ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de lectura, Zalacaín el aventurero, Pío Baroja


Enviado por   •  8 de Abril de 2021  •  Monografía  •  5.810 Palabras (24 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 24

GUÍA DE LECTURA.                 “ZALACAÍN EL AVENTURERO”,

  PÍO BAROJA.

  1. BIOGRAFÍA LITERARIA DE PÍO BAROJA.

Pío Baroja (1872 – 1956) nació en San Sebastián y vivió casi toda su vida en Madrid. Pertenece a la Generación del 98.  Inició sus publicaciones en 1900, y desde entonces hasta su muerte escribió más de 60 libros, todos ellos marcados por un hondo escepticismo hacia la existencia humana. Se le considera uno de los mayores novelistas españoles del siglo XX. Su escritura se caracteriza por la claridad y la espontaneidad de su prosa y por enmarca la narración en ambientes de la vida cotidiana, espacios y contextos bien conocidos por Baroja.

Baroja suele agrupar sus novelas en trilogías, series de tres y, a veces, cuatro novelas. Zalacaín el aventurero, novela que comentamos, corresponde a su trilogía Tierra Vasca, junto con La casa de Aizgorri y El Mayorazgo de Labraz.

 NOTA: Zalacaín el aventurero  (1909) narra la vida de Martín Zalacaín desde su infancia, pasando por sus aventuras de juventud, el amor y la guerra, hasta su trágico desenlace con la muerte del protagonista. Las aventuras de Zalacaín se desarrollan en el marco de la Tercera Guerra Carlista (1872 – 1876), violenta expresión del conflicto entre el orden tradicional y la modernidad, en el tercer cuarto del siglo XIX.

  1. ANÁLISIS DE “ZALACAÍN EL AVENTURERO”.

Zalacaín el aventureroes una típica novela de acción, de estructura abierta, que se desarrolla en el marco histórico de la tercera y última guerra carlista (1872 – 1876). Martín Zalacaín está adornado de las cualidades de un aventurero: audaz, arriesgado, astuto, valiente, seductor, un típico héroe barojiano, que hacen de la aventura el centro de su existencia. Dotado de “voluntad enérgica, enamorado del peligro, acepta abiertamente cuanto la vida le ofrece”. Aprovecha su conocimiento de los pasos fronterizos para ejercer como contrabandista al servicio del ejército de don Carlos, el pretendiente al reino de España, sin que le mueva a ello otro interés que la acción en sí misma.

Asimismo, Zalacaín encarna un ideal vital “entre guerrillero y campesino” que Baroja, profesó siempre y confesó en más de una ocasión. La novela representa un relato donde los hechos, las aventuras importan más que las reflexiones.

Por otra parte, Baroja nos presenta al personaje principal, Martín Zalacaín, desde que nace hasta que muere. En las primeras páginas se nos habla de su agreste infancia en Urbía, cuando ya se muestra audaz y temerario. Abres sus ojos de la mano del viejo Tellagorri, un pariente lejano, vagabundo astuto y vividor que le transmite sus mañas y su amor a la naturaleza y le enseña a ser fuerte por encima de todo. El narrador en tercera persona, omnisciente, se detiene en la pintura de este curioso personaje antisocial y anarquista, cuyo lema más moderado es éste: “Cada cual que conserve lo que tenga y que robe lo que pueda.”

El inicio de la acción se demora con lentas descripciones y escenas costumbristas. Sin embargo, en estas primeras páginas se perfila ya un elemento argumental esencial: el odio enfermizo a Martín que nace en Carlos Ohando, débil hijo de una familia hidalga, carlista fanático y sombrío, que envidia en su enemigo la fuerza y el éxito de los que él no puede disfrutar ni conquistar. A este odio incide aún más el noviazgo de Martín con Catalina, hermana de Carlos, con la cual se casará Martín.

Siguiendo los consejos de Tellagorri, que ya ha muerto, Zalacaín se dedica al comercio de contrabando. Aunque trabaja para los carlistas, simpatiza con la causa liberal. Desde el momento que se lanza a la aventura, la novela, en contraste con los capítulos iniciales, se convierte en una sucesión de lances en los que el héroe, en inseparable compañía de su cuñado Bautista, hace gala del amor al peligro y su habilidad para salir triunfante en las más arriesgadas empresas.

Por su parte, los ambientes y acontecimientos se suceden con una rapidez cinematográfica. Aparecen gran cantidad de tipos humanos, muy diversos. El escenario narrativo se va trasladando a lo largo de Navarra, el país Vasco español y francés y La Rioja.

Diferenciamos tres ciudades en el desarrollo de los tres libros de la novela. URBÍA, en el primer libro,  es un microcosmos apacible, ligado al periodo de la infancia y al mundo natural. Martín se siente protegido en ese espacio natural. Forja allí su personalidad y se encienden dos de sus intensos afectos: el odio a Carlos Ohando y el amor a Catalina Ohando.

El libro segundo, “andanzas y correrías” se centran en ESTELLA, la ciudad carlista, que encarna el peligro y la aventura, escenario de los mayores triunfos de Martín.

El libro tercero se centra en ZARO, en el País Vasco francés. Martín Zalacaín se ha casado con Catalina Ohando. En esta tierra, de nuevo, prolongará su mundo de la infancia y encontrará el reposo eterno, tras correr sus últimas aventuras y ser asesinado por el guardaespaldas de Carlos Ohando, el Cacho.

Así pues, estas tres ciudades, URBÍA, ESTELLA y ZARO representan sucesivas  etapas en la epopeya de Martín: “niñez – aprendizaje; juventud – acción; madurez – muerte y gloria”. El proceso se desarrolla de manera vertiginosa, pues muere en plena juventud, a los veinticuatro años, cuando le aguarda aún un próspero porvenir. Martín representa al hombre fuerte que se mueve por voluntad de poder. Al hombre que sabe que su fortaleza está en su capacidad de arriesgarse, saber emplear su palabra como arma y resurgir de la derrota de manera rápida, sin pensar en la siguiente aventura, de la cual saldrá airoso también, como un verdadero hombre de acción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (176 Kb) docx (337 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com