ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USOS Y COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


Enviado por   •  29 de Enero de 2022  •  Ensayos  •  1.977 Palabras (8 Páginas)  •  647 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.

[pic 3]

[pic 4]

Principios de Sociología

ALUMNO: Hilda Duran Padilla

 CÓDIGO: 51172600

CARRERA: LPCYE

PROFESOR: Jorge Manuel Cab

USOS Y COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

INTRODUCCIÓN

Los usos y costumbres que rigen de manera mas concreta entre los habitantes que conforman los pueblos indígenas han permitido establecer formas autogobierno, solo a nivel nacional sino también  internacional, de manera tal que eviten se PIERD la identidad y la tradición de dicho pueblo.

Se advertirse la necesidad de una armonía en la medida de lo posible, entre lo que desde hace muchos años está aceptado en diversas comunidades en el territorio nacional, y de los principios contenidos en la Constitución Federal en materia de derechos humanos; aunque en materia de derechos indígenas, es necesario enfatizar que en términos generales, aún faltan muchos aspectos por resolver en la vida cotidiana de estas poblaciones que son parte esencial de nuestra nación, siendo aproximadamente 12,025,947 las personas que actualmente son consideradas como indígenas, representado el 10.1 % de toda la población.1 Es importante señalar que a través de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas se establece la identidad propia, conciencia de la misma y la voluntad de preservarla a partir de sus características culturales, sociales, políticas y económicas, propias y diferenciadas, y ejercer libremente sus formas de organización en éstos mismos ámbitos.

Han sido varios movimientos indígenas pero el más importante que surgió en el año 1994 fue el levantamiento del ejercito EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional que también ha representado un punto decisivo en la historia política de México. La mayoría de los analistas del movimiento de campesinos indígenas en América Latina tendió a enfatizar bien las bases clasistas de los movimientos rurales (Petras y Veltmeyer, 2001) o la identidad política involucrada en su movilización (Esteva, 1999; Álvarez et al., 1998). Por contraste, argumentamos que, en la mayoría de los movimientos sociales, pero particularmente en el caso de las luchas campesinas indígenas, las demandas materiales (tierra) y de identidad (cultura) son inseparables.

DESAROYO

Identificar las causas de los movimientos indígenas, campesino y obrero

Lo que más le ha interesado a Touraine acerca del EZLN es la forma en que ha logrado articular la defensa material y cultural de las colectividades mayas con un deseo de expandir la democracia política y económica en

México. Por un lado, los zapatistas se han apoyado en estas culturas y, por el otro, no se permiten encerrarse dentro de estas culturas o en algún tipo de “presidencialismo”. Como afirma Touraine, el desafío futuro es inmenso: rechazar tanto la posibilidad del aislamiento local como la disolución en un gran partido político, mientras trata de convertir el movimiento indígena en el fermento para la renovación de la democracia mexicana.

La práctica de la autonomía es importante, sí. Pero tiene tantas variantes como dimensiones. Por lo menos respecto de la auto administración económica, los indígenas no pueden manejarla seriamente, puesto que es un problema compartido por millones de campesinos mestizos y una gran tarea que requiere mayores alianzas y visiones estratégicas (Bartra, 2004). En su lucha como productores de maíz, vegetales o de bienes de silvicultura, las comunidades autóctonas no están solas, por- que por cada campesino indígena hay dos mestizos, casi siempre tan pobres como él. Por lo tanto, la lucha rural de los pueblos indígenas está entrelazada con la del campesino como clase. Ha sido siempre así, incluso durante las décadas del setenta y del ochenta, cuando los indígenas se alinearon dentro de organizaciones coordinadoras campesinas en las cuales su especificidad estaba diluida. Fue sólo en la década del noventa, cuando centraron sus demandas en la constitucionalidad de Recuperando la tierra 424 sus derechos por la autonomía, que los caminos indígenas y campesinos se separaron temporalmente.

Durante la última década del siglo XX, el movimiento indígena llegó a la mayoría de edad y adquirió tal densidad que logró su propia identidad, estableciendo diferencias sobre la base de sus demandas, campañas, estructura organizacional, discurso, imaginario, sistemas simbólicos y procedimientos. De modo que los indígenas, que solían estar en ruinas, establecieron su hogar organizacional separado. Esto está muy bien. Excepto que este cambio los distanció un poco de los campesinos, los trabajadores y las familias, aun cuando en el proceso los indígenas se hicieron íntimos con la “sociedad civil”, una entidad que hasta 1992 estuvo muy movilizada por los 500 años y eventualmente enamorada del EZLN. Pero en el nuevo hogar hay también peleas, especialmente debido a que el tema constitucional no podría ser resuelto en un futuro previsible, y las autonomías de facto son diversas e introspectivas y no favorecen por sí mismas la movilización conjunta. Por lo tanto, mientras los indígenas solucionan sus agravios domésticos, podrían visitar una vez más a la familia, ahora como respetables adultos, y de ese modo quizá puedan renovar la amistad con sus populares primos campesinos

y trabajadores. Tal vez juntos puedan lograrlo.

¿qué aspectos fueron más llamativos?

Los movimientos sociales, pero particularmente en el caso de las luchas campesinas indígenas, las demandas

¿Qué opiniones me hago al saber estas situaciones?

Este libro “La nobleza indígena en la época prehispánica” relata todos los aspectos económicos, sociales y de gobierno en la época prehispánica donde se llevaba un orden, y una estructura social bien organizada de acuerdo con su necesidad y una cultura dese hace más de 3500 años la descomposición surge cuando llegan los españoles, en el que tenían quien trabajara en la agricultura la ganadería el comercio la educación y el gobierno.

cuando se rompe con esta estructura del orden económico y social a la llegada de los españoles donde todos los grupos indígenas pierden sus tierras sus derechos y todo pasa manos de los de los españoles que llegaron a Tenochtitlan y que desde este enfrentamiento cultural y de intereses, inicia su lucha por recuperar sus derechos que fueron arrebatados

El segundo libro es el comienzo de los movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia La etnia y la cultura indígenas son simplemente los puntos clave de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (300 Kb)   docx (176 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com