ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento De Tierra


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  6.426 Palabras (26 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO TRUJILLO

PNF. CONSTRUCCION CIVIL

DISEÑO VIAL II

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE CARRETERA-

MOVIMIENTO DE TIERRA

Valera, Abril 2011

Secciones transversales de una vía

Según la Norma para el proyecto de carreteras MTC 1997, la Secciones transversales de una vía se define como la sección transversal típica aquella que, siendo normal al eje de la vía, muestra las dimensiones y características de los elementos que se mantienen constantes en un tramo especifico de ella.

Elementos que la componen

La sección transversal típica está compuesta por los ítems que se anuncian a continuación y ellas en conjunto con los alineamientos horizontales y verticales, definen el carácter de la vía. Estos elementos son:

• Derecho de vía

• Explanada

• Calzada

• Bombeo

• Sobreanchos

• Divisoria en vías expresas

• Divisoria en autopistas

• Hombrillos

• Fajas de estabilización

• Cunetas

• Brocales

• Aceras

• Defensas.

Por ello a continuación se describen con sus respectivas características cada elemento citado.

1- Derecho de la vía

Se define como la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, seguridad, servicios auxiliares y ensanches de una vía.

Este elemento de la sección transversal típica de una vía presenta una serie de características los cuales son:

• El ancho depende del carácter de la vía y las características del terreno, por ello se toman los siguientes rangos:

• Vías locales y Ramales 20 a 30 mts.

• Carreteras Troncales 30 a 40 mts.

• Autopistas y Vías Expresas 60 a 100 mts.

• Se debe extender hasta abarcar las crestas de los taludes y los pies de terraplenes, retirándose de ellos como mínimo 4 mts.

• Incluye las áreas necesarias para la construcción de las obras de drenaje que sobresalen de los anchos anteriormente descritas.

• En estructuras elevadas el derecho de vía que debe tener por fuera de la vertical de sus bordes, debe ser suficiente para la operación y mantenimiento de la misma.

Se puede concluir que el derecho de vía no es necesariamente simétrico con respecto al eje de la vía. Además debe mantenerse libre de arboles, carteles o vallas y de todo tipo de actividad que induzcan estacionamientos indebidos y entorpezca la fluidez del tránsito.

2- Explanada

Se denomina Explanada la superficie conformada, que se extiende hasta el pie de los taludes de excavación o las crestas de los terraplenes e incluye las cunetas, bermas y fajas de estabilización de los rellenos.

La Explanada presenta ciertas características las cuales son:

• Antes o durante la construcción del pavimento la explanada se debe construir transversalmente con una inclinación del 2% hacia afuera, para permitir el escurrimiento del agua.

• Se puede proyectar descentrada con respecto al eje de la vía, cuando se prevean ensanches de la vía, eventuales operaciones de mantenimiento o cualquier otra razón.

3- Calzada

Cuando se habla de calzada en vías, se refiere a la zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos, excluye los hombrillos. Ella además se subdivide en canales de circulación, siendo este el espacio necesario para que un vehículo se mueva con seguridad y comodidad sin interferir con el transito adyacente. También los canales se distribuyen simétricamente a ambos lados del eje de la vía, por sentido de circulación, pero se pueden establecer distribuciones asimétricas e incluso variables, según la necesidad del tránsito.

El ancho de los canales de circulación está asociado al carácter de la vía, al volumen del tránsito y a su composición. Este ancho se establece en base a valores múltiplos de 0,30 m. desde un máximo de 3,60 mts hasta un mínimo de 3,00 mts en tramos rectos. En tramos curvos puede ser necesario un sobreancho, para tomar en cuenta el mayor ancho que ocupan los vehículos cuando giran en curvas de radios reducidos.

Características de los canales en calzadas según el tipo de vía:

• En autopistas, vías expresas y carreteras troncales todos los canales deben tener un ancho 3,60 mts. No se recomienda ancho mayor ya que inducen a la formación de filas intermedias.

• En las carreteras secundarias los canales pueden tener de 3,00 mts de ancho, si el porcentaje de camiones no excede de 30%, en cuyo caso deben ser de 3,30 mts. Además cuando no excedes de 500 vpd, se admite los anchos de 2,70 mts, cuando no predominen los vehículos pesados.

• Las vías de un solo canal de circulación no están normalizadas. Pero como surgen por necesidad su ancho no debe ser menor a 4,00 mts, y con ensanches ocasionales para permitir el cruce de vehículos que van en sentido contrario o el adelantamiento de vehículos lentos.

El ancho total de la calzada se calcula multiplicando el ancho normal del canal por el número de estos asignados a la vía y agregando los hombrillos, áreas laterales y de escurrimiento.

4- Bombeo

En los tramos rectos la calzada debe tener una inclinación del 2%, hacia el centro o laterales externos de la vía, para facilitar el escurrimiento de las aguas.

5- Sobreancho en las curvas

Es el aumento de la dimensión transversal de la calzada en las curvas. Su objetivo es ayudar al conductor a mantener su vehículo en el centro del canal, debido a que cuando un vehículo gira, ocupa un mayor ancho y este es de acuerdo a su tipo.

Los sobreanchos se hacen en la entrada y salida de las curvas, en el mismo trayecto donde se realiza la transición del peralte correspondiente al borde externo de la curva.

Como se aprecia en el detalle el sobreancho se realiza en proporción lineal. Sin embargo la transición puede comenzar con un sobreancho de 0,60 mts.

El sobreancho depende de la velocidad de diseño, del ancho de los canales de circulación, del radio de curvas y de la cantidad de vehículos pesados presente en el transito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com