ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pelviperitonitis


Enviado por   •  28 de Marzo de 2023  •  Apuntes  •  871 Palabras (4 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

ESCUELA DE ENFERMERÍA CRUZ ROJA MEXICANA

DELEGACIÓN SAN LUIS POTOSÍ

INCORPORADA A LA UNAM CLAVE 8715

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

Materia: EMERGENCIAS OBSTETRICAS.

PELVIPERITONITIS

Grupo: 8010

Nombre del alumno:

Mexicano Acosta Karime de los Angeles

DOCENTE:

 LEO. LORENZA MARTINEZ SALVADOR.

San Luis Potosí, S. L. P. a 12 de Marzo del 2023

La pelviperitonitis, también conocida como enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), es una afección que ocurre cuando las bacterias u otros microorganismos infectan los órganos reproductivos de las mujeres. Esta infección puede causar inflamación en la región pélvica y puede provocar dolor, malestar y otras complicaciones.

FISIOPATOLOGIA

La fisiopatología de la pelviperitonitis, o inflamatoria pélvica (EIP), es el resultado de una infección en la enfermedad pélvica, generalmente causada por bacterias. Las bacterias pueden entrar a la cavidad pélvica a través de la vagina y el cuello uterino, ascendiendo a través del tracto genital superior y llegando a los órganos reproductores internos, como los ovarios, las trompas de Falopio y el útero.

Una vez que las bacterias han causado estos órganos, pueden causar una respuesta inflamatoria en el cuerpo. El sistema inmunológico del cuerpo responde a la infección enviando células inflamatorias al sitio de la infección, lo que puede causar dolor, enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad.

ETIOLOGÍA

La EIP puede ser causada por una variedad de bacterias, pero los dos principales patógenos causantes son la Chlamydia trachomatis y la Neisseria gonorrhoeae, bacterias que transmiten sexualmente.

  • N. Gonorrhoeae (60%)
  • C. trachomatis (30%)
  • U reaplasma (10%)

Otras bacterias que pueden causar EIP incluyen bacterias anaerobias, como Prevotella, Peptostreptococcus y Bacteroides, así como Streptococcus agalactiae y Escherichia coli. Estas bacterias pueden llegar a la cavidad pélvica a través de diversas vías, incluyendo el uso de dispositivos intrauterinos (DIU), abortos, partos, cirugía pélvica y procedimientos ginecológicos.

FACTORES DE RIESGO

  • Infecciones de transmisión.
  • Historia de EIP.
  • Uso de dispositivos intrauterinos:.
  • Intervenciones quirúrgicas.
  • Ducha vaginal.
  • Fumar.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de EIP varía según la población y la región geográfica. En los países desarrollados, se estima que la tasa de incidencia anual de EIP es de alrededor de 1-2 casos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva. Sin embargo, en los países en desarrollo, la tasa de EIP puede ser mucho más alta, debido a una mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual ya la falta de acceso a la atención médica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

  • Dolor abdominal: La mayoría de las mujeres con EIP experimentan dolor abdominal, que puede ser leve o intenso. El dolor a menudo se siente en la parte inferior del abdomen y puede empeorar durante la menstruación o durante las relaciones sexuales.
  • Dolor durante las relaciones sexuales: La EIP puede causar dolor durante las relaciones sexuales, especialmente en la penetración profunda.
  • Dolor durante la micción: Algunas mujeres con EIP pueden experimentar dolor o ardor durante la micción.
  • Flujo vaginal anormal: La EIP puede causar un flujo vaginal anormal, que puede ser de color amarillo o verde y tener un olor desagradable.
  • Sangrado entre periodos menstruales: La EIP puede causar sangrado entre periodos menstruales.
  • Fiebre: La EIP puede causar fiebre, que puede indicar una infección grave.
  • Náuseas y vómitos: Algunas mujeres con EIP pueden experimentar náuseas y vómitos.

DIAGNOSTICO

  • Examen pélvico: Durante un examen pélvico, el médico puede detectar dolor en los ovarios y en el útero, así como un cuello uterino inflamado o sensible.
  • Pruebas de laboratorio: Las pruebas de laboratorio, como el análisis de sangre y de orina.
  • Ecografía: La ecografía puede mostrar si hay líquido o abscesos en la pelvis, lo que puede ser un signo de EIP.
  • Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM).
  • Laparoscopia: En casos graves o que no responden al tratamiento, se puede realizar una laparoscopia.

TRATAMIENTO

En general, el tratamiento de la pelviperitonitis implica la administración de antibióticos por vía intravenosa para combatir la infección. Los antibióticos se seleccionarán según los resultados de las pruebas de sensibilidad para asegurarse de que sean efectivos contra la bacteria específica que está causando la infección.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (87 Kb) docx (220 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com