ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nivel de consumo de alcohol y tabaco en estudiantes


Enviado por   •  29 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  3.351 Palabras (14 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 14

I. INTRODUCCIÓN

La adicción a las drogas en Guatemala ha aumentado a lo largo de los años, especialmente entre los jóvenes. El alcohol y el tabaco son de las drogas más conocidas entre ellos, ya que se presentan en la mayoría de los ambientes como en fiestas, en los hogares e inclusive en el lugar de estudio. Según la OMS (2018), el alcohol al ser una sustancia psicoactiva, esta produce dependencia, motivo por el cual los jóvenes consumen de manera más regular que cualquier de las otras sustancias. Existen diversos factores que afectan el nivel y hábito de consumo del alcohol, como por ejemplo el desarrollo económico, cultural y accesibilidad a la sustancia.

Por otro lado, el tabaco es una de las principales causas de muerte alrededor del mundo, ya que puede ocasionar la muerte hasta a la mitad de las personas que lo consumen. Si bien los jóvenes están expuestos a este tipo de sustancia, también menores de edad pueden llegar a tener contacto continuo con su forma pura, al vivir en un ambiente poco desarrollado y de pobreza se dedican a cultivar tabaco para aumentar los ingresos; estos niños pueden verse afectados debido a que el cuerpo humano absorbe la nicotina que se encuentra en las hojas cuando están húmedas.

Guatemala al ser un país en vías de desarrollo, posee una parte de la población que sigue en estado de pobreza, los jóvenes al verse en estas situaciones toman caminos que los guían al consumo de sustancias como las que fueron expuestas anteriormente. Otra parte de la población, sin pertenecer a ese tipo de ambiente, decide consumir dichas sustancias por diversión, distracción o inclusive por evadir la realidad.

A continuación, un antecedente elaborado por Wendy Corado alumna de la Facultad de Humanidades:

En el año 2018, Corado realizó una investigación cuyo objetivo era el de identificar el consumo de sustancias recreativas legales, tales como el alcohol y tabaco en estudiantes universitarios entre 18 y 25 años, que provienen del interior del país y residen en la capital. La muestra fue conformada por 60 jóvenes comprendidos entre las edades de 18 y 25 años, pertenecientes a las distintas casas universitarias ubicadas dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala. La metodología que se utilizó fue por medio de 2 cuestionarios: el Cuestionario Breve de Alcoholismo comprendida de 22 ítems, con dos alternativas (si/no) que evalúan distintas áreas relacionadas con el consumo del alcohol; y el Cuestionario para la Clasificación de Consumidores de Cigarrillo para jóvenes, compuesto por 15 ítems, algunos con 2 alternativos (si/no) y otras de ellas con cinco opciones en las que el sujeto elija la opción que se asemeje a la realidad. Los resultados mostraron que el 24% de los sujetos entrevistados, padecen síntomas y/o repercusiones físicas, laborales y personales a causa de su consumo de alcohol y que el 45% de los participantes tiene una dependencia baja al cigarrillo, el 52% una dependencia moderada, el 3% una dependencia alta con probabilidades de dependencia completa y el 0% no es dependiente. Se concluyó que el conocer la incidencia del consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios, ayudan exponencialmente a la persona misma a comprender las consecuencias de la ingesta del alcohol y tabaco, así como los factores influyentes en dicho consumo.

Esto puede ser resultado de factores externos e internos, conocer qué aspecto es el que predomina es esencial para crear estrategias y así disminuir el consumo personal de estas sustancias.

El siguiente antecedente fue elaborado por Diana López, estudiante del departamento de psicología:

En el año 2011, López realizó una investigación cuyo objetivo era el de establecer la percepción de estudiantes de un colegio privado de la ciudad de Guatemala de 4to y 5to bachillerato, acerca del alcoholismo en jóvenes. La muestra utilizada fue conformada por 91 estudiantes de un colegio privado, comprendidos entre los 16 y 18 años, de ambos sexos, que cursan 4to y 5to bachillerato. El método que se utilizó para la recolección de datos fue una Escala de Likert, el cual se sometió a juicio de expertos y una vez aprobada fue entregada a la muestra para establecer cuál era la percepción de los estudiantes. Los resultados demostraron que los alumnos perciben el alcoholismo como algo normal, pero reconocen sus consecuencias negativas, tratando de minimizarlas. La mayoría de ellos han consumido alcohol en algún momento de sus vidas, con mayor intensidad en los hombres. Además, se encontró que los adolescentes tienen bastante accesibilidad para el consumo del alcohol, y en la mayoría de los casos, con la aprobación de los padres, especialmente en los hombres. Los sujetos manifestaron que los factores que influyen para ingerir alcohol pueden variar entre la presión de grupo, curiosidad, el sentirse parte de un grupo y a gusto con ellos mismos.

El siguiente antecedente fue creado por Telumbre-Terrero, Esparza-Almanza, Alonso-Castillo y Alonso-Castillo (2016).

El presente estudio centra su atención en estudiantes de enfermería quienes además de encontrarse en la etapa de la juventud, son futuros profesionales de la salud y están inmersos en un contexto cultural tanto protector como de riesgo en cuanto al consumo de drogas. La población estuvo formada por 172 estudiantes de un programa de Licenciatura en Enfermería de dos universidades privadas del área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. El tipo de muestreo se llevó a cabo mediante un censo, es decir, se contó con la participación de todos los estudiantes de ambas escuelas; sin embargo, se consideró 166 participantes debido a que seis de ellos no se encontraban al recolectar los datos.

En relación con las características sociodemográficas de los participantes del estudio, se identificó que el 68,7% de la muestra corresponde al sexo femenino. En cuanto a la edad, el 62% de los estudiantes tiene entre 17 y 21 años. Respecto del grado escolar, el 40,4% cursa el primer año y el 36,7% el segundo año. El 36,7% de los estudiantes de enfermería estudia y trabaja y de ese porcentaje, el 96,7% realiza actividades de tipo terciario; es decir, se desempeña en el comercio, restaurantes, alojamiento, transportes, eventos sociales. Los participantes presentaron una media de edad de 21.4 años, en promedio iniciaron el consumo de alcohol a los 16.6 años, además de que se reporta que los participantes consumen en promedio 5.3 bebidas alcohólicas en una sola ocasión.

En el año 2015, Betancourth, Tacán y Cordoba realizaron una investigación sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. El presente estudio se planteó desde el paradigma cuantitativo con un tipo de estudio descriptivo –transversal en los cuales se encuestó a 849 estudiantes de distintas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (81 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com