ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA FIRMA


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  4.925 Palabras (20 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD DEL CEMA

Buenos Aires

Argentina

Serie

DOCUMENTOS DE TRABAJO

Área: Economía y Negocios

LA “TEORÍA DE LA FIRMA” EN

LA EDUCACIÓN GERENCIAL:

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

Marcos Gallacher

Septiembre 2009

Nro. 407

ISBN 978-987-1062-47-8

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Copyright – UNIVERSIDAD DEL CEMA

www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html

UCEMA: Av. Córdoba 374, C1054AAP Buenos Aires, Argentina

ISSN 1668-4575 (impreso), ISSN 1668-4583 (en línea)

Editor: Jorge M. Streb; asistente editorial: Valeria Dowding <jae@cema.edu.ar>

Gallacher, Guillermo Marcos

La teoría de la firma en la educación gerencial : oportunidades y desafíos. - 1a ed. - Buenos

Aires : Universidad del CEMA, 2009.

15 p. ; 22x15 cm.

ISBN 978-987-1062-47-8

1. Negocios. I. Título

CDD 658

1

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar la contribución que la “Teoría de la Firma”

(TF) puede hacer en la educación de un futuro gerente. Centramos atención en el

proceso educativo que se lleva a cabo en programas MBA. Presentamos algunos

“hechos estilizados” sobre el tipo de alumnos que asisten este tipo de programas.

Focalizamos atención en la naturaleza del trabajo gerencial, y de qué forma este

corpus de conocimiento puede contribuir a este trabajo. Nuestra discusión presenta

información empírica sobre la enseñanza de la TF en un programa de negocios de una

universidad privada (la Universidad del CEMA).

Abstract

The objective of this paper is to analyze the contribution of the “Theory of the Firm”

(TF) to the education of future managers. We focus on the educational process that

takes place in an MBA program. “Stylized facts” relative to the type of students

assisting to these programs are presented. The nature of managerial work is described,

and also the ways that TF concepts can contribute to this work. Our discussion

presents empirical information relative to a TF course in a private university (The

University of CEMA).

JEL: L2, L23, D23

2

La “Teoría de la Firma” en la educación gerencial:

oportunidades y desafíos 1

Marcos Gallacher

Universidad del CEMA

Introducción

Una parte importante de los graduados universitarios tiene como objetivo hacer

carrera en el mundo de la empresa, ya sea como empleados de la misma o como

empresarios independientes. Lo anterior es especialmente válido para aquellos que

elijen carreras de administración o contabilidad pero también, con algunas diferencias,

caracteriza a muchos (tal vez la mayor parte) de los graduados de carreras

tecnológicas (las diversas ramas de la ingeniería).

El importante crecimiento de los programas de post-grado relacionados a los

negocios sugiere que muchos profesionales jóvenes ven en el Master of Business

Administration (MBA) una importante complementación a la formación de grado, sea

esta de naturaleza “empresarial” o técnica. En Argentina, los postgrados en “Ciencias

sociales y económicas” (que incluyen lo relacionado al mundo de los negocios)

representan aproximadamente el 54 por ciento del total de matriculados en programas

de maestría (Ministerio de Educación, 2007).

La economía ha tenido tradicionalmente participación en la currícula de

programas de negocios. La intensidad (medida tal vez como proporción de cursos con

contenido económico) varía según la institución. En los EEUU, por ejemplo, el

programa de MBA de la Universidad de Chicago incluye una proporción más alta de

cursos de economía y métodos cuantitativos que los de, por ejemplo Harvard, que

basa su currícula en un enfoque más pragmático, basado en el “método del caso”. Por

supuesto, existen ventajas y desventajas para cada una de estas alternativas, en

definitiva la oferta de un “producto” con algún grado de diferenciación permite que

1 Las opiniones son del autor y no necesariamente de la Universidad del CEMA

3

las múltiples (y heterogéneas) demandas de mercado sean satisfechas de la mejor

manera posible.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la contribución que la “Teoría de la

Firma” (TF) puede hacer en la educación de un futuro gerente. Centramos atención en

el proceso educativo que se lleva a cabo en programas MBA. Presentamos algunos

“hechos estilizados” sobre el tipo de alumnos que asisten este tipo de programas.

Focalizamos atención en la naturaleza del trabajo gerencial, y de qué forma este

corpus de conocimiento puede contribuir a este trabajo. Nuestra discusión presenta

información empírica sobre la enseñanza de la TF en un programa de negocios de una

universidad privada (la Universidad del CEMA).

Utilizamos el rótulo de teoría de la firma para referirnos a la rama de la

microeconomía u organización industrial que tiene como objeto comprender el

funcionamiento interno de organizaciones, sean estas del sector público o privado, y

tengan o no fines de lucro. En algunos casos puede no resultar fácil distinguir la TF de

la microeconomía convencional, sin embargo la distinción resulta útil pues el objeto

de la microeconomía es en ultima instancia la comprensión del sistema de precios,

mientras que el de la TF focaliza atención en las particularidades que presentan los

mecanismos alternativos al de los precios en la asignación de recursos en

organizaciones. La “mano invisible” de Adam Smith es reemplazada, en la TF, por la

“mano visible” de la acción gerencial.2

Los conceptos de la TF que presentaremos aquí tienen su origen formal en el

trabajo de Coase (1937) sobre la “naturaleza de la empresa”. Merece destacarse, sin

embargo, que muchas consideraciones relevantes para la TF fueron planteadas por

Smith en La Riqueza de las Naciones como así también por Marshall en Principios de

Economía. El estudio de las ventajas de la especialización del trabajo (“fábrica de

alfileres”), el de los conflictos de interés entre accionistas y gerentes, o los escasos

incentivos de profesores universitarios para hacer bien su tarea son ejemplos

conocidos de esta temática planteados por Smith. En el caso de Marshall podemos

señalar (entre otros) un párrafo que anticipa los conceptos de “comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com