ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRECARIZACIÓN LABORAL: UNA CAUSANTE DE LA POBREZA EN MÉXICO


Enviado por   •  6 de Enero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.013 Palabras (13 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 13

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO

“LA PRECARIZACIÓN LABORAL: UNA CAUSANTE DE LA POBREZA EN MÉXICO”

Autor: Valeria Rebollar Velázquez

Asesor: Jonathan López Campos

                                                Valle de Bravo, México; 2015-06-07

ÍNDICE

        

I.ANTECEDENTES        

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

2.1 ¿ES LA PRECARIZACIÓN LABORAL UNA DE LAS MAYORES CAUSANTES DE LA POBREZA EN MÉXICO?        

2.2 OBJETIVOS        

2.3 JUSTIFICACIÓN        

2.4 VIABILIDAD        

III. MARCO TEÓRICO        

IV. DISEÑO METODOLÓGICO        

4.1. TIPO DE ESTUDIO        

4.2. POBLACIÓN        

4.3. MUESTRA        

4.4 TÉCNICAS E INSRTUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:        

4.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN        

4.6. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:        

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        

Trabajos citados        

I.ANTECEDENTES

Se han realizado ya diversas investigaciones en las que busca identificar las razones por las cuales la pobreza va en aumento, todas ellas toman en cuenta una serie de factores y a cada uno de ellos les asignan un porcentaje de causalidad, sin embargo en ésta investigación se busca saber si la precarización laboral es la causante mayor de la pobreza en nuestro país.

El concepto de precarización del empleo no ha gozado de una amplia y profunda discusión teórica, las definiciones que le han sido asignadas varían, sin embargo todas ellas van encaminadas a la inseguridad, incertidumbre y a la poca garantía de los trabajadores, de condiciones suficientes para una supervivencia digna que estabilice su entorno familiar y social; esta desregulación, tiene como causas algunas de las siguientes: bajada de salarios, abaratamiento del despido (liquidación), ausencia de indemnizaciones, falta de coberturas sociales, contratación temporal y trabajadores no asegurados. (Salazar, 2011 )

El término se hace conocido en la década de 1980 (siglo XX) y ha tenido una destacada presencia en las últimas dos décadas, sobre todo por su crecimiento; a partir de la revolución Industrial la mano de obra ha venido siendo reemplazada por las maquinas, así con el concepto se trata de englobar procesos relacionados con la emergencia y expansión de relaciones no formales de trabajo en sectores en los que este tipo de relaciones laborales no existía previamente, por mencionar algunas de las características más resaltantes en la precarización encontramos: contratos irregulares, contratos temporales, trabajos no permanentes, trabajos estacionales, trabajos a destajo pagos menores a las mujeres que a los hombres, etcétera..

Si miramos las diferentes perspectivas de otros autores como Anderson (1996) y Harvey (2007), encontramos las razones para afirmar que las crisis del empleo seguirán siendo recurrentes, porque la economía mundial, es cada vez más compleja e interconectada, seguirá presentando periodos de estancamiento que generaran más despidos, mas desempleo y, por ende, mas precarización laboral traducida en el debilitamiento de los lazos entre el trabajador y la empresa por medio de contratos que promueven la autonomía, la movilidad y el trabajo en casa, entre otras nuevas formas de contratación, y que en ultimas se traducen en la eliminación de los derechos de los trabajadores en pro de las necesidades de competitividad y adaptabilidad de las organizaciones que les exige el mundo globalizado. (Mora Salas, 2005)

Los análisis económicos de la pobreza se han centrado, en sus orígenes en la Inglaterra victoriana, en el estudio del ingreso como variable focal. A partir del siglo XX, en Estados Unidos, se utilizó un concepto basado en requerimientos nutricionales. No es sino hasta los años 40 del siglo pasado cuando se descubre la pobreza a escala mundial con los primeros informes del Banco Mundial. Desde esta perspectiva, la pobreza es entendida como una operación estadística de carácter comparado, que afecta a los ingresos per cápita de los diferentes estados; se deriva una estructuración mundial de la pobreza muy clara: países de mayor renta y países de renta inferior. (Bazán Ojeda, 2011)

En los 90, el Banco Mundial define la pobreza como la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo en los servicios de salud, agua potable y educación. En consecuencia, toda restricción económica impide disfrutar de una vida satisfactoria. Por otro lado, la malnutrición provoca enfermedades, un alto porcentaje de mortalidad infantil, reduce la esperanza de vida y todo esto atenta contra la dignidad humana. Asimismo, una mejor educación contribuye a una mejor salud y, de manera recíproca, una mejor salud asegura mejores rendimientos en educación.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza es uno de los factores más alarmantes hoy en día, es un problema que se pretende solucionar por muchos países y hasta ahora no se han tenido resultados positivos. Día con día el problema crece más, la sociedad está llegando a niveles elevados de pobreza, hambruna y desempleo.

El presente trabajo pretende responder y aportar información  en relación a la siguiente pregunta:

2.1 ¿ES LA PRECARIZACIÓN LABORAL UNA DE LAS MAYORES CAUSANTES DE LA POBREZA EN MÉXICO?

Responder la pregunta anterior, puede tomarse complicado, sin embargo se ha elegido este tema porque es muy poco abordado y considero que para la sociedad entera es de mucha importancia que lo conozcan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (436 Kb) docx (332 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com