ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO E HISTÓRICO DE LA CATEDRAL DE LIMA


Enviado por   •  30 de Octubre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.256 Palabras (10 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 10

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO E HISTÓRICO DE LA CATEDRAL DE LIMA

INDICE

  1. Introducción
  2. Ubicación y aspectos generales
  3. Antecedentes
  4. Historia
  5. Sucesos relevantes
  6. Arquitecto y Fundador
  7. Estilo y tendencia arquitectónica
  8. Sistema estructural
  9. Materiales predominantes
  10. Naves
  11. Capillas
  12. Medios de difusión
  13. Inversión
  14. Estado de conservación actual
  15. Mantenimiento
  16. Conclusiones
  17. Fuentes

  1. Introducción

Sin duda la historia de la “Primera basílica de Perú”, no puede estar desligada de los sismos y terremotos que ha logrado resistir y es a través de ellos, que nos llega lo que podemos ver por obra del arquitecto Emilio Harth-Terré, quien restauró por última vez, parte de la catedral. Es así como la edificación que hoy podemos ver en Lima es el resultado de algunas modificaciones en muros y campanarios mas no en su planta pues se mantuvo intacta desde su diseño por Francisco Becerra.

Y si bien el proyecto era ambicioso desde sus inicios no fue la primera propuesta de Alonso Gonzales por encargo del arzobispo Jerónimo de Loayza, la que se concretó, por las colosales dimensiones planteadas, sino la de Becerra en 1585.

La Catedral de Lima ha ido ganando importancia con el paso de la historia, pues fue escenario de la juramentación de autoridades como virreyes y príncipes, en la época virreinal. Pero también, dentro de su oficio, ha sido el espacio de las misas de acción de gracias o Te Deum, realizadas cada 28 de julio y siempre en presencia de altos mandatarios.

Además de ser lugar a visitar por los santos peruanos ya conocidos, recibió por primera vez al Papa Juan Pablo II, y varios otros sucesos que resultaría extenso referirnos a ellos .de modo que la catedral de lima se hace trascendente al hablar de la historia virreinal y republicana del Perú.

 El presente trabajo, tiene por labor reseñar aspectos históricos, pero también arquitectónicos de este monumento. El cual en la actualidad afortunadamente presenta un estado de conservación bueno y sobre el que se puede entender claramente los criterios arquitectónicos considerados para su desarrollo.

Nuestra intención es que siga vigente la referencia a los buenos tiempos de la arquitectura colonial, expresada en sus iglesias y conventos.

  1. Ubicación[pic 1]

La basílica catedral de Lima como su nombre indica se encuentra en la provincia de Lima, en su Plaza mayor de Lima también conocida como Plaza de armas. Se le considera actualmente que se encuentra al lado este de la plaza en la calle Gradas, cerca se ubican también el palacio de gobierno y la municipalidad de Lima. 

  1. Antecedentes

Antes de la fundación de Lima y de por si la construcción de la catedral se encontraba el asiento del curaca de Rímac y a su costado el adoratorio Puma-Inti, donde hoy se encuentra la catedral. Francisco Pizarro coloco la primera piedra dando inicio a su construcción.

  1. Historia
  • En 1535 se inició su construcción como iglesia, y se terminó en 1538, inaugurándose el 11 de marzo de 1540.
  • El 14 de mayo de 1541 se elevó de iglesia a catedral.
  • En 1564 el arzobispo Jerónimo de Loayza se decidió por un edificio suntuoso que rivalice con las catedrales más famosas de España (como la catedral de Sevilla entonces, y ahora, la mayor de España), con lo que comienza un cambio en las dimensiones.
  • Cuando llegó el Virrey Martín Henríquez, en 1581, siendo arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, dispuso que se hiciera una nueva catedral y en 1585 el arquitecto Francisco Becerra fue llamado desde el Cusco y se encargó de la construcción de la tercera catedral. Becerra hizo un nuevo plano (considerado para que sea el plano sobre el cual se base la catedral existente) que tomaba, en parte, como modelos a las catedrales de Jaén y de Sevilla. 
  • El plano final fue diseñado inmediatamente después del terremoto de 1606, aunque otro en 1609 amenazó con destruir la edificación integra dañando las bóvedas de la parte construida.
  • Finalmente, en octubre de 1625, las naves de la parte principal de la tercera catedral fueron consagradas.
  • La edificación existente es una reconstrucción, que, por orden del Virrey José Antonio Manso de Velasco, emprendió -siguiendo los planos antiguos- el Jesuita Juan Rher, con la ayuda de un arquitecto mulato.
  • Esta catedral levantada por orden del Virrey José Antonio Manso de Velasco es la que se conoce, aunque es distinta, en muchos aspectos, a la que fue originalmente, debido a los terremotos y a las continuas reformas, tan es así que no es posible precisar, hasta hoy, su estilo de diseño arquitectónico, pues admitió una vez más restauraciones en 1822 y remozamientos en 1920 y 1941, en lo alto de su portada.[pic 2]
  1. Sucesos relevantes

Los grandes hechos ocurridos en la catedral son en su mayoría las reconstrucciones que tuvo a causa de los terremotos que se vivieron en la época. Mencionamos los más relevantes.

  • Primer terremoto

El 19 de octubre de 1609, un terremoto sacude la Ciudad de los Reyes causando daño a las tres bóvedas de la Catedral, lo que condujo a su primera reconstrucción pasando de un estilo renacentista a un estilo gótico. Debido a la gravedad de la fábrica, la Arquidiócesis, el Cabildo y la Sede Episcopal fueron trasladados a la vecina iglesia de la Soledad que hizo de Catedral por espacio de 90 años.[pic 3]

  • Segundo terremoto

El 20 de octubre de 1687, otro terremoto vuelve a dañar la Catedral, por lo que fue necesario una nueva reconstrucción, aunque sin nuevos cambios. En 1697 se reinaugura oficialmente.

  • Tercer terremoto

El 28 de octubre de 1746, un nuevo terremoto vuelve a destruir las naves de la Catedral y las columnas precisándose de una tercera reconstrucción en la que interviene el Cosmógrafo mayor Juan Rher. En 1778 se reinaugura totalmente reconstruida a pedido del arzobispo Diego Antonio de Parada y durante 1794 y 1798 son reconstruidas las dos torres que se mantienen hasta nuestros días.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com