ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis "Ensayo Sobre La Lucidez" - José Saramago


Enviado por   •  12 de Agosto de 2013  •  3.820 Palabras (16 Páginas)  •  6.042 Visitas

Página 1 de 16

Tabla de contenido

Introducción

Biografía José Saramago Página 4

Capítulo 1: El clima a favor de la subversión Página 8

Capítulo 2: La moral vs. El poder Página 10

Capítulo 3: Si los culpables no se hallan, se inventan Página 12

Conclusiones Página 13

Introducción

En el siguiente trabajo se pretenden analizar algunos aspectos del libro “Ensayo sobre la lucidez” del autor José Saramago, en el cual se exploran los límites de la democracia cuando los gobernantes, tan aferrados al poder y enfrentándose a una masiva revolución pacífica, deciden suspender los derechos de los ciudadanos y declarar Estado de Sitio.

En los capítulos se encontrarán aspectos que son de vital importancia para comprender la posición del autor frente al tema, que a pesar de ser clasificada como una fábula por algunos, podría hacerse realidad en algún momento.

En aspectos tan fácilmente pasados por alto, como el clima, se puede evidenciar como de alguna manera el autor en su historia crea un ambiente propicio para quienes hacen parte de la subversión.

También, se pretende con este trabajo hacer reflexionar al lector a cerca de las democracias actuales, ¿la gente vota por sentirse realmente identificada o satisfecha con las propuestas de algún candidato, o todos se dejan invadir por la ceguera al momento de elegir a sus gobernantes? 

Biografía José Saramago

José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en el caserío de Azinhaga (municipio de Golegã, en el distrito central del Ribatejo, Portugal), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa.

Nació en el seno de una familia de labradores y artesanos, y sus padres, María La Piedra y José de Sousa eran una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro, O Mistério do Mohíno (The Mystery on the Moor) de Joseph Jefferson Farjeon .

El apodo de la familia paterna era “Saramago” (nombre de una planta silvestre). El bebé debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un “error de pluma” y lo anotó como José «Saramago».

A los 15 años debió abandonar el estudio debido a falta de recursos económicos, y desempeñó varios oficios antes de llegar a escribir su primer libro, tales como cerrajero o mecánico, hasta editor y traductor en diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova; fue también codirector del diario de noticias en 1975. Su primer trabajo lo obtuvo en las oficinas del Hospital Civil de Lisboa en 1939.

Tras casarse en 1944 con la pintora Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: “Terra de pecado”, que se publicó en 1947 pero no tuvo mucho éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Saramago escribió una segunda novela, “Claraboya”, pero directamente nunca fue publicada, sólo lo fue en 2011 luego de su muerte. Luego de la publicación de Tierra de pecado no se volvió a dedicar a la literatura durante 20 años puesto que, según el, «Sencillamente no tenía nada que decir y cuando no se tiene nada que decir lo mejor es callar»

Luego de su periodo de silencio, en 1966, volvió a la escena literaria con su primer poemario, “Los poemas posibles”, y en 1970 publicó “Probablemente alegría”, una colección de poesías en las cuales trataba los temas del amor y el erotismo.

Debido a sus humildes orígenes y a las dificultades de su niñez, José Saramago posteriormente, en 1969, se adhirió al Partido Comunista Portugués, el cual en esa época aún era clandestino, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de António de Oliveira Salazar, debido a que los textos o escritos que tuvieran algún asomo de subversivos o revolucionarios eran incautados tras su publicación. En 1974 se sumó a la Revolución lo los Claveles, la cual buscaba la abolición de la dictadura salazarista, que dominaba el país desde 1926. Con esta revolución no solo se logró la caída de esta dictadura, también logró consolidar a Portugal como un estado de derecho liberal.

El mismo año en el que se adhiere al Partido Comunista Portugués (1969) se divorcia de su esposa Idla Reis y decide dedicarse a vivir de la escritura, como novelista o como articulista.

Posteriormente, entre 1972 y 1973 fue redactor del "Diario de Lisboa", durante los cuales publicó algunas crónicas como “El equipaje del viajante” (1973). En diversos diarios como A Capital o Jornal do Fundão publicó más crónicas como “De este mundo y del otro” (1971), “Las opiniones que DL tuvo” (1974) y “Apuntes” (1977).

Luego de su participación el la Revolución de los Claveles en 1974, publica “El año de 1993”, otro libro de poesía. Luego de esto, Saramago retomó la publicación de novelas con “Manual de pintura y caligrafía” (1977). En 1978 publicó un libro de cuentos y relatos llamado “Casi un objeto”, al cual le siguió “Los cinco sentidos: el oído” (1979), también un relato. Luego, en 1979 escribe una obra de teatro titulada “La noche”, y en el siguiente año publicaría otra llamada “¿Qué haré con este libro?”.

Luego, se haría famoso en 1980 con la publicación de su primera gran novela “Alzado del suelo”, que es considerada una de las más relevantes de este autor. En los siguientes años Saramago publica muchas obras en cortos periodos de tiempo: “Viaje a Portugal” (considerada una “guía turística”, 1981), “Memorial del convento” (1982), “El año de la muerte de Ricardo Reis” (1984) y “La balsa de piedra” (1986).

En el año de publicación de La balsa de piedra contrae matrimonio con su segunda esposa, Pilar del Río, traductora de muchos de sus títulos al castellano, con la cual estuvo casado hasta el día de su muerte, en 2010.

Luego, siguió con sus publicaciones “La segunda muerte de Francisco se Asís” (teatro, 1987), “Historia del cerco de Lisboa” (novela, 1989) y probablemente su novela más polémica, “El evangelio según Jesucristo”, publicada en 1991, que causó gran revuelo en Portugal (el cual se autoproclamaba laico) debido a que, según el gobierno ofendía a los católicos, razón por la cual su presentación al Premio Literario Europeo de ese año es vetada. A modo de protesta, Saramago abandona Portugal y se traslada a la isla de Lanzarote (Canarias) en 1993, año en el cual publica otra de sus obras de teatro, ”In nómine Dei”.

En 1995 publica probablemente su novela más famosa, “Ensayo sobre la ceguera”, a la cual le sigue “Todos los nombres”, publicada en 1997, mismo año en el que publicó “Cuadernos de Lanzarote I” una clase de autobiografía de su vida durante los años 1993 a 1995.

En 1998 gana el Premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor de lengua portuguesa en obtener este galardón. Le fue entregado el 8 de octubre de aquel año en Estocolmo, Suecia, siendo el premio de mayor reconocimiento obtenido por este autor. En este año también publica un relato llamado “Cuento de la isla desconocida”.

Luego de este suceso, su vida transcurrió sin mayores sobresaltos, pero siguió con sus publicaciones: “La caverna” (novela, 2000), “Cuadernos de Lanzarote II” (su vida de 1996 a 1997, publicado en 2001), “La flor más grande del mundo” (relato infantil, 2001), “El hombre duplicado” (novela, 2002), “Ensayo sobre la lucidez” (2004), “Las intermitencias de la muerte” (2005), “Don Giovanni ou O dissoluto absolvido” (su última obra de teatro, 2005), “Las pequeñas memorias” (memorias de su infancia, 2006), “El viaje del elefante” (novela, 2008) y “Caín”, su última novela, publicada en 2009.

José Saramago murió el 18 de Junio de 2010, a sus 87 años, en su residencia en la isla de Lanzarote junto con sus familiares más cercanos y su esposa Pilar del Río a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo de múltiples órganos.

Durante toda su vida recibió diversos premios y reconocimientos, los cuales son: Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia, 1991), Doctor Honoris Causa por: Universidad Autónoma del Estado de México (México, 2003), Universidad Autónoma de Madrid (España, 2007), Universidad de Brasilia (Brasil), Universidad de Salamanca (España, 2000), Universidad de Castilla – La Mancha (España, 1997), Universidad de El Salvador (El Salvador, 2005), Universidad Nacional de Costa Rica (Costa Rica), Universidad de la República (Uruguay, 2000), Universidad de Mánchester (Reino Unido, 1995), Universidad de Sevilla (España, 1991), Universidad de Turín (Italia, 1987), Universidad Politécnica de Valencia (España, 1999), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España, 1999), Universidad de Santiago de Chile (Chile, 2000); Gran Premio de Teatro (de la Associação Portuguesa de Escritores, Portugal,1994, por su obra In nómine Dei), Grande Premio de Romance e Novela (de la Associação Portuguesa de Escritores, Portugal, 1991, por El evangelio según Jesucristo), Premio Arzobispo Juan de San Clemente (España, por Ensayo sobre la ceguera), Premio Brancatti (Italia, 1992, por Ensayo sobre la ceguera), Premio Camões (Portugal, 1995), Premio Cidade de Lisboa (Portugal, 1980, por Levantado del suelo), Premio de Consagração de Carreira da Sociedade Portuguesa de Autores (Portugal, 1995), Premio de la Crítica (de la Associação Portuguesa de Escritores, Portugal, 1995, por El año de la muerte de Ricardo Reis), Premio Dom Dinis (Fundação da Casa de Mateus, Portugal, 1986, por La muerte de Ricardo Reis), Premio Ennio Ennio Flaiano (Italia, 1992, por Levantado del suelo), Premio Europeu de Comunicació "Jordi Xifra Heras" (España), Premio Grinzane – Cavour (Italia, 1987, por El año de la muerte de Ricardo Reis), Premio Literario Internacional Mondello (Italia, 1992, por Ensayo sobre la ceguera), Premio Literario Municipio de Lisboa (Portugal, 1983, por Memorial del convento), Premio Nobel de Literatura (Suecia, 1998), Premio Pen Club portugués (Portugal, 1983, por Memorial del convento), Premio Pen Club (1985, por El año de la muerte de Ricardo Reis), Premio Penne (Italia), Premio Rosalía de Castro (España, 1996), Premio Vida Literária de la Associação Portuguesa de Escritores (Portugal, 1993), The Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra, 1993, por El año de la muerte de Ricardo Reis), Hijo Predilecto de Andalucía (España, 2007).

Capítulo 1: El clima a favor de la subversión

En las primeras páginas del libro se puede observar como el autor se toma varias líneas para describir el entorno y el clima en el que se desarrollan las primeras elecciones del país sin nombre. Todas las descripciones que este ofrece a cerca del clima en situaciones críticas como las votaciones, favorecen a la ciudadanía, a la población que en un despliegue de lucidez decide votar en blanco debido a su inconformidad con el gobierno.

En las primeras elecciones, el día empieza lluvioso, por lo cual, los electores son escasos y esporádicos en la mesa de votación número 14, desde donde se narra esta historia. Luego, alrededor del medio día la lluvia cesa, pero a pesar de eso los electores siguen sin presentarse a las mesas de votación. “(…)llueve mucho menos, casi nada (…) pero la alegría tuvo corta duración. El monótono goteo de electores no se alteró, llegaba uno, llegaba otro(…)” . Pero, casi mágicamente, justo a las 4 de la tarde, cuando las amenazas de lluvia se habían esfumado, los votantes salieron a cumplir su deber electoral. “(…)a las cuatro de la tarde, una hora que no es ni mucho ni poco (…) los electores que hasta entonces se habían quedado en la tranquilidad de sus hogares(…) comenzaron a salir a la calle (…)” .

Luego, en las segundas elecciones, el día amanece completamente soleado, benéfico para que todos los votantes, demostrando un gran espíritu de civismo, salgan a votar, una vez mas, su mayoría, en blanco. “Por la mañana temprano, estando el cielo que nos cubre y protege en todo su esplendor, con un sol de oro(…)comenzaron los electores a salir de sus casas camino de los respectivos colegios electorales, (…)todavía las puertas no estaban abiertas y ya extensísimas filas de ciudadanos aguardaban su vez.”

Posteriormente, cuando el Presidente y el ministro de interior desean poner en marcha un plan que pretende hacer un paralelo entre la ceguera blanca de cuatro años atrás en la misma ciudad (Ensayo sobre la ceguera), y la “ceguera” que atacaba a los votantes, que según el gobierno, no les permitía votar a conciencia, el clima no les es propicio para llevarlo acabo. El plan consistía en lanzar desde un helicóptero pequeños papeles y fotocopias de un manifiesto presidencial para incitar a los votantes a “rendirse”. Debido a que los papeles iban a ser lanzados desde el aire, el clima debía ser adecuado, sin vientos de mucha velocidad y mucho menos lluvia, puesto que los papeles terminarían en el lodo y no habría ningún transeúnte en la calle para leerlos. En el momento en el que desearon llevar el plan a cabo, llovió y había vientos de velocidades altísimas, clima en el cual no era posible realizar el plan, ni siquiera despegar el helicóptero. “Durante los tres días siguientes a la reunión del consejo de ministros la bóveda celeste se mostró al mundo en su magnificente traje de inconsútil azul, un tiempo liso, sin pliegues ni costuras, y sobre todo sin viento, perfecto para echar papeles del aire y verlos bajar después danzando(…). Al cuarto día, el cielo, cansado de esperar, viendo que ahí abajo as cosas ni iban ni venían, decidió amanecer cubierto por un capote de nubes bajas y oscuras, de las que suelen cumplir la lluvia que prometen.”

Como podemos observar, cuando los votantes deciden expresar abiertamente su inconformidad con el gobierno, cuando, como una epidemia, la lucidez se propaga a 83 de cada 100 votantes y deciden votar en blanco, decisión nacida de la pérdida de confianza en la democracia y las promesas de cambio del gobierno, el clima les es favorable para que, en un gesto de civismo y ejerciendo su derecho al voto, se acerquen a las urnas. Pero en cambio, cuando el gobierno, en un intento desesperado por buscar la “redención de la subversión” y retomar el control de la capital, buscando que el mismo pueblo legitime nuevamente su poder, el clima no es favorable.

De acuerdo con lo anterior, podríamos de afirmar que el autor de alguna manera por medio del clima camufla su apoyo a la decisión de los ciudadanos de votar en blanco puesto que de una manera indirecta critica la manera de la cual funciona el gobierno.  

Capítulo 2: La moral vs. El poder

Durante toda la novela podemos apreciar como el gobierno utiliza medios bastante cuestionables para, según ellos, doblegar la subversión. Unas cuantas muertes mas o menos, unas cuantas violaciones o robos dentro de la sitiada ciudad que solía ser la capital de este país sin nombre no le preocupa al presidente ni a su gabinete de ministros, a quienes no les basta sólo dejar la ciudadanía a su merced, sino que con sus propias manos deciden tomar acciones para crear caos dentro de la ciudad.

Un ejemplo de esta situación es cuando se retiran todas las fuerzas militares y policiacas de la ciudad que empieza a estar sitiada, por decisión de el primer ministro y el jefe de estado, los cuales intuyen que cuando la ciudadanía se vea atacada por las violaciones, los asesinatos y los robos suplicaría por auxilio y se rendiría. “(…)la retirada inmediata del gobierno a otra ciudad, que pasará a ser la nueva capital del país, la retirada de todas las fuerzas del ejército allí establecidas, la retirada de todas las fuerzas policiales, con esta acción la ciudad insurgente quedará entregada a si misma, tendrá todo el tiempo que necesite para comprender lo que cuesta ser segregada de la sacrosanta unidad nacional, y cuando no pueda aguantas mas el aislamiento, la indignidad, el desprecio, cuando la vida dentro se convierta en un caos, entonces sus habitantes culpables vendrán hasta nosotros con la cabeza baja implorando nuestro perdón.” El gobierno prefiere dejar a su merced a los habitantes de una ciudad que les eligió en “tiempos mejores”, según los gobernantes, por el simple orgullo y necesidad de legitimarse como poderoso ante el pueblo, sin importar lo que sus habitantes tengan que soportar.

Otro ejemplo de esto es cuando el gobierno decide tomar acción directa dentro de la población en varias ocasiones para propiciar el caos dentro de la ciudad, que aunque lo intenten de varias maneras, no lo logran. En primera instancia, instalan una bomba en una estación del metro de la ciudad, de la cual culpan a los “blanqueros”, como son llamados los ciudadanos que votaron en blanco, para que las personas que declaran haber votado por los partidos establecidos tomen acción contra ellos por el ataque terrorista. En la explosión de la bomba mueren 23 personas, las cuales el Ministro de Interior, autor intelectual de la idea, justifica afirmando que quien quiere los fines, también tiene que querer los medios. “(…)Quiere decir que veintitrés o mas muertos no le preocupan, Era un riesgo calculado, señor primer ministro, A la vista de lo sucedido, un riesgo muy mal calculado, (…)Quien quiera los fines también tiene que querer los medios, permítame que se lo recuerde(…)” .

Luego, cuando las personas pertenecientes fervientemente a los partidos de la derecha y el medio intentan abandonar la ciudad sitiada argumentando que los justos no deben pagar por los pecadores, y que deben, según ellos, dejarlos ir donde el gobierno esté, que es donde su patria estará. El gobierno al no poder legitimar que todas las personas que intentan salir de la ciudad han votado por sus candidatos, piden a todas las personas que desean abandonar la capital que vuelvan a sus casas advirtiéndoles sobre un supuesto plan de saqueo a sus viviendas que ya había sido puesto en marcha. Lo que no sabían era que los ladrones no eran los blanqueros, sino agentes del gobierno enviados a la capital con ese fin. “(..)qué tendrá que escribir, Cualquier argumentación que convenza a esa gente para que vuelva a casa (…)diga que los lares que dejaron desamparados serán asaltados y saqueados por las hordas insurrectas, no diga que nosotros los asaltaremos si fuera necesario(…)”

Como demostramos, podemos afirmar que los gobernantes, en su ansia de preservar el poder y de salir victoriosos de la contienda que mantenían con los blanqueros, utilizan cualquier medio posible, dejando a un lado la moral para justificar todos los medios que fuesen necesarios para parecer ante sus electores los héroes de la patria que, como establece el autor, “(…)que siempre tiene los brazos abiertos para recibir a quienes más fácilmente puede apretar.”

¿Hasta qué punto puede llegar a corromper el poder en manos de unos cuantos que se aferran a el tanto como a la vida un moribundo? 

Capítulo 3: Si los culpables no se hallan, se inventan

Durante el libro, cuando el gobierno hace un intento fallido por encontrar la razón de la masiva votación en blanco, por medio de espías pretenden encontrar entre los comentarios de la población algún atisbo, una palabra o frase que les dé una pista a cerca de los organizadores del movimiento del voto en blanco. Al no ser un movimiento subversivo, sino una simple manifestación de inconformidad de la ciudadanía, no se encuentra ningún culpable, pero a pesar de eso, el gobierno debe tener un chivo expiatorio, alguien a quien echarle la culpa frente a los medios de comunicación y conservar su imagen de poderoso y omnipotente.

En un momento de la historia, mientras el gobierno se encuentra preocupado porque no sabe que acciones tomar, pesto que las pasadas han fallado en su misión de lograr la redención de la capital, llega una carta al presidente en la cual, el redactor delata a la mujer de un médico que 4 años antes, durante la epidemia de ceguera blanca que atacó a la misma ciudad, no cegó. El presidente establece un paralelo entre el hecho de que esta mujer no cegara y los votos en blanco, así que decide, casi deliberadamente, que ésta es la culpable del movimiento subversivo a falta de otra explicación.

La falta de un culpable, de alguien que esté al mando del movimiento desestabiliza al gobierno puesto que no sabe a dónde atacar, no sabe hacia donde dirigir sus agresiones y, así mismo, tampoco sabe como solucionar la situación coyuntural por la que está pasando, porque como establece el autor, “(…)en una situación como ésta, un gobierno no gobierna, sólo parece gobernar (…)”

Entonces, inocentemente la mujer del ciego es condenada por todos los periódicos y los medios de comunicación como la culpable del abandono del gobierno y la masiva subversión.

Las ansias de hallar un culpable, de ponerle un rostro al problema, lleva al gobierno a matar a una mujer inocente solo por sentir que ha solucionado el problema, sin importar si los culpables son hallados o inventados, lo único que quiere es pretender que tiene todo bajo control. “(…)Qué sucederá si no se encuentran pruebas de culpabilidad, Lo mismo que sucedería si no se encontrasen pruebas de inocencia, Cómo debo entender eso, albatros, Que hay casos en que la sentencia ya está escrita antes del crimen(…)”.

Conclusiones

En este relato, con lo que se ha dicho anteriormente, se puede reflejar claramente como el autor percibe las democracias, la política y el poder que hacer parte de ésta conlleva, nos permite tener la visión de la otra cara de la moneda, ver a quien se elige realmente, y si el gobierno es del pueblo y para el pueblo, pues la democracia que se muestra en el libro da luces de estar deteriorada por guiarse las ansias de poder usuales de todas las personas que constituyen las democracias del mundo porque, a pesar de que los hechos se den en un país sin nombre, bien podría representar cualquier país democrático del planeta.

Y los partidos políticos, que se supone deberían representar las diferentes ideologías y opiniones de los ciudadanos, en vez de atender a los intereses sociales, de quienes los eligen, se preocupan por los intereses económicos o políticos que en la actualidad rigen el poder y las acciones de los gobiernos alrededor del mundo.

Finalmente, en las democracias actuales debería reevaluarse el término de democracia, puesto que, en la mayoría de los países “democráticos” el sistema de gobierno es sólo una tiranía con cambio de imagen cada periodo electoral; la esencia de hacer política, de representar al pueblo y de hacer efectiva su voluntad se queda en el papel, puesto que los políticos, ministros y presidentes se preocupan por hacer creer a sus electores que realizan mil acciones, más que por realizarlas.

Vale la pena preguntarse si en la actualidad se vota por estar a gusto con un candidato, o por conformismo porque tal o cual sea el que más se acerque a nuestros deseos ante la falta de una mejor opción.

Una masiva votación en blanco es lo que debería suceder cuando la inconformidad y el desengaño son mayores que la ilusión del cambio.

Bibliografía

SARAMAGO, José – Ensayo sobre la lucidez - Ed. Santillana – Colombia – 2004

http://www.otrocielo.com/Ensayo-sobre-la-lucidez-Saramago.pdf - Fecha de consulta: 27.10.2011

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saramago.htm - Fecha de consulta: 27.10.2011

http://www.mundolatino.org/cultura/saramago/saramag2.htm - Fecha de consulta: 27.10.2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Saramago - Fecha de consulta: 27.10.2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Claveles - Fecha de consulta: 27.10.2011

...

Descargar como  txt (23.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt