ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DAVINI CAP II La autora plantea q los debates en torno a la formación d los docentes emergen en momentos críticos, tantos escolares como políticos.


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  519 Palabras (3 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 3

DAVINI CAP II

La autora plantea q los debates en torno a la formación d los docentes emergen en momentos críticos, tantos escolares como políticos.

Estos debate a tienden a concretar procesos reformistas en el sistema, pretendiendo inaugurar una nueva etapa, pero estos movimientos hacia los cambios operan sobre tradiciones anteriores es x ello q la autora hace un recorrido acerca d las diferentes tradiciones pedagógicas. Cada una d ellas responde a distintos proyectos sociales luchas políticas y grupos d interés sin embargo se fusionan.

Enfoque clásico:

Entiende a las prácticas como campo d aplicación d conocimiento métodos y técnicas para enseñar, gozaron d reconocimiento social xq lograron alfabetizar e incluir en la cultura a prácticamente todos los alumnos.

Con el tiempo el conocimiento se fue ampliando y complejizando (siglo XX) se le da importancia a las disciplinas y a las investigaciones científicas dirigida a cuestionar la formación pedagógica y metodológica. Las practicas siguen viéndose como campo para la transformación d las disciplinas en la década del 60 y 70 se impuso la tradición tecnisista d base no conductista las practicas docentes seguían viéndose como aplicación pero se le agrega técnicas instrumentales como planificación d objetivos u operacionales instrumentación programada, técnicas grupales evaluación d los aprendizajes (mediación).

*Fueron cambiando tradiciones pero abandonada la concepción d la formación en las prácticas como campo d aplicación. En la década del 70 y 80 crisis d la didáctica y el peso d la literatura socio-política se deja d lado el debate sobre métodos para la enseñanza y se avanza sobre la configuración didáctica cambiante, en la producción socio-política se destacaba y sostenía el papel intelectual critico d los docentes.

En este movimiento coinciden:

  • Valorar las prácticas como fuente d experiencia.
  • * importancia d los intercambios entre los sujetos
  • * la diversidad d situaciones en las aulas
  • * el papel d la reflexión sobre las practicas
  • * la dimensión artística

El aprendizaje mediado x lo social se consolida en el tiempo (seguir aprendiendo en forma permanente)

  • Entonces el aprendizaje individual requiere d la participación social d otros, ambiente y productos culturales.
  • En la formación inicial y en las practicas docentes este proceso necesita de trabajo en equipo d los profesores del campo y docentes orientadores
  • Se aprende con el equipo docente y en el proceso interactivo y colaborativo entre pares.

Fomentarse en las practicas docentes es un proceso permanente, pero la formación inicial y las practicas d enseñanza es donde el estudiante adquiere y desarrolla conocimiento de la profesión.

Es gradual y requiere acompañamiento, debe ser programado (anticipado, organizado, desarrollado y evaluado permanentemente)

Para favorecer la organización del trabajo en la escuela asociada los encargados d la práctica deben proveer las condiciones para ello.

  1. Iniciando con la visita a la institución ( observando participando / implica enseñar)
  2. Recolectar datos información ( contextualizar la escuela)
  3. Analizar el diseño curricular, seguido x el análisis, estudio y reflexión en el instituto.
  4. Abuzando con la observación participar en el aula y colaborar en tareas docentes

Este proceso ira avanzando hacia la practica integral en el aula acompañada de manera permanente para orientarse en el diseño d estrategias e instrumento d seguimiento y evaluación de los aprendizajes q vayan construyendo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (66 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com