ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cineasta argentina Nació el 14 de abril de 1922 en el seno de una de las familias más ricas de la ciudad de Buenos Aires


Enviado por   •  31 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  1.168 Palabras (5 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 5

                                              [pic 1] 

María Luisa Bemberg (1922/04/14 - 1995/05/07)

Cineasta argentina  

Nació el 14 de abril de 1922 en el seno de una de las familias más ricas de la ciudad de Buenos Aires.

Desde muy joven comenzó a mostrar un gran interés por los movimientos artísticos. Conocida por ser una gran Feminista, directora de cine y guionista argentina que se destacó como directora de películas en temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer

Realizó dos guiones cinematográficos en 1970 para Raúl de la Torre: "Crónica de una Señora" y en 1975 "Triángulo de Cuatro" con Fernando Ayala de director. Realiza algunos cortometrajes entre 1972 y 1978.

En el año 1980 se radica en Nueva York, donde cursa estudios de teatro a las órdenes de Lee Strasberg. En ese mismo año debuta como directora con "Momentos", en 1982 rueda "Señora de Nadie" y "Camila" en 1984, que fue candidata al Oscar de Hollywood. "Miss Mary" (1986) fue premiada en el Festival de La Habana y Venecia; "Yo la peor de todas (1990) premiada en La Habana, Venecia, Chicago y Cartagena. Fue fundadora y directora del teatro Del Globo.

Maria Luisa Bemberg falleció el 7 de mayo de 1995 en Buenos Aires.

Filmografía

1980.- Momentos

1982.- Señora de nadie

1985.- Camila

1986.- Miss Mary

1990.- Yo, la peor de todas

1992.- De eso no se habla        

Yo, la peor de todas

                                          [pic 2]

Largometraje de ficción argentino. Inspirado en la novela Las trampas de la Fe del escritor mexicano Octavio Paz.

Narra los últimos años de la célebre y bellísima Juana Inés de la Cruz, conocida en México como la Décima Musa, que llevándose de sus ideales y rechazando el matrimonio se encierra a los veinte años en un convento para poder estudiar y llevar una vida más satisfactoria intelectualmente. En el siglo XVII, en el que México era todavía el Virreinato de Nueva España, siendo intensamente custodiado por la Corona Española y por la Iglesia Católica. Sor Juana llevándose de su gran amor por la poesía y las ciencias, eligió el convento como protección de un espacio de libertad espiritual en un mundo completamente avasallado por los hombres. Está era protegida por los virreyes debido a su amistad con la Virreina María Luisa y que de tal amistad surgieron sus más agraciados poemas, aun así la Iglesia Católica denegaba a una monja que se dedicara a la poesía, al drama, la filosofía y más a la teología ya que para estos la teología era una ciencia que debía de ser solo estudiada por los hombre.  

Con el regreso de los virreyes a España, Juana queda sola frente  a su confesor, calificador de la Inquisición por lo que el arzobispo Aguijar y seijas con su misoginia de la iglesia católica logran vencer a Sor Juana haciéndola renunciar a sus libros. Sor Juana con su ingenuidad cae en una trampa tendida por el Obispo de puebla lo cual termina viéndose como un atrevimiento teológico de parte de ella y esto finalmente la hace desvanecer y caer en una muerte espiritual por lo cual termina renegando de sus voces, de su exorbitante fuerza creadora y de su talento.

  • Guion: María Luisa Bamberg, Antonio Larreta (basado en la novela ´Las trampas de la fe´, de Octavio Paz)
  • Producción: Gea Cinematográfica
  • Productor: José Luis Garci y  Lita Stanic
  • Productor ejecutivo: Gilbert Marouani
  • Escenografía: Esmeralda Almonacid
  • Sonido: Jorge Stavrópoulos
  • Música: Luis María Serra
  • Fotografía: Félix Monti
  •  Vestuario: Graciela Galán
  • Créditos de la película
  • Cinematografía por Félix Monti, Montaje por Juan Carlos Macías, Diseño de Producción por Esmeralda Almonacid, Decoración del Escenario por Cristina Nigo Costume, Gestion de la Producción por Inés Vera (asistente del director de producción), Ayudante de dirección por Marcelo Rembado, Departamento de Sonido por Javier Salinas y Jorge Stavropulos, Efectos Especiales por Enrique Gándaras, Cámara y Departamento Electrico por Willi Bahnisch, Redacción y operador de cámara por Jorge Firdman.
  • Reparto (actores principales)
  • Assumpta Serna ... Juana Inés de la Cruz
  • Dominique Sanda... La virreyna
  • Héctor Alterio... El virrey
  • Lautaro Murua... Arzobispo
  • Graciela Araujo... Hermana Úrsula
  • Gerardo Romano... Siguenza
  • Franklin Caicedo... Santa Cruz
  • Alberto Segado...Padre Miranda

Este es un largometraje argentino que tuvo fecha de estreno el 09 de agosto de 1990.

Conclusión – Opinión personal

 

Yo, la peor de todas, nos relata la historia de Sor Juana Inés quien era una mujer erudita, apasionada y llena de capacidades debido a que se dejaba llevar por sus ideales.  Para ella la felicidad no estaba basada en estar sometida a lo cotidiano, como estar casada y con hijos, más bien iba más allá de lo mundano, sometida solo podía estar a sus escritos y como hijos tener sus artefacto los cuales si le brindaban una felicidad portentosa y está solo era posible tenerla dentro del convento y bajo la protección que le brindaban el virrey y su esposa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (106 Kb) docx (332 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com