RITMOS AFROLATINOS Y CARIBEÑOS
enriquechino25 de Febrero de 2013
5.271 Palabras (22 Páginas)52.040 Visitas
RITMOS AFROLATINOS Y CARIBEÑOS
RITMOS AFROLATINO
La presencia africana ha dejado una marca profunda en las culturas latinoamericanas a través de la música. Casi todos los géneros más escuchados, cantados y bailados en América tienen su raíz en las tradiciones de las comunidades africanas que llegaron al continente desde el siglo XVI. A través de fascinantes procesos de mezcla, apropiación y comercialización, varios se han convertido también en símbolos nacionales, como la samba brasileña o el merengue en la República Dominicana. Todos estos ritmos dan testimonio de la vida cotidiana, las ilusiones y los sentires de diversos grupos y generaciones. Muchos siguen vivos: continúan explorando nuevas posibilidades con cada generación. Este breve artículo ofrece una mirada panorámica para dar una idea de la riqueza que tiene este inmenso espacio creativo en América Latina.
RITMOS CARIBEÑOS
A principios de la década de los 1970 se estableció esta designación a un baile y música caribeños que era bailado y tocado por latinoamericanos en USA. La salsa tiene sus raíces en la música cubana y en el ritmo del baile "son" pero se ha convertido en algo tan internacional que nadie asocia a un país en especial. En la década de los sesenta tuvieron lugar los estilos puertoriqueños bomba y plena, convirtiendo a la salsa en una identidad cultural común para inmigrantes puertoriqueños y otros latinoamericanos.
SALSA
La salsa es el término usado a partir de los años setenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «latino» (‘latinoamericano’) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.
La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen «latino» (‘latinoamericano’) en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueños y otros músicos de otros países, fundamentan su música en gran medida en los elementos de origen afrocubano.
Según algunos músicos e historiadores, salsa es un nombre comercial dado a toda la música cubana en los años setenta. En esta corriente se ubican Ray Barretto, Rubén Blades, Larry Harlow, Papo Lucca, Johnny Pacheco, Tito Puente, Roberto Roena, Bobby Sanabria y Bobby Valentína.
La salsa se expandió a fines de los años setenta y durante los ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Colombia, Venezuela, Panamá y lugares tan lejanos como Japón. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.
EXPANSIÓN DE LA SALSA
Desde Nueva York la salsa se expandió primero en América Latina, sobre todo en países como Colombia, Panamá, República Dominicana, Venezuela y, obviamente, Puerto Rico. En los años 1980 alcanza importante difusión en algunos lugares de Europa y Japón.
Por otro lado Miami se convirtió en la segunda metrópoli de la música cubana, por la gran cantidad de inmigrantes cubanos. Contrario a Nueva York, la comunidad cubana alcanzó un peso importante en la vida de la ciudad de Miami.
LUGARES DONDE SE BAILA
Canarias: En las Islas Canarias la Salsa ha tenido cierta importancia desde los años 70 y 80, destacan Caco Senante, La Golosina de Telde, Canaribe, Guararey y varios grupos de música tradicional Cubana. 9 En todas las islas se baila y se escucha Salsa en sus bares y discotecas. Se celebra el SalsaOpen, Campeonato de Salsa de Canarias10 y el Gran Canaria Salsa Congress.11
Colombia: En todo el territorio colombiano se escucha y se baila salsa, especialmente en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín y Quindío. En ellas se celebra el Festival Mundial de la Salsa (en Cali), el festival Salsa al Parque (en Bogotá) y el Festival de Orquestas (en el Carnaval de Barranquilla). En Cali existen lugares destinados a diversas academias de salsa que han ganado diversas competencias internacionales, dando a lugar a Cali como una de las ciudades más condecoradas con estos premios y donde la salsa ocupa el estatus de industria cultural.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Para crear música salsa se emplean diversos instrumentos. Con ellos se intenta lograr una mezcla de sonidos agudos y graves para poder encontrar la armonía de su ritmo A continuación vamos a describirte algunos de los instrumentos más comunes utilizados en la salsa.
Bongos os bongos están formados por dos tambores pequeños: la hembra (de mayor tamaño) y el macho (el más pequeño). Ambos tambores están unidos con una pieza de madera
Congas Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en el ritmo de la mayoría bailes latinos. La forma que tiene es similar a la de un barril. La parte superior está cubierta con cuero y la parte de abajo está abierta. Originariamente las congas eran todas de madera, pero actualmente ya las podemos encontrar de diferentes tipos de fibra.
Campana El origen de este instrumento son los cencerros que se utilizaban para el ganado. El material de las campanas suele ser latón o cobre.
Maracas Las maracas son un instrumento afrocubano formado por un recipiente cerrado, generalmente de cuero, que tiene dentro pequeñas piedras que son las que generan el sonido. Para sujetarlas, cuentan con un mango fácil de manejar.
LA RUMBA
La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raíz afrocubana. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La rumba era generalmente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomó sus bases para baile de salón a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Los anglosajones suelen utilizar la palabra rumba o salsa para definir toda la música y bailes cubanos.
La rumba es un término colectivo que engloba una gran variedad de formas de baile históricas y presentes en Cuba, las cuales ya se conocían desde el siglo XVIII. Muchas de las formas que posteriormente se desarrollaron fueron limitadas solamente a Cuba. Las plantaciones de caña de azúcar en La Habana y Mantanzas fueron los centros principales de evolución de la rumba. Los elementos característicos de este baile abierto de pareja, con figuras de baile a menudo complicadas, son los movimientos de cadera y de pelvis basados en la tradición africana.
La rumba se caracteriza por sus movimientos eróticos y a veces grotescos. Las canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente de color de clase obrera. Muchos de los elementos de la rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklóricos: la guaracha, la carioca, el beguine, la conga, el mambo y el cha-cha-cha. En 1970 la rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado elementos del jazz en el son montuno desde 1943, llamado jazz afrocubano.
Después se creó el mambo en 1948 y se crearon fascinantes bailes, con dos variantes: el estilo rápido cubano de la rumba, llamado mambo bolero, coreografia que usaban los ingleses, y el estilo continental lento cuadrado de la rumba, basado en una coreografía francesa. El bolero cubano debe ser separado del bolero español, basado en el fandango con un ritmo de 12/8.
Desde 1956 hasta 1958 y desde 1961 hasta 1963 se llevaron a cabo dos "guerras de rumba" entre Gran Bretaña y Francia, para estandarizar la rumba. La pelea terminó con la decisión de los comités internacionales de aceptar ambas variantes. Finalmente, la variante lenta de la rumba se incluyó como "la rumba cuadrada" en el programa de baile, y la Rumba cubana más difícil, en el programa de la competencia que se bailó en 1964.
EXPANSIÓN DE LA RUMBA
La rumba española, llamada rumba flamenca y rumba catalana, tienen un nombre en común con la rumba cubana pero son diferentes totalmente como género musical.
La rumba llegó a Argentina en la época del esplendor de la música tropical de los sesenta. Varios sectores escuchaban esta música, y en la comunidad que más fuerte impactó fue en los afroargentinos del tronco colonial del Gran Buenos Aires, en especial en los del Partido de la Matanza. En esto también tuvo que ver el hecho de que algunos músicos cubanos de "música tropical" se quedaron a vivir en el Gran Buenos Aires. Con el paso del tiempo, la rumba cubana se "afroargentinizó", influida especialmente por el candombe porteño, y evolucionó en su toque y pasó a ser llamada rumba abierta. El grupo musical más reconocido de este subgénero de la rumba, la rumba abierta, es La Familia Rumba Nuestra.9 Cabe recalcar que, a partir del gusto por la rumba abierta y la rumba cubana, esta comunidad de afroargentinos desarrolló un gusto muy especial por la salsa; en especial este género agrada a los afroargentinos del Partido de la Matanza (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
LUGARES DONDE SE BAILA
yambú y columbia, matanzas Cuba y guaguanco
...