ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Societario


Enviado por   •  25 de Mayo de 2015  •  818 Palabras (4 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 4

Concepto y etimología del comercio

(Rodríguez, 2010) I. Etimología de la palabra comercio

La palabra comercio proviente del latín commercium. Ésta se descompone en cum, que significa con, y merx o mercis, que significa mercancía.

Mercancía es una "cosa mueble que se fabrica o se adquiere para ser vendida"

Commercium era uno de los derechos que correspondían a los ciudadanos romanos no incapacitados, para adquirir y transmitir la propiedad.

La palabra commercium, utilizada junto al verbo facere, estaba referida a la actividad de intermediación entre la compra y venta de mercancías.

A pesar de que es relativamente sencillo desentrañar la etimología de la palabra comercio, no lo es tanto alcanzar su significado actual, pues depende, para empezar, del punto de vista desde el que se le considere: económico o jurídico.

Concepto económico de comercio

(Rodríguez, 2010)Desde el punto de vista económico, se llama comercio a la intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener un lucro.

Desde este punto de vista, la actividad mercantil, se distingue de otras actividades conexas a ella.

Se distingue de la producción y del consumo: los dos extremos del ciclo económico.

Se distingue de la transformación (fabricación) que no implica, necesariamente, intermediación en el cambio de bienes.

Se distingue del transporte, que tampoco supone dicha intermediación.

Significado de Derecho Mercantil

(veis, 2013-2015) El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que regula los actos de comercio establecidos en el ordenamiento jurídico y a los individuos que su profesión habitual es de comerciante, este fue suscitado para solucionar los conflictos y actividad entre empresarios por el cual es denominado derecho profesional, así mismo, es un derecho consuetudinario ya que se basa en la costumbre y usos de los comerciantes y progresivo que evoluciona en conjunto con las medidas sociales y económicas de un país.

(veis, 2013-2015)El Derecho Mercantil es especial ya que se diferencia del Derecho Civil, de igual manera forma parte de Derecho Privado, ya que el primero regulariza las exigencias y necesidades del comercio y el segundo reglamenta las relaciones familiares y patrimoniales.

Fuentes del Derecho Mercantil

• (veis, 2013-2015)Ley: es la norma de rango legal creada por la autoridad competente con las debidas formalidades.

En México, el 01 de septiembre de 1890 entro en vigor el Código de Comercio promulgado el 15 de septiembre de 1889, el cual es similar al Código de Comercio de España publicado en el año 1885.

• Usos y costumbres: es la conducta repetitiva por parte de la sociedad y considerando que la misma puede ser objeto de una sanción legal o judicial.

• Jurisprudencia: es la interpretación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com