ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Utopía, Tomas Moro


Enviado por   •  12 de Julio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.418 Palabras (10 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 10

Instrucciones para la Propuesta de lectura de una obra literaria (Investigación, aplicación de contenidos, análisis e interpretación):

  • Elección de una problemática de interés en la obra literaria que le corresponda: El rol de la mujer en «Utopía» de Tomás Moro.

  • Presentación de la problemática escogida en función del aporte de su estudio para una comprensión más acabada de la obra literaria: presentar una lectura crítica y más refinada respecto a los cánones sociales de la mujer y su rol dentro de la sociedad utópica.  
  • Investigación bibliográfica sobre la problemática de interés:

*Búsqueda de mínimo un artículo académico crítico que trate la problemática en estudio: Libro: «Las utopías renacentistas, esoterismo y símbolo» de Federico González, 2004. Apartado: «La mujer y las utopías del renacimiento»

*Identificación de ideas centrales en relación al asunto de interés que se expone en el artículo (a lo menos tres puntos de interés que puedan ser aplicados como soporte crítico/conceptual en el análisis literario que lleve a cabo el grupo).

1.  Mujer y trabajo.

2.  Mujer y matrimonio.

3.  Mujer y sociedad.

*Búsqueda de otros materiales bibliográficos que aporten al sustento de la propuesta de lectura del grupo: Artículo: «Tomas Moro y el significado de la Utopía» de Joaquín Flores, 2013.

  • Análisis literario:

*Comprobación a través de ejemplos extraídos del texto literario de cómo se manifiesta la problemática de interés en la obra, proponiendo su relevancia en el contenido general de ésta y elaborando una interpretación del grupo al respecto.

(Recuerde que la presentación de ejemplos debe ir acompañada de explicaciones adecuadas sobre su pertinencia como muestra de la problemática investigada. Los ejemplos no se explican por si solos).

*Los argumentos que sustenten la propuesta deben apoyarse en citas pertinentes del material bibliográfico recopilado.

  • La propuesta debe estar organizada siguiendo el modelo: 1. Introducción,

2. Desarrollo y 3. Conclusión.

1. INTRODUCCIÓN

Mentalidad de la época renacentista.

Como todos sabemos, esta época está fuertemente ligada a un cambio tanto político, social, económico y cultural; es el momento en el que en Europa empieza a aparecer un nuevo concepto político: el estado moderno.

Este periodo se encuentra entre la Edad Media y la Edad Moderna, beneficiándose de la recuperación económica de la Baja Edad Media. A esta época de expansión económica se le debe añadir el desarrollo que se dio en el siglo XVI con las nuevas rutas comerciales y la Carrera de Indias, con la consiguiente llegada de metales preciosos desde las Indias.

Comenzaremos hablando de puntos claves de la época renacentista como que tienen lugar cambios en la concepción del hombre y del mundo, impulsados por los pensadores humanistas. Los cambios más espectaculares se producen en el pensamiento religioso, y en la forma de concebir la Fe. O sea, finalmente se cambia el paradigma teocéntrico, a uno más antropocentrista, más del hombre como el centro de la tierra. Fue a partir de ese momento que empezó a cobrar fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.

En síntesis se puede considerar el redescubrimiento del hombre, dándose una revalorización de la cultura clásica frente al "tenebrismo" que se pudo dar durante la Edad Media. Especialmente, el concepto se suele centrar en la península italiana, en íntima relación con el término humanista, siendo una idea desconocida en la mayor parte del continente. Esta revalorización del Hombre, es decir, el antropocentrismo, significo una ruptura inicial con la mentalidad medieval, que giraba en torno a Dios como causa de todo (Teocentrismo).

Con respecto al texto “Estudio de la mentalidad burguesa” en que se da a conocer cómo ocurren estos cambios y cómo influyó la burguesía de la época cambiando las costumbres para que los grupos sociales, la comunidad, siguieran otras.

La mentalidad burguesa fue haciendo un esfuerzo secreto y secular para llegar a esas costumbres, a cambiar las mentalidades de la comunidad. El mundo burgués se impuso de manera voluntaria sobre el mundo rural y, se fue demandando sobre él, se fue neutralizando; es allí donde la burguesía empieza a transformar la vida en un proyecto y empieza a mostrar un sentido para la vida y, lo comienza a unir a la realidad de una manera dinámica.

La invención entonces de los burgueses de estas ciudades es que comienzan a crear un pensamiento burgués en la ciudad y que quienes la habitan se vuelvan proyectivos, con una raíz judeocristiana y esto es diferente al pensamiento clásico griego y romano que tenían.  Entonces esta fundamentación hace que puedan alcanzar gloria y fortuna, entonces los burgueses se plantean un fin, un propósito para la vida, haciéndose más progresivos que la tradición bíblica, más dinámicos, dándole así una proyección a la vida.

Tomás Moro

(Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía

Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.

A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas ideológicas intransigentes.

Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que ocupó este puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo, mantener la paz exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (166 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com