ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesamiento De Señales


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  2.311 Palabras (10 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 10

PROYECTO DE EVALUACIÓN NACIONAL

DIANA CAROLINA ORJUELA LOMBO CC 1.032.424.408

GERMAN ANDRES GUTIERREZ CC. 1.032.365.663

JAIBERTH ALFONSO HENAO CC. 1.042.060.633

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROCESAMIENTO ANALÓGICO DE SEÑALES

GRUPO 299007_15

BOGOTÁ

2013

PROYECTO DE EVALUACIÓN NACIONAL

DIANA CAROLINA ORJUELA LOMBO CC 1.032.424.408

GERMAN ANDRES GUTIERREZ CC. 1.032.365.663

JAIBERTH ALFONSO HENAO CC. 1.042.060.633

MARCOS GONZÁLEZ

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROCESAMIENTO ANALÓGICO DE SEÑALES

GRUPO 299007_15

BOGOTÁ

2013

CONTENIDO

Pág.

Introducción . . . . . . . . . . 1.

Objetivos . . . . . . . . . . 2.

Desarrollo del proyecto . . . . . . . . 3.

Conclusiones . . . . . . . . . 4.

Bibliografía . . . . . . . . . . 5.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad el desarrollo del proyecto de evaluación nacional en el cual se deben tener claro el concepto de la unidad didáctica No. 1: Sistemas Lineales Invariantes en el tiempo Contiene los conceptos y principios fundamentales de las señales y los sistemas.

Sus clasificaciones y las diferentes aplicaciones según el contexto de ingeniería donde se puedan aplicar. Las principales funciones sobre las cuales se soportan las demostraciones de las señales tanto en tiempo continuo como en tiempo discreto. Adicionalmente, se abarcan temas la linealidad y los principios de la respuesta impulsional.

Unidad didáctica No. 2: Muestreo, cuantificación y Análisis de Fourier para señales en tiempo continuo En esta segunda unidad didáctica se encuentran los conceptos de muestreo y cuantificación de las señales los cuales serán la base fundamental para los sistemas de comunicación. Además, se encuentran los conceptos de la convolución de las señales y de su aplicación a nivel de la ingeniería.

1.

OBJETIVOS

General

Desarrollar las capacidades para el diseño y análisis de filtros, basados en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso, la profundización de éstos mediante la investigación en otros textos, y el análisis.

Específicos

leer y comprender los temas de la Unidad 1, 2 y textos complementarios para el desarrollo del curso.

interactuar asertivamente para dar solución a la actividad plantead

realizar sus aportes significativos para el desarrollo de la guía

Montar un circuito, en forma Física. y en forma simulada, Colóquele un tren de pulsos cuadrados a la entrada de amplitud = 1 v, periodo = 100 Hz y ciclo útil = 50%. Tome la foto de la señal del osciloscopio, la foto del montaje del circuito, el esquema simulado, donde se vea claramente las señales de salida.

Calcular matemáticamente, mediante la Transformada de Laplace, la función que representa la respuesta Impulso h(t); Vi = Impulso, la respuesta paso p(t); Vi = Paso.

Investigar que es un diagrama de Bode. Trace los diagramas de Bode de la función de transferencia H(s).

A partir de las señales de salida del punto 1, Las respuestas del punto 2 y del punto 3 compárelas y concluya.

2.

1. DESARROLLO DEL PROYECTO

Descripción:

El siguiente sistema es un filtro:

1) Monte un circuito, en forma Física. Y en forma simulada, Colóquele un tren de pulsos cuadrados a la entrada de amplitud = 1 v, periodo = 100 Hz y ciclo útil = 50%. Tome la foto de la señal del osciloscopio, la foto del montaje del circuito, el esquema simulado, donde se vea claramente las señales de salida.

SOLUCION:

Montaje en forma física:

Materiales

Resistencias 2 de 10k

Condensadores 2 de 100 picos

Circuito lm 324 a 1

Osciloscopio 1

Fuente dual 1

Generador de ondas 1

MARCO TEÓRICO

Resistencia:

Se le llama resistencia eléctrica a la mayor o menor oposición que tienen los electrones para desplazarse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el sistema internacional es el ohm, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán George Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre. La resistencia está dada por la siguiente fórmula:

En donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad o la resistividad del material.

La resistencia de un material depende directamente de dicho coeficiente, además es directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor su longitud) y es inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye conforme aumenta su grosor o sección transversal)

Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual a la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición en la práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además, su cantidad recíproca es la conductancia, medida en Siemens.

Además, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en que atraviesa dicha resistencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com