ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA CLASICA Y DE LAS RELACIONES HUMANAS


Enviado por   •  23 de Mayo de 2016  •  Trabajos  •  3.296 Palabras (14 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 14

GUIA 5 Y 6. TEORIA CLASICA Y DE LAS RELACIONES HUMANAS

        

MARQUEZ VELANDIA DIEGO ARMANDO

URREGO BEJARANO DIEGO NECTALI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

REGIONAL DISTRITO CAPITAL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

COORDINACIÓN DE ECONOMÍA, FINANCIERA Y DE GESTIÓN

PROGRAMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL- FICHA 1173615

BOGOTÁ

2016

GUIA 5 Y 6.TEORIA CLASICA Y DE LAS RELACIONES HUMANAS

MARQUEZ VELANDIA DIEGO ARMANDO

URREGO BEJARANO DIEGO NECTALI

        

        LUIS CARLOS SAMUDIO DAZA

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

REGIONAL DISTRITO CAPITAL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

COORDINACIÓN DE ECONOMÍA, FINANCIERA Y DE GESTIÓN

PROGRAMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL- FICHA 1173615

BOGOTÁ

2016

Contenido

INTRODUCCION        

1. Objetivos        

1.1Objetivo general        

1.2 Objetivos específicos        

2.        

2.1 TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA        

2.2 TEORIA CLASICA        

2.4 TEORIA X, Y, Z        

3. APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS EN LAS EMPRESAS DE MAYOR ÉXITO.        

4.  CARACTERISTICAS O POSTULADOS O PRINCIPIOS  DE LOS NUEVOS ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN.        

4.1 CALIDAD TOTAL        

4.2 BENCHMARKING        

4.3 JUSTO A TIEMPO –JAT        

4.4 EMPOWERMENT        

4.5 OUTSOURCING        

5. APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LOS NUEVOS ENFOQUES EN LAS EMPRESAS DE MAYOR ÉXITO        

6. conclusiones        

BIBLIOGRAFIA        

Bibliografías electronicas        


INTRODUCCION

Son tantas las formas como se administra una empresa que muchos se han dado a la tarea de hacer diversos estudios y esquemas con los cuales enfocan las características y desarrollo de una empresa, las cuales son denominadas teorías de la administración, las personas que se han dado a la tarea de realizar esas teorías son empíricas y profesionales de distintas áreas del conocimiento.

Los aportes que han generado de parte y parte los autores de las teorías han servido como apoyo y guía de administración de las entidades empresariales como punto de estructuración en el desarrollo de las actividades, aunque todos esos pensamientos generan confusión al ser contradictorios por las diferentes prototipos de administración que se proponen en cada una de las teorías, ya que cada una tiene una énfasis y nivel estratégico diferentes.

A continuación se encuentra listada  las teorías que se presentaran en el formato de la  evidencia 5 y 6:

  • Teoría de la administración científica
  • Teoría clásica
  • Teoría de las relaciones humanas
  • Teoría X, Y, Z.

1. Objetivos

1.1Objetivo general

  • Comprender las teorías de la administración científica, clásica, de las relaciones humanas y la teoría X, Y, Z. analizando el enfoque y los principios que las caracteriza, interpretando sus principales exponentes y los aportes que hicieron a cada una.

1.2 Objetivos específicos

  • Conocer la importancia que tienen las teorías estudiadas como fundamento para la administración, apoyando los conocimientos del hombre para una mayor contextualización y apropiación del tema.
  • Asociar las teorías con la empresa en la cual se va desarrollando el proyecto, concretando la que más se relacione con las características de la empresa.  
  • Asimilar los conceptos de los principios básicos de cada de las teorías como base para el desarrollo de las actividades propuestas en las guías de formación.

2. CARACTERISTICAS O POSTULADOS O PRINCIPIOS  DE LAS TEORIAS CLASICAS.

  • Técnica: Se encarga de la producción
  • Comercial: Se encarga de la compraventa
  • Financiera: Se encarga del uso del capital
  • Contable: Se encarga de inventarios, balances y costos
  • Seguridad: Se encarga de proteger los bienes de la empresa y del empleado
  • Administrativa: Se encarga de utilizar adecuadamente los recursos. Proceso administrativo.

 

2.1 TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Origen y Principales representantes

Esta teoría se desarrolló durante los conflictos sociales originados durante el proceso de la revolución industrial como lo eran  una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas por eso Frederick Winslow Taylor quien es considerado el padre de la administración científica, fue consciente de estos conflictos y tuvo la idea de que muchos de los factores que los originaban podrían remediarse con la racionalización del trabajo.

Énfasis

  • En las tareas
  • La estructura
  • Las personas
  • El ambiente
  • La tecnología

Objetivo

  • Rendimiento del obrero
  • Salarios altos y bajos costos unitarios de producción
  • Entrenar a los empleados científicamente
  • Cooperación cordial entre gerencia y trabajadores
  • Racionalizar el trabajo productivo de tal manera que sea coherente con la aplicación de sus principios

Principios

  • Planeamiento
  • Preparación
  • Planeación
  • Control
  • Ejecución

Aplicabilidad a la Unidad Productiva

En la unidad productiva se puede observar que el personal que se encuentra laborando es bien seleccionado, se realiza una asignación de cargos al personal con cautela para el cumplimiento de sus labores, son estrictamente capacitados para los cargos asignados, las materias primas y los materiales son debidamente adecuados para cada persona dependiendo del área laboral.

2.2 TEORIA CLASICA

Origen y Principales representantes

  • Francia (1916) se concibe la organización como una estructura y busca la eficiencia de las organizaciones.
  • Henry Fayol
  • Lyndall Urwick
  • Luther Gulick
  • James D Moondey

Énfasis

Hace énfasis en las funciones:

  • Técnicas
  • Comerciales
  • Financieras
  • De seguridad
  • Contables
  • Administrativas

Objetivo

  • Trazar un programa de acción
  • Garantizar la totalidad de los elementos para el óptimo funcionamiento de la empresa
  • Guiar y orientar a los individuos
  • Optimizar y concretar todas las actividades que desarrollan los integrantes de la empresa
  • Verificar que el desarrollo de las actividades se realice de acuerdo a lo propuesto

Principios

  • Unidad de mando
  • Autoridad
  • Unidad de dirección
  • Centralización
  • Subordinación del interés particular al general
  • Disciplina
  • División del trabajo
  • Orden
  • Jerarquía
  • Remuneración
  • Equidad
  • Estabilidad
  • Iniciativa
  • Espíritu de grupo

Aplicabilidad a la Unidad Productiva

Se tiene una estructuración donde se realiza todo a base de la administradora donde coordina la producción, se encarga de la realización y manifestación de materias primas, el básico contable del capital. También cuenta con una persona que es la encargada del cuidado del establecimiento y servicio al cliente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (288 Kb) docx (34 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com