ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valvulopatías


Enviado por   •  12 de Octubre de 2023  •  Ensayos  •  3.511 Palabras (15 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 15

                                        

  1. Realizar trabajo donde se expresen de forma exhaustiva los elementos que forman parte de las valvulopatías[pic 1]

[pic 2]

 [pic 3][pic 4]

[pic 5]

Las valvulopatías son trastornos que afectan las válvulas cardíacas, que son estructuras vitales para el correcto funcionamiento del sistema circulatorio. Las válvulas se dividen en cuatro: la válvula mitral, la válvula aórtica, la válvula tricúspide y la válvula pulmonar. Estas funcionan de manera coordinada para asegurar un flujo sanguíneo unidireccional a través del corazón, evitando el reflujo de la sangre en sentido contrario, esto se debe a que poseen valvas que se abren y cierran en respuesta a las contracciones y relajaciones del músculo cardíaco, permitiendo que la sangre fluya de manera eficiente a través de las cavidades cardíacas. Cuando alguna de estas válvulas no funciona correctamente, se producen las valvulopatías como la estenosis valvular (estrechamiento de la válvula) o la insuficiencia valvular (regurgitación o fugas de sangre) (1).

Las valvulopatías pueden tener diversas causas, como defectos congénitos, enfermedades reumáticas, infecciones cardíacas, daño a causa de un ataque cardíaco o envejecimiento. El diagnóstico de una valvulopatía generalmente se basa en la evaluación clínica, auscultación cardíaca, pruebas de imagen como ecocardiograma y, en algunos casos, pruebas adicionales como electrocardiograma y cateterismo cardíaco (2).

Es fundamental la identificación de pacientes con valvulopatías para brindar un tratamiento oportuno y prevenir complicaciones graves, como insuficiencia cardíaca, arritmias o daño estructural del corazón (2).  Por tal motivo, en el presente trabajo se abordará la fisiopatología, epidemiología, síntomas, signos y exámenes complementarios de las valvulopatías, que permitirán su diagnóstico.

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10]

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        [pic 11]

Las enfermedades valvulares cardíacas se encuentran entre las diez primeras causas de morbimortalidad cardiovascular a nivel mundial y se estima que el 2,5% de toda la población la padece. Un estudio realizado en 2018 por Nkomo en una población de 11.911 individuos de Estados Unidos, utilizando la ecocardiografía como medio diagnóstico, logró determinar que la prevalencia de la enfermedad valvular es del 2.5%, siendo la estenosis mitral la más frecuente con un 1.7% seguido de la estenosis aortica con un porcentaje de 0.5%, además encontró que la prevalencia no difirió notablemente según el sexo del paciente, pero aumentó sustancialmente con la edad, desde <2% antes de los 65 años hasta 8,5% en los de 65-75 años y 13,2% después de los 75 años (3).

En los países subdesarrollados, la sobrepoblación, la desnutrición y el acceso limitado a la atención en salud, favorecen que la enfermedad cardíaca reumática siga siendo prevalente, especialmente entre niños y adolescentes. En estudios realizados en Asia en el año 2019, se estimó que la prevalencia de enfermedad valvular se encontraba entre 1 y 7 por cada 1.000 personas y se calculó que el número total de casos de valvulopatía reumática en edades entre 5 y 14 años era de aproximadamente 2 millones; y en África se estimó que la prevalencia de valvulopatía reumática en los niños en edad escolar era de 2.7 a 14.3 por cada 1,000 personas (4).                                                                                                                                    En Brasil a diferencia de la epidemiologia general, se encontró que la fiebre reumática es la principal etiología, responsable del 70% de los casos. En 2019 se estimó que la prevalencia de valvulopatía reumática oscilaba entre 1-7 casos por cada 1000 individuos (5).

[pic 12]

Enfermedad

Concepto

Fisiopatología

Síntomas y Signos

Estenosis mitral

Estrechez del orificio valvular mitral, lo que dificulta el paso de la sangre de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo durante la diástole (6).

Las valvas de la mitral son rígidas, dificultan el paso de la sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.

La sangre se acumula en la aurícula izquierda y por vía retrógrada provoca hipertensión en la circulación pulmonar, que carece de válvulas, originando hipertensión pulmonar. Todo esto va a repercutir sobre el ventrículo derecho y este, a su vez, terminará dilatándose, mientras que el ventrículo izquierdo se reduce de tamaño al recibir menos sangre de la habitual (6).

SÍNTOMAS:

  • Disnea
  • Hemoptisis

SÍGNOS:

  • Soplo diastólico de tono grave y timbre rudo​
  • Cianosis (6).

[pic 13]

Cianosis

Insuficiencia mitral

La incapacidad de la válvula para mantener cerrado el orificio auriculoventricular izquierdo durante la sístole, lo cual trae como consecuencia el reflujo sanguíneo hacia la aurícula y la consiguiente hipertrofia y dilatación de esa cavidad (6).

A causa de la incompetencia mitral, la sangre regurgita desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda, La insuficiencia cardiaca, la hipertensión arterial y la estenosis aórtica aumentan esta regurgitación, hay dilatación de la aurícula izquierda y aumento de la presión que se trasmite retrógradamente hacia las venas pulmonares (6).

SÍNTOMAS:

  • Disnea de esfuerzo
  • Palpitaciones

SÍGNOS:

  • Facies mitral con cianosis distal
  • Soplo holosistólico intenso como “chorro de vapor”, en la punta, irradiándose a la axila y la base del pulmón izquierdo
  • Choque de la punta desplazado hacia fuera y muy intenso
  • Pulso pequeño (parvus) y de ascenso rápido (celer) (6).

[pic 14]

Facies mitral con cianosis distal

Estenosis tricuspídea

Estrechez de la válvula auriculoventricular derecha, que dificulta el paso de la sangre desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho, durante la diástole (6).

La dificultad en pasar la sangre desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho origina una hipertrofia auricular derecha. El ventrículo derecho tendrá un volumen y grosor disminuidos, al recibir poco volumen de sangre (6).

SÍNTOMAS:

  • Disnea moderada

SIGNOS:

  • Enorme ingurgitación venosa del cuello.
  • Soplo presistólico con chasquido de apertura tricuspídea.
  • Hepatomegalia congestivodolorosa con ascitis.
  • Edemas en miembros inferiores (6).

[pic 15]

Ingurgitación venosa del cuello

Insuficiencia tricuspídea

Falta de oclusión del orificio tricuspídeo durante la sístole ventricular, lo que permite a la sangre refluir hacia la aurícula derecha (6).

La sístole ventricular derecha envía parte de su volumen en forma de reflujo hacia la aurícula derecha, la cual se dilata secundariamente y produce una estasis de sangre en los vasos que llegan a ella: vena cava superior y cava inferior Esta dilatación de la aurícula derecha puede conducir a una fibrilación auricular.

Durante la diástole, el ventrículo derecho recibirá mayor volumen de sangre procedente de la aurícula y

este hecho lo llevará primero a la dilatación y después a la hipertrofia, mientras que el ventrículo izquierdo será más pequeño por recibir menor volumen de retorno (6).

SÍNTOMAS:

  • Disnea

SIGNOS:

  • Ingurgitación venosa
  • Soplo sistólico en foco tricuspídeo, que aparece en región xifoidea, de carácter rudo y tono elevado sobre el borde izquierdo del esternón que se propaga hacia la punta y la axila derecha
  • Hepatomegalia congestivodolorosa, que puede acompañarse de ascitis.
  • Edemas en los miembros inferiores (6).

[pic 16]

Hepatomegalia acompañada de ascitis

Estenosis Aórtica

Disminución del calibre de la aorta generalmente a nivel de las válvulas sigmoideas por lesiones casi siempre inflamatorias o degenerativas, que dejan como secuela endurecimiento y fusión entre las valvas, durante la sístole (6).

La pared del ventrículo se hipertrofia y se reduce la propia capacidad del ventrículo izquierdo alargándose el período de expulsión, saliendo la sangre proyectada en chorro enérgico y fino, lo cual produce lo cual produce una verdadera aspiración de sangre del territorio coronario (6).

SÍNTOMAS:

  • Disnea des esfuerzo
  • Crisis de angina de pecho

SIGNOS:

  • Facies de porcelana
  • Pulso tardus y parvus (lento y pequeño)
  • Soplo mesosistólico, alargado y rasposo, que comienza después del primer ruido y termina inmediatamente antes del segundo
  • Frémito a la palpación (6).

[pic 17]

Angina de pecho

Insuficiencia aórtica

Incapacidad de las válvulas sigmoideas para mantener cerrado el orificio aórtico durante la diástole (6).

Durante la diástole la sangre que refluye al ventrículo izquierdo procedente de la aorta se suma a la que procede normalmente de la aurícula izquierda. El ventrículo izquierdo se llena en exceso, en consecuencia, está forzado a realizar un mayor trabajo sistólico, lo que motiva su hipertrofia y dilatación (6).

SÍNTOMAS:

  • Disnea que evoluciona desde la disnea de esfuerzo a la disnea paroxística y la ortopnea

SIGNOS:

  • Pulso duro y saltón
  • Facie pálida
  • Soplo diastólico suave, aspirativo y de tono alto que se oye como una R susurrada, a partir del segundo ruido
  • Arrastre o retumbo diastólico sin frémito (6).

[pic 18]

Ortopnea

Estenosis pulmonar

Disminución del calibre de la arteria pulmonar a nivel de las válvulas sigmoideas por lesiones inflamatorias o congénitas, durante la sístole (6).

La dificultad del paso de la sangre por esta válvula pulmonar determina una manifiesta dilatación e hipertrofia del ventrículo derecho, con reducción del volumen de sangre que llega a los campos pulmonares (6).

SÍNTOMAS:

  • Disnea de esfuerzo

SIGNOS:

  • Soplo sistólico
  • Cianosis

[pic 19]

Cianosis

Insuficiencia pulmonar

Incapacidad de las sigmoideas pulmonares para mantener cerrado el orificio pulmonar durante la diástole (6).

Existe un fuerte reflujo de sangre en la diástole que ingurgita y sobrecarga al ventrículo derecho, el cual se dilata e hipertrofia frente a este mayor volumen sanguíneo (6).

SÍNTOMAS:

  • Disnea

SIGNOS:

  • Ingurgitación venosa del cuello moderada.
  • Soplo diastólico discreto sin frémito, que se propaga a lo largo del borde izquierdo del esternón.
  • Hepatomegalia congestivodolorosa constante (6).

[pic 20]

Ingurgitación venosa del cuello moderada

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (796 Kb) docx (761 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com