ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de varios problemas que ocurren en la película "La cuadrilla" ("Navegadores")


Enviado por   •  9 de Mayo de 2014  •  3.485 Palabras (14 Páginas)  •  546 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

En el siguiente texto tratará de analizarse las diferentes cuestiones que tienen lugar en la película “La cuadrilla” (“ The Navigators”). Contemplando desde las diferentes relaciones de sus personajes principales hasta una explicación relacionando la trama con las concepciones capitalistas de Marx o distinguiendo las diferentes clases sociales que pueden contemplarse, siguiendo la teoría del mismo autor y profundizando en las situaciones contradictorias entre las clases de dominación y explotación, como explican los escritos de Orson Wright.

1. CUESTIONES GENERALES

1.1. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

Para empezar me dispongo a hablar de cómo son y cómo se comportan los personajes principales en la película para que posteriormente resulte más sencillo el análisis de las distintas situaciones en las que estos intervienen.

• Paul: En la película se muestra su situación personal fuera del contexto laboral. Es un divorciado (o en proceso de divorcio) con dos hijas y debe pasarle una pensión mensual a su exmujer que le exige un dinero que le es imposible conseguir. Menciono esto porque esta presión familiar a la que esta siendo sometido tendrá su repercusión a la hora de decidir firmar el despido voluntario y aceptar la indemnización que ofrece la nueva empresa privada al mando.

Parece ser un hombre con una idea bastante clara sobre lo que se debe y no se debe hacer, por ejemplo en el capítulo que acabo de señalar decide aceptar la indemnización siendo consciente de sus obligaciones como padre, anteponiendo éstas al compromiso de unión que sus compañeros de trabajo defienden. También puede verse esto al final de la película, durante el dilema surgido a raíz del accidente y planteado por Mick (otro de los trabajadores del que hablaré a continuación), Paul es el que se muestra más reticente ante la idea de mover el cuerpo del trabajador herido aún siendo esta, posiblemente, la única manera de conservar su empleo. En ese momento argumenta que la prioridad es la seguridad de su compañero, y para asegurarla lo mejor sería no moverlo y esperar a la ambulancia. Podría decirse que pretendía anteponer sus principios éticos a sus intereses personales. No obstante Mick consiguió convencerle al final.

• Mick: es el otro personaje sobre el que se profundiza fuera de su ambiente de trabajo, explicando su situación familiar. Está casado y con dos hijos y presta su sofá a Paul desde que éste se separó.

1

No parece tener mucho respeto a la autoridad, es decir, a sus superiores. Se burla continuamente del encargado, Harpic, aunque este no sea el gesto más significativo que lo muestre, ya que parece ser un comportamiento adoptado por todos los trabajadores en el ambiente laboral. Pero sí hay dos momentos clave que demuestra su desdén por las normas, en ese sentido. El primero, cuando Harpic le comunica a él y a los otros tres compañeros que siguen trabajando que se quedan en la calle. Paul se abalanza sobre Harpic y lo empuja contra las taquillas.

El segundo, trabajando ya de eventual, cuestiona las órdenes de su nuevo capataz. Que si bien tenia razón tachándole de incompetente quizá no fuera del todo sensato cuestionar su autoridad. Parecía no ser consciente de las consecuencias negativas que podrían acarrear sus actos ( y que de hecho acarrearon, ya no solo le pidieron que no volviera a trabajar el día siguiente, sino que se redactaron informes señalando su actitud poco apropiada que recibieron las empresas de trabajo temporal).

• Harpic: es el encargado de la unidad aunque también pertenece a la clase obrera, cercano a los trabajadores quien les transmite los comunicados de sus superiores. Ejerce una posición de dominación sobre los demás trabajadores, a pesar de ello su capacidad de liderazgo brilla por su ausencia. Los trabajadores se burlan de cada palabra que dice o tiene que repetir las cosas varias veces para que le hagan caso. No se gana su respeto. A partir de la privatización del ferrocarril parece estar casi en una situación más delicada que la de los propios obreros o por lo menos expuesto a más presión, por parte de los superiores e intermediarios de la empresa privada quienes le someten a una situación de explotación, y por parte, como ya he dicho, de los operarios. Además su posición no le exime de quedarse sin trabajo. Por ello, y parafraseando a Orson Wright, existe una clara contradicción dentro de las relaciones sociales de clases ya que como se ha dicho, por un lado “explota” y por otro es “dominado”.

• John: parece pasar a ser el nuevo capataz después de que Lenny (uno de los trabajadores con más antigüedad) firmara el despido. No es uno de los personajes más relevantes de la trama. Debe esforzarse por seguir manteniendo una buena relación con los que siempre han sido sus compañeros ya que ahora es él quien, en teoría ocupa una posición superior (digo “en teoría” porque en la práctica siguen estando en la misma capa social y con un nivel de vida idéntico. Es más bien una cuestión de estatus). Pueden verse pequeñas tiranteces al respecto, por ejemplo, cuando Paul coloca las patatas encima de la mesa y John se enfada diciéndole que tenga más cuidado porque mancha los documentos de aceite. O en la escena

2

en la que el operario está cambiando el reloj de sitio y entran todos cargados, en concreto

Paul, y pasa por delante de John sentado leyendo unos papeles y éste le dice a Paul que debe dar la vuelta y dejar lo que lleva al lado del contenedor. Luego Paul le replica “cuidado no te vayas a herniar”

• Gerry: es el sindicalista, lucha por los derechos de los trabajadores del ferrocarril hasta los tiempos más difíciles. Mantiene firme en todo momento su opinión de que los trabajadores no deben rendirse (firmar el “despido voluntario”), que deben permanecer todos juntos a pesar del notable decaimiento de las condiciones de trabajo. Parece negarse a asumir que después de la privatización del ferrocarril las negociaciones entre operarios y encargados ya no tienen cabida. Por nombrar algún ejemplo significativo, cuando Harpic impone la nueva norma de fichar también a la salida, Gerry se muestra indignado y va enseguida a pedirle explicaciones a éste, ya que se supone que el encargado debe contar con el representante sindical para tomar este tipo de decisiones. Harpic y Bill Walters (el mediador entre la empresa y el ferrocarril) deciden darle una pequeña concesión permitiendo que no fichen en domingo como quien le da un caramelo a un niño para que deje de llorar. Surte su efecto ya que Gerry parece conforme hasta que se lo comunica orgulloso a sus compañeros y ellos le abren los ojos diciéndole que no ha conseguido nada, puesto que lo que él llamaba concesión ya lo tenían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com