL PODER

Decía Max Weber que el poder tenia que ser reconocido y aceptado por los súbditos para ser un poder estable, de esta manera el poder se hacia legitimo; su teoría del poder es una teoría de los títulos en que los poderosos se apoyan para ser aceptados como tales; el poder va unido a la oportunidad de su acatamiento y a la obediencia de los súbditos.

4. Defina los conceptos de estabilidad y cambio social desde la perspectiva jurídica.

ESTABILIDAD: es el permanecer en el mismo status, permanecer, seguir igual, sin cambio.

CAMBIO SOCIAL: Transformaciones que sufre el binomio individuo

sociedad por diferentes causas o factores y su dinámica es dialéctica, insospechada, los lleva hacia rutas impredecibles. Son las maneras en que puede evolucionar o revolucionar una sociedad, en cuanto al derecho, se puede expresar en ser una forma de cambio social, a través de las reformas constitucionales, legales, jurisprudenciales y que las que a través de normas jurídicas pueden realizar modificaciones a la sociedad. Estas modificaciones son realizadas a través de un Congreso o Parlamento, el cual se considera legítimo y legales, si se considera que no se impugna la solvencia del Congreso y el procedimiento de reformas se realizó según las normas preestabelcidas, así existe la apariencia del buen derecho (fumus boni iuris). El cambio social por la vía del derecho es pacífico no es violento y dado que el derecho es pactado, se entiende que es la realización de nuevos pactos o el perfeccionamiento o transformación del derecho precedente, según las necesidades y problemas sociales.

5. Señale la trascendencia del Derecho para legitimar y restringir al poder Político.

La legitimación es el proceso jurídico por el cual se elige a los poderes, por ejemplo, en México, que a nivel federal, se encuentra reglamentado en al CPEUM y en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (CFIPE), este último organismo data de 1990 y se ha formado en más de 15 ocasiones, regula, de manera principal:

• El cambo de poderes en México.

• Los partidos políticos

• El I.F.E.

• Los procedimientos especiales o el Registro federal de Electores (R.F.E.), instancia que se encarga del Padrón Electoral, listados nominales de electores y de las credenciales para votar.

• El proceso electoral

• El voto de los mexicanos residentes en el extranjero

• De los regímenes sancionador electoral y disciplinario interno

Restricción: En el estado del derecho, las autoridades deben realizar sólo aquellos actos y emitir la resoluciones que la Constitución y la leyes les permiten en forma expresa; los ciudadanos pueden hacer todo lo que no se les esté de manera expresa prohibido por las normas jurídicas.

Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales y jurídicas, por tanto, el Estado, los poderes, los entes e instituciones de gobierno, son para el servicio de las personas, así los actos y resoluciones de la autoridades que no se ajusten a la constitución y a la ley, serán nulos de pleno derecho y en su caso, podrían ser motivo de responsabilidad. Entonces el poder político debe ajustar sus acciones a la Constitución y demás leyes que de ella emanan, y su poder es legítimo, entonces, su mandato deber ser legal, conforme al derecho, para que la ciudadanía tenga seguridad jurídica, en caso de alguna violación a las Garantías Individuales, por parte de algún mandato de autoridad, procede el Juicio de Amparo, si es por violaciones procedimentales, procede el Amparo Indirecto, el cual será resuelto por el Juez de Distrito, en caso de que se hayan agotado las instancia de juez del fuero común, tribunal de apelación, entonces, procederá el Amparo Directo, que lo resolverá un Tribunal Colegiado de Circuito. Si la autoridad se resiste a cumplir el mandato del Poder Judicial de la Federación (P.J.F.), sea Juez de Distrito o Colegiado, entonces, podrá ser cesada de su encargo e inhabilitada para el ejercicio de otros cargos públicos.

6. Mencione usted las principales escuelas.LA SOCIOLOGIA Y SUS PRINCIPALES ESCUELAS.

La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y su medio, la Sociología jurídica es una rama de la sociología general que tiene por objetivo principal el estudio de los fenómenos jurídicos. La sociología parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómeno jurídicos.

EL OBJETO DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO SEGÚN EL FILOSOFO DEL DERECHO Y SOCIOLOGO LUIS RECASENS FICHES.

Luis Recasens Fiches en su tratado general de sociología, considera que la sociología jurídica se ocupa de dos temas:

1.- El estudio de cómo el derecho en tanto que echo representa el producto de procesos sociales.

2.- El examen de los efectos que el derecho haya producido (de cualquier índole que sea) causa en la sociedad.

EL OBJETO DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA SEGÚN EL PENSAMIENTO ESPAÑOL.

Para Luis Legaz Lacambra, la realidad del derecho no descansa en la norma, sino en la facultad que le pertenece a la persona. Por otra parte, el derecho es una forma de vida social en la cual se expresa una cierta idea de justicia. La sociología jurídica se ocupa tanto en la estimación como del conocimiento de la justicia o injusticia que se encuentra estructurada en las relaciones jurídicas y de las funciones relevantes en la realización del derecho.

EL OBJETO DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA SEGÚN EL PENSAMIENTO FRANCES.

Según Emilio Durkheim el índice de la solidaridad es el derecho. Durkheim menciona una relación entre las formas de la sociabilidad y las especies del derecho. Hay un derecho que corresponde a la solidaridad mecánica o por similitud y un derecho que corresponde a la solidaridad orgánica o mediante diferenciación. El derecho que corresponde a la solidaridad mecánica es el derecho penal y el derecho que corresponde a la solidaridad orgánica es el restitutivo.

Según Gurvitch no se plantea el problema de probar la existencia del derecho en general, sino de las maneras distintas en que este se expresa, lo cual conduce a un pluralismo jurídico y a la pérdida de un punto de vista unitario en la fundamentación del derecho.

La segunda tarea de la sociología jurídica consiste en analizar las variaciones de la importancia del derecho en relación con las demás formas de normación social.

La tercera tarea de la sociología jurídica consiste en investigar la variación de las técnicas en virtud de las cuales se sistematiza el derecho en función de las sociedades globales. La cuarta tarea de la sociología jurídica es estudiar el papel variable de los juristas en la vida del derecho en la sociedad, el estado, la economía, la iglesia, los sindicatos, etc. La quinta tarea de de la sociología jurídica consiste en el estudio genético de ciertas regularidades tendenciales en el desarrollo del desarrollo así como de sus factores:

1.- Tendencia hacia la transformación del derecho dentro de las sociedades globales.

2.- Tendencias hacia la unión o separación de las demás reglamentaciones sociales.

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO PARA EL PENSAMIENTO ALEMÁN.

Erhlich afirmaba que el derecho constituye una técnica cuya función se encamina a la formación de funcionarios y específicamente de jueces y puede ser considerada como la teoría que sirve para la aplicación del derecho estatal. Para él, el derecho es el conjunto de normas de la conducta, que provienen del estado y que están dotadas de coacción en relación con el método deductivo conceptual de la ciencia jurídica. Ehrlich piensa que el derecho no se absorbe totalmente en los códigos o en las leyes, ni tampoco constituye una regla según la cual debemos comportarnos, sino un orden de conducta que se encarna de las acciones del hombre.

7. Defina las principales funciones del Derecho en la vida social.

Preservación de los valores, principios o intereses de la sociedad dentro del contexto histórico determinado y en torno a ello, objetivar la conducta de las personas en sus interrelaciones, para que exista armonía y perfeccionamiento de las personas en torno a la axiología de dicha agrupación humana.

8. Mencione la importancia del derecho de legitimar y la restricción del poder político.

La legitimación de los poderes del Estado de Derecho, ser realiza a través de la elección de los diversos poderes conforme a los procedimientos constitucionales y legales previstos; lo que se denomina el proceso electoral, que cuenta con sus características propias de tiempos y formas, todo ello, dentro de las normas jurídicas. De esta manera, dentro del Estado de Derecho, el poder se obtiene mediante los procedimientos establecidos dentro de las normas jurídicas; asimismo, dentro del margen de autoridad, sus competencias y demás acciones, deben encausarse dentro del marco legal, por tanto, la autoridad restringe su actuación al marco de estricto derecho; en cambio las personas y ciudadanos, pueden realizar todo aquello que no les esté prohibido. El poder político debe actuar conforme a derecho, lo cual no siempre sucede así, ni por los poderes de hecho ni por los poderes de derecho; pero es tarea de todo régimen legal, que todas las personas, entes, instituciones, personas, ciudadanos, se conduzcan a tribunal.

...

Descargar como  txt (85.5 Kb)  
Leer 60 páginas más »
txt