ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: Cáncer de tiroides


Enviado por   •  7 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  1.092 Palabras (5 Páginas)  •  75 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Medicina

Oncología con Clínica

Resumen:

Cáncer de tiroides

Dr. Marco Antonio Martínez Torres

VIII-10

Urtuzuastegui Reyes Nathaly

21/05/2023

CÁNCER DE TIROIDES

Es la neoplasia endocrina más frecuente, representando un 94% de estas, suele ser indolente y se clasifica en carcinoma diferenciado, indiferenciado y carcinoma medular. Suele darse más en mujeres, con una relación 4:1. Estas son entre el 10 a 15% de las neoplasias entre las edades de 15 y 24 años, con otro pico de incidencia a los 49 años. En lo que respecta a nuestro país, se suelen ver afectadas 1500 personas por año, sobre todo mujeres jóvenes; siendo el carcinoma papilar el subtipo más frecuente con el 90% de los casos.

El tipo más común son las neoplasias epiteliales, 90%, seguido de las neoplasias hematolinfoides con un 9% y los sarcomas con <1%. Los más frecuentes son los del epitelio folicular, con el carcinoma papilar representando el 75-85% de estos, el carcinoma folicular siendo un 5-10% y el resto el otro 5%.

Hablando de histología, el carcinoma papilar es caracterizado por un núcleo oval de cromatina abierta, membrana reforzada y con irregularidades, hendiduras nucleares, seudoinclusiones nucleares y nucleolo pequeño periférico. En cuanto a las neoplasias foliculares y carcinomas, se distinguen entre sí por la invasión a los vasos sanguíneos y capsula del tumor. Mientras que el carcinoma medular se identifica por la expresión de calcitonina y su aspecto en sal y pimienta.

Respecto a los patrones de diseminación, esta puede ser local, es decir a los músculos pretiroideos o al nervio laríngeo recurrente (53%) con una invasión traqueal y laríngea ocasional (6%); a ganglios linfáticos regionales entre un 20-90% y hematógena, la cual se suele dar en carcinomas papilares (25%) y foliculares (35%) siendo los sitios más afectados pulmón, hueso, SNC y tejidos blandos.

Estos suelen ser indolentes, en un 50% de los casos hay una presencia de nódulo tiroideo, en algunos casos se asocian a presencia de bocio, dolor, disfonía y disnea.

En lo que se refiere a diagnóstico, las técnicas más utilizadas suelen ser el US de alta resolución ya que este permite ver las características del nódulo, la biopsia por aspiración con aguja fina, la cual tiene una especificidad superior al 90%, también se puede usar un gammagrama tiroideo con Tc o I para estudiar la funcionalidad y anatomía de la tiroides, una placa de tórax para documentar lesiones metastásicas y la PET-CT para evaluar recurrencias o alguna enfermedad oculta.

Entre los factores de mal pronóstico esta ser mayor de 40, ser hombre, la histología (transformación anaplásica, células altas, variante columnar, esclerosante difusa), tamaño mayor a 4cm, invasión local de T3-T4, necrosis, invasión vascular, mutación BRAF, etc. Para clasificarlo, se utilizan las escalas de AMES y TNM.

Respecto al tratamiento, la cirugía es el estándar y depende del tamaño tumoral. Cuando este es menor a 1cm, no hay metástasis ni factores de riesgo con BRAF negativo se puede optar por la vigilancia. Cuando el tumor es mayor a 1cm, es diferenciado, hay nódulos con enfermedad regional o a distancia y factores de riesgo se prefiere la tiroidectomía total o casi total, mientras que en los tumores >4cm, la tiroidectomía total es la mejor opción. En lo que respecta al manejo del cuello, se opta por la disección central y lateral si hay enfermedad clínica o por imagen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (187 Kb) docx (374 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com