ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: De la Magia Primitiva a la medicina moderna


Enviado por   •  5 de Marzo de 2023  •  Resumen  •  3.128 Palabras (13 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 13

Por: Romina Malinalli Vázquez López

Grupo:1IV12

De la magia primitiva a la medicina moderna.[1]

Este libro forma parte de la colección La ciencia para todos, una convocatoria que realiza el Fondo de Cultura Económica que tiene la finalidad de despertar el interés en la lectura de textos de divulgación científica, en donde se toman diversos títulos de la categoría de ciencias para que los interesados puedan hacer un texto expositivo sobre estos.

De la magia primitiva a la medicina moderna es un libro escrito por Ruy Pérez Tamayo autor de libros como Acerca de Minerva, ¿Existe el método científico? y Diez Razones para ser científico; en esta obra el autor habla sobre los cambios, la evolución que la medicina tuvo a lo largo de la historia de la humanidad y los cambios que provocó en esta, empezando desde épocas tan lejanas como la época primitiva hasta llegar a la actualidad, tomando como referencia a médicos, científicos y autores, eventos históricos y descubrimientos. Este libro se divide en tres partes que son: La medicina precientífica, La gran transformación y La medicina científica, todas tienen una introducción y en cada una se explica el contexto histórico y social de cada época, así como las figuras científicas importantes de esta y sus descubrimientos y aportaciones a esta ciencia tan bella llamada medicina.

En la primera parte del libro: La medicina precientífica, (que a su vez se divide en tres partes más: la medicina de los pueblos primitivos, la medicina en Grecia, y la medicina del Imperio romano) se presenta como eran la medicina y el rol del médico en cinco grandes civilizaciones: la mesoamericana, la asiria, la egipcia, la griega y la romana; en donde la magia y la medicina eran una misma y por lo tanto el medico también era un chamán o sacerdote que tenia cierta influencia en la sociedad y cierto poder sobre esta. A pesar de que en la época primitiva la medicina apenas comenzaba, cada una de estas civilizaciones dejó muchas aportaciones importantes a las ciencias, en el caso de la mesoamericana están el uso de la herbolaria y las limpias (cosas que hoy en día se siguen usando y que están muy arraigadas en la cultura popular mexicana) estas dos son claros ejemplos de la relación tan estrecha que la medicina y la religión tenían en esos tiempos, ya que cualquier accidente o enfermedad por mas pequeño que fuera siempre tenía algo que ver con alguna deidad molesta, criatura traviesa o espíritu maligno y tenia que ser arreglado con algún ritual o sacrificio; cabe aclarar que cada deidad o ente producía ciertos padecimientos y los rituales no eran los mismos, como ejemplos están Tlaloc, señor de la lluvia que producía enfriamientos, catarros o neumonías; también esta Xochiquétzal, la diosa del amor y la fertilidad, que enviaba complicaciones en el embarazo y el parto, y Xipe-Tótec o “nuestro señor el desollado” que producía enfermedades de la piel. En los rituales y los rezos también participaba la herbolaria donde se usaban medicinas como la infusión de yolloxochitl para tratar la fiebre y muchas otras mas para tratar otros padecimientos.

La medicina asiria. En primer lugar están  a las primeras leyes médicas, que se encargaban de regular la práctica de la cirugía y que tenían sanciones para el medico según el estrato social al que perteneciera el paciente (la sanción que recibiría el medico por matar a un esclavo no sería la misma que recibiría por matar a un noble), luego esta el conocimiento escrito que se tiene de la medicina hallado en 30 000 tabletas de arcilla descubiertas en las ruinas de la Biblioteca de Asurbanipal, de las 30 000 tabletas 800 están relacionadas con la medicina pero hay que recordar que antes la medicina era mágico-religiosa y por ende estas tablas también tenían información sobre exorcismos, encantamientos y rezos, solían creer mucho en la posesión de espíritus malignos y en que cada uno producía un mal en específico, los médicos desarrollaron muchos remedios (en especial cremas y ungüentos) que ayudaban a purificar al enfermo y sacar a los demonios o espíritus malignos de este, hay mas de 250 remedios con ingredientes vegetales y otros 120 con minerales.

Por último (en esta primera parte, ya que la medicina griega y romana tienen su propio capitulo en el libro), está a la medicina de la civilización egipcia, una de las civilizaciones mas sorprendentes, no solo en el área de la medicina, sino que también en muchas áreas más (pero por ahora me centraré en la medicina). En Egipto, la medicina también era mágico-religiosa entonces esto hacia al sacerdote médico y a los sucesos, entes sobrenaturales y divinos los causantes de plagas y enfermedades; la medicina egipcia era muy especializada por lo tanto había doctores que estudiaban y trataban solo una enfermedad -supongo que eso ayudo al desarrollo tan completo de la medicina por el que se caracteriza esta civilización-  la mayoría del conocimiento que se tiene de la practica de la medicina es gracias a los papiros antiguos; en este libro se mencionan cuatro de los muchos que había y estos son: el papiro de Edwin Smith, que habla de cirugía; el papiro de Kahun, que se encarga de la ginecología; el papiro de Hearst, que habla de practicas y tratamientos médicos (entre otras cosas más) y el papiro de Londres, que tiene encantamientos -este suena interesante-. Sus tratamientos no solo se basaban en hechizos, encantamientos o rituales, también se aplicaban vendajes, tejidos absorbentes, tapones, férulas y algunos aparatos para tratar fracturas y mantener el hueso en su lugar, y en las heridas se solían aplicar grasa, miel, carne fresca y estiércol -si a veces algunos tratamientos actuales son asquerosos, no puedo imaginar que se sentía que te pusieran estiércol en la herida-. En este capítulo hay una breve mención del papiro de Ebers en el que se mencionan los tres tipos de médicos existentes en esa época: médicos, cirujanos y hechiceros.

Al finalizar esta primera parte, el autor nos presenta su reflexión sobre la eficiencia de la medicina primitiva o mágico-religiosa, y resalta tres elementos que podrían justificar el “éxito” que tenia este tipo de medicina: el efecto positivo que traía la buena relación entre el médico, el paciente y (obviamente) los familiares; la historia natural de las enfermedades y el efecto placebo; pero en mi opinión se podría agregar una causa más: las creencias religiosas que se tenían (la fe en sus deidades) y su cultura, así como la creencia de que los dioses regían la vida de los seres humanos y se involucraban con ellos de una forma u otra, entonces había un tipo de aceptación sobre que tal vez ese era su destino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (152 Kb) docx (207 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com