ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antigona y Antigona velez Nacimiento del Teatro Griego


Enviado por   •  20 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  4.407 Palabras (18 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]


[pic 2]

  1. Nacimiento del Teatro Griego.

E

l más vasto y estructurado de los universos mitológicos fue creado por la imaginación griega, en su búsqueda de una interpretación de la realidad. Los primeros mitos se inventaron para explicar claramente los misterios de la naturaleza; pensando las imágenes como realidades.

La estructura del mito permitía hacer manifiesto el contenido fundamental a través de las secuencias del relato. Los poemas épicos cantaban las aventuras de los héroes a su vuelta de la guerra de Troya, conservaron los mitos de los héroes, pero los poetas trágicos les dan la forma definitiva.

Los mitos constituían el sustrato de la cultura Ática, y el teatro Clásico lo transmitía en su forma más elevada y poética. El público griego acudía entusiasmado al teatro para aplaudir las variantes de la armazón formal del mito o nueva interpretaciones que les conferían los autores trágicos.  

El mito era, para los egipcios, algo provisto de vida y vitalidad, las versiones teatrales se ocupaban de las condiciones humanas inmanentes del mito, de las esenciales, que sobreviven a los cambios y pertenecen a todos los hombres.

Imaginemos un ciudadano ateniense que concurriera a presenciar una tragedia, sabían de antemano la trama, disfrutaban las innovaciones y comprendían el mensaje moral.

El espectáculo: Intérpretes y espectadores.

El espectáculo era de gran magnificencia, debido a la construcción especial de los teatros, a su acústica, a los saltos, coturnos que usaban los intérpretes, a las mascaras que cubrían el rostro a los actores (todos los hombres, aún para personaje femenino) permitían el uso de un pequeño tubo amplificador de la voz y escenografía que se introducían con ayuda de maquinas dioses en escenas.  

La entrada era accesible de todos e incluso obligatoria. El público  que permanecía largas horas en el teatro presenciando una trilogía trágica y una obra corta o drama satírico, manifestaba su satisfacción o rechazo, arrogando nueces o aceitunas.  

Estructura de la tragedia.

En el origen ritual el núcleo es un canto coral largo, el ditirambo que se separo en partes llamados estrofas y antiestrofas, se avanzaba y retrocedía. El coro era el protagonista de la tragedia inicial y todavía esquilo y mantiene su rol fundamental; sus tragedias, Las Danaides, están protagonizadas por un coro de suplicantes.  

La función del coro cambia, se convierte en un comentador de lo que se sucede, a veces dialoga con los personajes.

La entrada del coro se llamaba parodos (ingreso) y la despedida (éxodo).
Prólogo
De forma monologada generalmente, o dialogada e algunos casos, en el prólogo se cuentan los antecedentes de la historia que se va a representar y en qué punto ésta comienza a relatarse, además de situamos y anticipamos la historia. 
Párodos
Es el canto inicial del coro que debe. su nombre a la escalinata por la que el coro subía desde la orquestra a la escena. 
Episodios
Su correspondiente actual serían los actos. Estaban separados unos de otros por cantos del coro llamados estásimos. 
Éxodo
Es el último de los episodios que consiste en la salida del coro tras su última intervención
 

Aristóteles y su poética.

Según Aristóteles en la poética, la tragedia es una imitación de acciones que debe producir temor  compasión en el espectador para lograr la purificación de las pasiones. Vivir intensamente estas pasiones por medio de la imaginación, permite purificarse y gozar del espectáculo. La tragedia operario como catarsis, de ahí su valor directo como enseñanza de las grandes entidades morales. El héroe trágico debe resistir el más insoportable de los sufrimientos con elevación, porque la claudicación implicaría perder la calidad trágica, por eso los autores de tragedias terminaron por elegir un grupo determinado héroes; Aristóteles lo dice: “en un principio hacían las fabulas tomadas al azar mitológico, ahora se componen las tragedias más hermosas alrededor de un pequeño grupo de familias a quienes toco padecer o realizar cosas enormes.”

De este grupo de familias se refiere Aristóteles se han conservado obras que tratan de dos de ellas: los Atridos y los Labdácidas. La primera formada por los descendientes de Atreo culpa en las mismas raíces de la estirpe y todos los sucesores deben expiarla. En la segunda la culpa estaba predeterminada por los oráculos, lo que da a sus descendientes mayor posibilidad de opción.

  1. Genealogía de Labdácidas.

 Al legendario fenicio o egipcio Cadmo se atribuye la fundación de cuidad de Tebas al norte de Atenas en el siglo XV aC. Mató a un dragón y sembró sus dientes, de los que nacieron hombres armados, quedando 5, quienes fundaron las familias reales de la ciudad. El nieto de Cadmo, Labdáco, fue rey de Tebas y dio su nombre a la dinastía: Los Labdácidas. Fue el padre de Layo, quien casado con Yocasta, fue advertido por el Oráculo de Delfos, que de tener un hijo, este lo mataría y desposaría a su madre. Cuando nace Edipo, hijo d ambos, Layo encarga a uno de sus servidores, un postor, que le dé muerte. Por compasión, este lo entrega a pastores del rey de Corinto, quien no tenía hijos y lo creía como propio. Edipo crece en la creencia de ser heredero de los reyes de Corinto. Ya mayor de edad llega a la ciudad de Tebas, donde una esfinge diezma a la población. Creciente, hermano de Yocasta, ofrece la mano de esta viuda, a quien liberará a la ciudad de la esfinge. Edipo descifra el enigma que esta produce y la esfinge muere. Desposa a la reina y es coronado rey Edipo y Yocasta  tiene cuatro hijos: dos varones, Eteocles y Polinices y dos mujeres, Antígona e Ismene.

Edipo, buen rey, quiere salvar por segunda vez a la ciudad, emprende las averiguaciones para encontrar el asesino de Layo (que fue el mismo Edipo, pero no lo sabe) sin saber que cada paso lo lleva a la ruina.

Edipo buscando al culpable, el peso de pruebas y testimonios lo convence de lo inimaginable, es hijo de Layo y Yocasta, el anciano a quien dio muerte era su verdadero padre, los reyes de Corinto fueron sus padres adoptivos… Desesperado, cumple con lo prometido: se va de Tebas y se ciega, incapaz de afrontar la luz.
[pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

[pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]

[pic 27]

[pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32]

[pic 33]

[pic 34]

[pic 35]

[pic 36][pic 37][pic 38]

[pic 39][pic 40]

[pic 41][pic 42]

[pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51]

  1. Antígona.

Autor: Sófocles

Época: Representada por primera vez en el 430 aC.

Lugar: Ciudad de Tebas, Grecia.

  1. Personajes.

Antígona: Hija de Edipo y Yocasta.

Creonte: Tío de Antígona e Ismene.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)   pdf (428 Kb)   docx (797 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com