ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  17 de Octubre de 2014  •  8.451 Palabras (34 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 34

AUGUSTE COMTE

BIOGRAFIA

Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte, (Nacido en la ciudad Montpellier, Francia, en fecha 19 de enero de 1798 y fallecido en la ciudad de París, en fecha 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió los derechos de su avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido toda su investigación.

UTILIZACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA

La palabra sociología fue acuñada por el filósofo francés Augusto Comte, que inició el estudio científico de la sociedad a mediados del siglo xix cuando la revolución industrial de encontraba en su máximo apogeo.

La sociología es el estudio de la sociedad, es decir, el tejido de las interacciones e interrelaciones humanas. La sociología trata de explicar el comportamiento de los hombres y las distintas formas en que estos se agrupan o simplemente se relacionan.

Por consiguiente la sociología estudia:

• La sociedad

• La interrelación humana

• El comportamiento social.

La sociología es la ciencia de la sociedad.

Sociedad: es el conjunto de individuos que, reunidos en grupos de diversas dimensiones y distintos significados, se encuentran unidos por su interacción, por sus relaciones recíprocas. Esta organización se establece para satisfacer necesidades básicas.

Estructuras sociales: son las formas de relación entre los hombres.

Los individuos se reúnen para:

intercambiar objetos comercio

distribuir la autoridad gobierno

elaborar leyes legislatura

divertirse club

trabajar fábrica

La sociología estudia a la sociedad desde el punto de vista de su organización y desorganización sociales.

Organización social: es lo que permite el libre funcionamiento del sistema.

Desorganización social: corresponde a lo que amenazaría romper con el equilibrio establecido

La sociología se relaciona con:

• Economía

• Antropología

• Historia

• Ciencia política

• Derecho

• Geografía humana

• Psicología social

TEORIA

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de lasociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:

1. Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.

2. Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

3. Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de lamatemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

BIBLIOGRAFIA

Terence R. Wright, The religion of humanity: the impact of comtean positivism on Victorian Britain, Cambridge University Press, Cambridge, 1986

Mary Pickering, Auguste Comte: an intellectual biography, 3 vols, Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1993-2009

George Ritzer, 'Teoría Sociológica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com