ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 7.- ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  926 Palabras (4 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 4

1. PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902-1916).

En 1902, cuando Alfonso XIII juró como mayor de edad la Constitución y comenzó su reinado efectivo, era general en España el deseo de cambio, sobre todo a partir del DESASTRE producido durante la guerra contra los Estados Unidos, que había puesto de manifiesto una primera fractura dentro del sistema creado por Cánovas, pero que a su muerte empezó con un deterioro evidente que se fraguó precisamente en la bala que mató al estadista en 1897.

Pero sorprendentemente el Régimen Restauracionista sobrevive gracias a la propia inercia dentro del sistema y a la falta de alternativas razonables entre aquellos opositores que habían quedado fuera del juego político: republicanos, socialistas, carlistas y nacionalistas.

Antes de comenzar a desarrollar las circunstancias políticas de este período, debemos acercarnos más a la figura de Alfonso XIII, figura un tanto denostada por la historiografía tradicional pero que autores como Guillermo de Cortázar y Carlos Seco Serrano han intentado renovar.

Alfonso XIII, lejos de aquel papel que se atribuía frívolo y poco responsable de la tareas de gobierno, debe ser analizado como un rey de su tiempo que sentía cierta predilección por la figura del militar frente al político. Esto es así por dos motivos:

a).- El sistema de la Restauración establecía que era el Rey quién llamaba a hacer gobierno, y el partido nombrado se “encargaba de elaborar” su victoria electoral. Este sistema se debilitó mucho la figura de Alfonso XIII y la institución de la Corona.

b).- Cualquier fracaso en materia política recaía sobre el Rey –garante final del sistema-, mientras que los éxitos son recogidos por los políticos.

Estos dos motivos pueden bastar para explicar como un rey como Alfonso XIII se sentía más seguro entre sus militares que como Jefe del Estado, algo que se plasmará con la Dictadura de Primo de Rivera, que no pudo evitar pero que pronto se identificó con ella.

También es necesario subrayar su toma de contacto con la España real, a través de viajes y actos cercanos hacia la población (tarea que continuará la Corona tras la Transición).

Además es destacable su labor internacional convirtiéndose en la imagen de España en el extranjero (tarea que continuará la Corona tras la Transición), debido a que los propios vaivenes políticos no permitían tener una línea política exterior constante.

1.1. Regeneracionismo e inestabilidad gubernamental (1902-1907)

Entre 1902 y 1907, la “toma de contacto” del nuevo monarca con la situación de España le permitió ver en toda su crudeza la inestabilidad gubernamental y la expresión de los deseos regeneracionistas.

Durante este período hubo 11 gobiernos presididos por conservadores y liberales alternativamente, lo que demuestra que el “Turnismo” tal cómo lo planteó Cánovas seguía funcionando, pero la falta de un líder carismático dentro de los partidos dinásticos tras la muerte de Sagasta y Cánovas, y la falta de una ideología coherente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com