ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN BASICA1


Enviado por   •  16 de Febrero de 2015  •  3.668 Palabras (15 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 15

México se define como país pluricultural en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1992. El Artículo 2° se señala, a la letra:

LA NACION TIENE UNA COMPOSICION PLURICULTURAL SUSTENTADA ORIGINALMENTE EN SUS PUEBLOS INDIGENAS QUE SON AQUELLOS QUE DESCIENDEN DE POBLACIONES QUE HABITABAN EN EL TERRITORIO ACTUAL DEL PAIS AL INICIARSE LA COLONIZACION Y QUE CONSERVAN SUS PROPIAS INSTITUCIONES SOCIALES, ECONOMICAS, CULTURALES Y POLITICAS, O PARTE DE ELLAS. LA CONCIENCIA DE SU IDENTIDAD INDIGENA DEBERA SER CRITERIO FUNDAMENTAL PARA DETERMINAR A QUIENES SE APLICAN LAS DISPOSICIONES SOBRE PUEBLOS INDIGENAS.

Esta definición de México como país diverso constituye una ruptura paradigmática respecto de su concepción histórica. Casi cinco siglos de historia desde la conquista por parte de los españoles habían sido marcados por un temor a la diversidad y por un posterior convencimiento de que la unidad nacional, y por tanto la posibilidad de asegurar nuestra soberanía, dependía de la unidad cultural de la población mexicana.

No podemos negar que la conquista fue, en sus primeras manifestaciones, un intento de extermino de los indígenas, que constituye la forma más extrema de mostrar el temor a la diferencia. En México, los conquistadores pronto se dieron cuenta que necesitaban la mano de obra de los indígenas, y el extermino cesó. Otros países del continente no corrieron la misma suerte. Pero al exterminio siguió la explotación, que también es una manera de mostrar temor a la diferencia. La explotación supone poder sobre otros, que los contiene y les resta capacidad de amenaza. La explotación tuvo como consecuencia el mestizaje, especialmente notable en México, donde en tres siglos la población se transformó en 80% mestiza3 – una manera diferente de evitar la diferencia, homogeneizando --.

Quienes no se dejaron explotar, huyeron a las cañadas, a los desiertos, a las montañas, ahí donde no había riquezas de suficiente interés para los españoles. Los indígenas buscaron sus regiones de refugio, como les llamó

1 Conferencia presentada en el Encuentro Internacional de Educación Preescolar: Curriculum y Competencias, organizado por Editorial Santillana y celebrado en la Ciudad de México, los días 21 y 22 de enero de 2005.

2 Coordinadora General de Educación Intercultural Bilingüe, Secretaría de Educación Pública, México.

3 No ocurrió lo mismo en otros países del continente. El mestizaje en Perú, Ecuador y Bolivia no rebasa el 30%. En Guatemala es inferior al 20%. 2

Aguirre Beltrán (1967). Se autosegregaron. La segregación es otra manifestación del temor a la diferencia. El mensaje que se envía es que la diferencia se puede conservar siempre y cuando no conviva con la cultura dominante.

El precio de la segregación fue el abandono y la marginación. Muchos siglos de aislamiento permitieron la conservación de cosmovisiones, tradiciones, lenguas indígenas. Pero el acceso a los servicios básicos y sociales para los indígenas fue durante muchos años escaso, y hasta la fecha muy inferior que el que tienen los sectores no indígenas. El abandono es una forma más de mostrar el temor a la diferencia, y de legitimarlo. La razón del atraso y de la pobreza, para la cultura dominante, es “la ignorancia”; pareciera que el hecho mismo de ser indígenas explicara su pobreza.

Los gobiernos post-revolucionarios reconocieron la deuda que tenían con los indígenas, y se propusieron hacerlos partícipes del desarrollo nacional. Sin embargo, estos gobiernos todavía consideraban que la cultura indígena era un obstáculo para esta participación. Por lo mismo, se propusieron asimilar al indígena, integrarlo a la vida nacional. El ejemplo más claro de esta política asimilacionista se encuentra en la educación. La actividad educativa con indígenas después de la revolución se propuso, justamente, castellanizar a los indígenas, a fin de que olvidaran su lengua, y con ella su cultura, y pudieran eliminar los obstáculos para beneficiarse de los beneficios del desarrollo. Esta es la última etapa de la manifestación al temor a la diferencia: es necesario que el diferente deje de serlo para poder progresar.

Aunque esto último comenzó a cambiar hacia mediados de los años setenta en nuestro país, en gran parte como consecuencia de luchas y conquistas de los propios pueblos indígenas y de sus intelectuales orgánicos, maestros en su mayoría, ello ya es parte de nuestra historia reciente, que desemboca justamente en el reconocimiento de México como país pluricultural.

El tránsito del temor a la diferencia al actual reconocimiento de la diversidad como motivo de orgullo y causa de la riqueza nacional es, sin lugar a dudas, un cambio fundamental, paradigmático. Las implicaciones de esta transformación son sumamente profundas en todos los ámbitos de la vida nacional, pero especialmente en el educativo. El propio Artículo 2° constitucional lo reconoce al señalar que las autoridades federales, estatales y municipales tienen la obligación, entre otras cosas, de

GARANTIZAR E INCREMENTAR LOS NIVELES DE ESCOLARIDAD, FAVORECIENDO LA EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL, LA ALFABETIZACION, LA CONCLUSION DE LA EDUCACION BASICA, LA CAPACITACION PRODUCTIVA Y LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR. ESTABLECER UN SISTEMA DE BECAS PARA LOS ESTUDIANTES INDIGENAS EN TODOS LOS NIVELES. DEFINIR Y DESARROLLAR PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CONTENIDO REGIONAL QUE RECONOZCAN LA HERENCIA CULTURAL DE SUS PUEBLOS, DE ACUERDO CON LAS LEYES DE LA MATERIA Y EN CONSULTA CON LAS COMUNIDADES INDIGENAS. IMPULSAR EL RESPETO Y 3

CONOCIMIENTO DE LAS DIVERSAS CULTURAS EXISTENTES EN LA NACION. (Apartado B, fracción II).

Como educadores, todos adquirimos la obligación de fortalecer las lenguas y las culturas que nos definen como país pluricultural.

En el año 2003 se emite la Ley de Derechos Lingüísticos. Esta ley otorga el derecho a los estudiantes de educación básica de recibir educación en su propia lengua, independientemente del lugar en donde estén cursando dicha educación.

LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS FEDERALES Y DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, GARANTIZARÁN QUE LA POBLACIÓN INDÍGENA TENGA ACCESO A LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA, BILINGÜE E INTERCULTURAL, Y ADOPTARÁN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE EN EL SISTEMA EDUCATIVO SE ASEGURE EL RESPETO A LA DIGNIDAD E IDENTIDAD DE LAS PERSONAS, INDEPENDIENTEMENTE DE SU LENGUA. ASIMISMO, EN LOS NIVELES MEDIO Y SUPERIOR, SE FOMENTARÁ LA INTERCULTURALIDAD, EL MULTILINGÜISMO Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS LINGÚÍSTICOS. (Artículo 11°).

La emisión de la Ley de Derechos Lingüísticos condujo también a que se modificara la Ley General de Educación, que adiciona a los fines de la educación:

PROMOVER

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com