ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Década En Movimiento. Luchas Populares En América Latina En El Amanecer Del Siglo XXI", Modonesi, Massimo Y Rebón, Julián. "


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  2.693 Palabras (11 Páginas)  •  608 Visitas

Página 1 de 11

Una década en movimiento

Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI

Introducción

El siglo XXI América Latina está marcada por la emergencia y trascendencia de las luchas sociales y los movimientos populares, es por eso el nombre de la obra Una década en movimiento. Lo que genera en la región un nuevo horizonte democrático a medida que se generalizan las protestas sociales que expresan la crisis del neoliberalismo y su vez motiva a los gobiernos reformistas a nuevos márgenes de acción  Existe una clara unión entre lo social y político; autonomía e integración al gobierno; lucha institucional y extra institucional. Cuestiones que se debaten en las organizaciones populares, ya que esta en ningún caso es homogénea.

Durante la década del 90’ los autores a través de su interpretación destacan, al hacer un balance, la centralidad y la politicidad de la acción colectiva, es decir durante los 90’ vemos una la lejanía del paradigma institucional despolitizante, también vemos la diversidad de la experiencia de la región con la irrupción política de las movilizaciones criticas del neoliberalismo, está a su vez no puede asumirse como el paradigma general –también suman lo agridulce de la época, pero esto no impide ver las rupturas sociales, las reconstrucciones institucionales y las aperturas a nuevos horizontes-

Para los autores la década fue una década perdida, para el desarrollo y democratización; pero también definen a los años 90 como la década neoliberal, ya fue América Latina el nicho de las llamadas reformas neoliberales. Pero cabe destacar que a mediados de los años 90, la resistencia comenzó a efectuarse en diversos territorios.

En la primera década del presente siglo, vemos como el avance del modelo neoliberal comienza a dar los primeros signos de su crisis de legitimidad – la lucha en las calles toma mayor importancia a nivel institucional y político. Tanto así que muchos gobiernos adoptan los planteamientos de los movimientos sociales y el reordenamiento económico en pro de de la reversión del modelo. Casos como el de Venezuela, Bolivia y Ecuador, los cuales en sus gobiernos por procesos instituyentes, incorporan a los sectores sociales excluidos –demodiversidad- para así motivar nuevas formas de integración y participación popular. Pero estos no son gobiernos críticos del neoliberalismo, sino que intentan frenar las injusticias y exclusiones a largo plazo, estos promovieron los procesos de redistribución de la riqueza, logrando en ámbito económico y social un mayor peso del Estado. En otros países como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay plantean puntos de ruptura con la agenda política y económica dominante de la época (…) a diferencia del primer conjunto no se plantearan proyectos de refundación estatal, ni necesariamente la reversión del neoliberalismo

Surgen gobiernos conducidos por obreros, indígenas, campesinos, entre otros. Lo que demuestra una apertura política a esos sectores previamente excluidos. Pero esto no quiere decir que la región avance a un idilio de reformas en pro del bien social, ya que claramente se ven marcadas las tensiones y las contradicciones.

Los gobiernos reformistas tampoco están exentos de las contradicciones y desacuerdos de los sectores populares, y como no lo iban a estar, si incluso en sectores donde es presentado un proyecto político, social transformador encontramos los conflictos, como es el caso de Ecuador, aquí surgen tensiones con la llamada “revolución ciudadana”, a la cabeza de Rafael Correa, lo cual no estuvo extenso de problemáticas con el movimiento indígena. En Bolivia a pesar de popularidad y poder político de Evo Morales, se cuestiona el llamado “gobierno de los movimientos sociales”.

Otro países en tanto se caracterizan por una estrategia ante la avanzada de los movimientos sociales, por ejemplo el caso mexicano, que aunque se a pesar de que se encuentra en intensos niveles de protesta y movilización social, surge de igual forma el ascenso de la derecha reaccionara a través claramente de procesos de dominación y manipulación mediática

Inclusive en Centroamérica se sintieron los vientos de cambio surgidos de la crisis del neoliberalismo. Aun sin desbordes de masa, desde urnas surgieron varios gobiernos que, con mayor o menos coherencia, promueven reformas sociales. –Caso de Honduras y el golpe de estado al presidente Zelaya, en tipo de casos nos deja ver claramente que una posibilidad, aunque criticada, para generar la ruptura de los procesos de cambio social e instucionalidad, es el golpe de estado.

Pero a pesar de todas las diferencias que se han planteado, vemos como a modo de experiencias las movilizaciones y lucha social, ha alcanzado cierta influencia en los gobiernos de corte más progresistas, dando cuenta del desplazamiento de algunas estrategias dominantes en la década anterior, y que ahora se acercan más a la democratización política y social.

Pero las movilizaciones no solo marcan la conducta gubernamental, sino que también construyeron la formación antagónica y autónoma de la subjetividad popular, principalmente en los países que se vieron más marcados por dichas movilizaciones, pero esta debe estar también vinculada con la lucha de poder, para eso son importantes las estrategias contra-hegemónicas.

A final de cuentas, la derrota del siglo XX, con la nueva fase del capitalismo, llamada neoliberalismo, dio paso a diversos movimientos sociales en América Latina, a causa de la crisis del modelo, lo que produjo en muchos países no un cuestionamiento acerca del capitalismo, pero sí al menos ciertas reivindicaciones institucionales de las clases más oprimidas.

La Nueva Guerra de Arauco –La coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia mapuche en el Chile de la concertación (1997-2009)

Con la ganada elección presidencial de un proyecto de derecha, durante el año 2009, vemos como el sistema político chileno durante los 20 años de concertación, la cual mantiene mucho del modelo impuesto en la dictadura neoliberal de Pinochet, trayendo como consecuencia una sociedad despolitizada y que acepta de manera positiva el modelo económico, que se visualiza en la llegada a la presidencia de Piñera, esto como consecuencia de las promesas no cumplidas de la coalición de gobierno.

Vemos como “chile la alegría ya viene”, promesa ejercida por la centroizquierda, a medida que pasan los años es un triste recuerdo. En el artículo presentado– por Fernando Pairicán y Rolando Álvarez- en el cual se examina el caso Mapuche y como en el programa político gubernamental de la concertación, nunca fueron incluidas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com