ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes históricos de Acala


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  2.092 Palabras (9 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 9

Antecedentes históricos de Acala

Acala: lugar de, o en donde abundan las canoas. Otros autores le dan al termino otro significado, para Marcos E. Becerra: Acala significa casa o población de Ce Acatl (casa) Quetzalcóatl. Esta palabra proviene del náhuatl. Según el idioma chiapaneca, el que se hablo en esta región antes de la invasión de los españoles, a nuestro municipio se le llamaba NUUYI que significa caña o crrizo. Al pueblo también se le suele llamar AMUSHTON (piedra del señor mosh o imosh) en la lengua tzotzil, los habitantes de Zinacantan asi lo conoceny lo llaman en la actualidad.  

La ubicación de Acala, en el margen derecha del rio Grijalva. Estas tierras estuvo asentada por diversas culturas, por ejemplo la maya.

Algunos estudios reaizados revelan que los primeros en pisar las tierras de America y por ende lo que hoy conocemos como Acala, fueron unas tribus nomadas que llegaron desde Asia cruzando el estrecho de Bering, cerca del polo norte, en el periodo como se conoce como arcaico. Estos eran cazadores de animales grandes, algunos ya extintos, como el mamut. Tenían pocas cosas materiales, ropa, hachas, lanzas, arcos y flechas con las cuales cazaban.

Con su estancia asegurada permanentemente por la cosecha de sus milpas, los acaltecos preclásicos tuvieron más tiempo no solo para construir casas, sino para empezar a perfeccionr nuevas tecnics y artesaias como la alfarería, y el tejido de algodón, entre otras cosas.

Acala fue un lugar ocupado por distintas personas y cada nueva civilización construia sobre los edificios que existían y tendían a tirarlos, para que ellos pudieran otra los suyos. Fue con los mayas que se establecio algo solido, puesto que eran ya una civilización formal y grande en cuanto al numero de personas. En el año 600 d. C. aproximadamente se dio la conquista de los chiapanecos de estas tierras, desalojando de ellas los mayas.

Los chiapanecas vinieron a conquistar tierras siendo los municipios de Chiapas de Corzo, Suchiapa, Acala, Chiapill, Villaflores, y Villa Corzo furon el territorio que los chiapanecas dominaron.

Primitivmentente los chiapanecas habitaban tierras nicaragüenses, siendo una sola gente con los mangues o chorotegas, al llegar a sus comarcas la migración nahoa de los pipiles, que los expulsaron, huyeron hacia Chiapas, en donde se establecieron y en donde los encontraron los conquistadores hispanos, mientras que la otra fracción de los mangues se quedó en Nicaragua.

La raza chiapaneca pondera su bravura no igualada con las de otras culturas cercanas a sus tierras, por tal razón los vecinos a ellos y aquellos que de una u otra manera los conocían les tenían cierto miedo.

Tres eran los pueblos más importantes del dominio chiapaneca: Chiapa, Acala y Suchiapa y en ello podemos encontrar una diversidad de rasgos de esta cultura, como por ejemplo, apelidos, nombres y nombres de ríos y de plantas en chiapaneca, así como el nombre de algunos árboles y montañas. La cultura chipaneca fue la que más influyó en los terrenos acaltecos.  

1545 se inició la evangelización, desde que los dominicos pisaron tierras acaltecas, empezaron la labor de evangelización.

Debido a la presencia y  la influencia de los españoles se cuenta hoy con grandes y hermosos edificios coloniales, que resaltan la majestuosidad arquitectónica de España. Acala, fue sin lugar a duda, fue un centro esencial en el cultura española.

cuando apenas los acaltecos se estaban acomodando, después de que Chiapas se anexa a Mexico, sobrevino en el país, en el estado un fuete levantamiento en contra de los españoles, por la manera de gobernar que ellos tenían y que el pueblo campesino no beneficiaba, en especial este pueblo de cala que desde sus comienzo se dedico a la agricultura. Por esta razón se levantaron en armas y lucharon en contra de sus enemigos; en Chiapas, la luche era entre los sancristobalences, que en su mayoría eran españoles, contra los tuxtlecos, que defendían a los pueblos campesinos y querían sacar a los sancristobalences del poder, para volver tener la estabilidad que se tenía antes de su llegada a estas tierras.      

Importante es apuntar que en 1869 el C. José Pantaleón Domínguez, debido al patriotismo de Acala, la eleva al rango de Villa. En el año de 1911, debido a los enfrentamiento entre sancristobalences y tuxtlecos, por la permanencia de la capital del estado, se da un fuerte enfrentamiento en Villa de Acala, combate en el que es afectado con el incendio de 34 de las mejores casa, este testimonio perduro por varios años en la mente de los acaltecos. En el año de 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando Acala dentro de esta primera remunicipalización con la delegación de Chiapilla. El 4 de julio de 1925 le fue quitado el título y se le rebajo a pueblo, siendo gobernador del estado el C. Carlos A. Vidal y el día 29 de junio de 1926 él mismo la eleva rango de Villa nuevamente por su heroísmo demostrado en el enfrentamiento entre tuxtlecos y sancristobalences.    

1911, el 21 de septiembre en la tarde, guindo las hordas chamulas, se presentaron en la Villa de Acala, que se encontraba casi abandonad. Los chamulas, dando rienda suelta a sus instintos salvajes asesinaron ancianos, mujeres y niños que no pudieron huir, permaneciendo sus cadáveres insepultos hasta el dia siguiente del tiroteo, porque el resto de los habitantes de la Villa se habían internado en los montes y los invasores sólo se ocuparon en robar comercios e incendiar la población. Cuando el mayor de las fuerzas tuxtlecas José María Marín, que era al mismo tiempo jefe del destacamento frente a Acala, tuvo conocimiento de la presencia de las fuerzas sublevadas, inmediatamente  ordeno romper fuego y después de un tiroteo que duró tres horas, los chamulas, en completa desbandada, se retiraron de inmediato pueblo de San Pedro.

El día 4 de octubre del mismo año, como a las tres de mañana, se empezó a oir ruido que producian las fuerzas sancristobalences al entrar nuevamente a la Villa de Acala. Esta nueva acometida no tenía más objeto que el de saquear y dar rienda suelta a las hordas chamulas con el maquiavélico intento de despertarles su instinto su feroz y estimularlos para que se envalentonaran y pelearan con ferocidad y obtener así la tan deseada victoria.

La ubicación de Acala, colinda al norte con los municipios de Zinacantan y San Lucas; al este con los de San Lucas, Chiapilla y Venustiano Carranza; al sur con los municipios de Villa Corzo y Chiapa de Corzo y al oeste continua su colindancia con este.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (100 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com