ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conteo


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  1.457 Palabras (6 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 6

EL CONTEO: UN CONTENIDO QUE DEBE SER ENSEÑADO EN LAS AULAS DEL NIVEL INICIAL

Considero al conteo como un contenido que debe ser objeto de estudio en las aulas de nivel inicial, el cual implica la comprensión de muchos otros conocimientos que se van encadenando y complementando y que hacen a la construcción del sentido de contar.

Es importante no darlo por sobrentendido, ya que en él descansa nada más y nada menos que la construcción conceptual de número natural. Es estructurante del sistema de numeración oral desde el recitado de la serie mediante el análisis de sus regularidades. Cuando el niño internalice el sentido del conteo, el mismo aparecerá en una dimensión procedimental que permitirá la evolución hacia la escritura y el cálcculo numérico. Esta herramienta primera le permitirá al niño resolver situaciones-problema de otros contenidos: el número al que el conteo está íntimamente ligado y los problemas del campo aditivo.

Es pertinente la elección de secuencias adecuadas para el aprendizaje de este contenido, acompañado de la observación y seguimiento de los conocimientos de cada niño, para lograr una evolución en el aprendizaje sin tensiones y desde un clima de alegría y encuentro con la matemática.

Si tuviera que hacer opciones didácticas respecto de esta secuencia, la estructuraría desde la resolución de problemas elegidos o pensados intencionalmente para aprender a contar.

1-Empezaría por la “Serie Oral”, porque en este conocimiento se sustentan los siguientes.

En el Diseño Curricular Para el Nivel Inicial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Castro, 2002) se propone para comprender el funcionamiento de la serie oral y descubrir las leyes que la regulan:

Ampliar la porción convencional del sistema oral conocida por el alumno mediante juegos y canciones.

Usar adecuadamente la sucesión oral en las situaciones de enumeración de objetos, es decir, que el número dicho corresponda con el objeto contado, para lo cual deberá contar con cierta sincronización palabra-gesto.

Detenerse ante un número dado. en juegos. Actividad que permitirá al niño retener en la memoria esa cantidad e ir anticipando la llegada de la misma para detenerse sin pasarse o anticiparse.

Continuar la sucesión partiendo de un número diferente a uno. Deberá reconocer el antecesor y sucesor del número a partir del cual le toca seguir la serie.

Descubrir el número que se omite al recitar la serie, le ayudará a reconocer y evitar omisiones”.

Además podemos encontrar otras propuestas en: Desarrollo Curricular de Matemática para 1º y 2º grado de la Ciudad de Buenos Aires. Los Niños, los maestros y los Números.

Recitar intercalando nombres, por ejemplo una vaca, dos vacas, etc”.

“Descontar de uno en uno, es decir contar hacia atrás”.

“Contar y descontar de dos en dos, de diez en diez ,etc.”

Por lo leído anteriormente el trabajo de la serie oral no se agota a una primera instancia sino que se sigue trabajando junto a otros contenidos a los que se articula o sirve de apoyo.

2- Seguiría por la comparación de colecciones que tengan o no el mismo número de objetos, trabajando las relaciones “tantos como” , “más que” y “menos que”. Decidiría esto porque supongo que el primer recurso para resolver este tipo de situaciones que surgirá es la correspondencia biunívoca, que posteriormente utilizado junto con la serie oral permitirá el paso a la enumeración de objetos. Obviamente algunos niños pueden tener disponibles estrategias más avanzadas como la percepción global o el conteo que coexistirán en la sala y ayudarán en la evolución hacia esos conocimientos, no obstante el afianzamiento de ellos y la relación conceptual con otros contenidos es la novedad que permite que estos alumnos más avanzados también aprendan cosas nuevas.

Hay muchas propuestas para trabajar comparación de colecciones basadas en las configuraciones espaciales fijas de dados o cartas, materiales que ayudan a la percepción global de un número pequeño de objetos, tienen cantidades dibujadas en ellos y en el caso de las cartas tradicionales contienen la grafía de los números asociada a esa cantidad. Con esos elementos inmersos en un contexto adecuados los niños se ven desafiados a tomar decisiones.

Podemos encontrar algunas en “Cuadernos para el aula de nivel inicial, Volumen 2”, “Números en juego Zona fantástica” disponible en www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.html (Pág 24 a 34) “El árbol de los pájaros”(descripta a continuación) “Dados y dedos” y “Dados y tarjetas” ( sin números). Todas estas situaciones analizadas y fundamentadas en dicho texto.

A partir de la Página 36 aparecen juegos tradicionales muy conocidos como:“Casita robada”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com